
CORREDOR MINERO. Brindarán en La Merced un curso sobre “Seguridad e higiene en la actividad minera”
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.
Gustavo Sáenz y FONPLATA avanzan en el financiamiento para pavimentar 263 kilómetros de rutas clave, fortaleciendo la conexión entre el Atlántico y el Pacífico.
Salta30/11/2024El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, se reunió recientemente con María Elena Araneo, coordinadora País de Argentina de FONPLATA, y miembros de su equipo, con el fin de avanzar en el financiamiento del Corredor Bioceánico, específicamente en la pavimentación y repavimentación de 263 kilómetros de rutas provinciales y de la Ruta Nacional 51, en el marco del Eje Capricornio.
Sáenz destacó la importancia de este proyecto para la región, señalando que “Salta, con su ubicación estratégica en el Norte Grande, se posicionará como el puente entre el Atlántico y el Pacífico”. El gobernador subrayó que la iniciativa impulsará el desarrollo económico regional, fomentando el comercio, el turismo y la producción, a la vez que generará nuevas fuentes de empleo.
Por su parte, Araneo detalló que FONPLATA, el Banco de Desarrollo que apoya a los países miembros (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay), ha financiado hasta el momento 28 proyectos en Argentina, con una inversión aproximada de 740 millones de dólares.
En Salta, destacó la colaboración actual en la mejora del hospital San Bernardo y reafirmó el compromiso de continuar apoyando la infraestructura clave para la región. “Reafirmamos nuestro compromiso de trabajo conjunto entre provincia y el banco y por ello tenemos aspiraciones de otros proyectos como financiar el Corredor Bioceánico, así como lo estamos haciendo en Paraguay”., agregó.
En este sentido, la secretaria de Financiamiento y Planificación Financiera, Liliana Corona, destacó el impacto multifacético del proyecto. “El proyecto es importante en diversos sentidos. En lo económico, generará desarrollo en todo el norte argentino, ya que con la salida al Pacífico la producción puede salir a los mercados internacionales. Desde lo social, también tendrá un gran impacto con accesibilidad a beneficiarios a servicios básicos y en la creación de empleos”.
La reunión contó también con la participación de altos funcionarios del gobierno provincial, como el ministro de Infraestructura, Sergio Camacho; el ministro de Economía, Roberto Dib Ashur; y el secretario de Obras Públicas, Hugo de la Fuente, quienes coincidieron en la relevancia de esta obra para el futuro económico de la región.
Este proyecto de infraestructura no solo es un paso clave para la integración regional, sino que representa una inversión estratégica para fortalecer las conexiones comerciales entre Sudamérica y los mercados internacionales.
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.
Se sortea una beca para un curso sobre cobre y otro sobre litio. Tenés tiempo para inscribirte hasta el domingo 6 de abril, momento en el cual se anunciarán los ganadores.
La gesta de Malvinas sigue presente en el corazón de los salteños, y este homenaje reafirma el compromiso de la comunidad del departamento Los Andes con aquellos que dieron todo por la patria.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
La comisión interdisciplinaria realizó su tercera reunión, tras una inspección técnica en el sitio del proyecto, para garantizar el cumplimiento de las normativas ambientales.
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La gesta de Malvinas sigue presente en el corazón de los salteños, y este homenaje reafirma el compromiso de la comunidad del departamento Los Andes con aquellos que dieron todo por la patria.