
La compañía reafirma su compromiso con el desarrollo energético del Sur provincial y proyecta inversiones por más de 100 millones de dólares en el área Llancanelo.
Alfredo Cornejo abrió la primera exposición de la cumbre, junto a los mandatarios de Catamarca, Raúl Jalil; de Salta, Gustavo Sáenz; de San Juan, Marcelo Orrego, y de Jujuy, Carlos Sadir.
Mendoza27/11/2024Mendoza reunió los principales referentes mundiales en la materia, durante la primera Cumbre de Minería y Sostenibilidad de Mendoza (CMSM), que se desarrolla durante tres jornadas y cuenta con autoridades nacionales, además de expertos en minería y en mercados de capitales internacionales.
El Gobernador Cornejo fue el encargado de abrir la primera ponencia, que reunió a sus pares de la Mesa del Cobre: Raúl Jalil, gobernador de Catamarca; Gustavo Sáenz, de Salta; Marcelo Orrego, de San Juan, y Carlos Sadir, de Jujuy.
En esta apertura, la moderadora fue Alejandra Cardona, directora ejecutiva de la Cámara Argentina de Empresas Mineras. Luego, el gobernador aseguró que el camino recorrido por la provincia para desarrollar la minería sostenible y formar parte de la Mesa del Cobre ha sido ejemplar, con institucionalidad y trabajo multisectorial, con sectores empresarios, científicos y académicos.
“En Mendoza el principal desafío era salir de la lista negra de un lugar antiminero, dando a conocer que, en todo caso, Mendoza tiene puesto su énfasis en los aspectos ambientales”, recalcó el Gobernador. “Creo que hemos explicado hacia adentro de Mendoza con mucho cuidado, mucha solvencia técnica, apalancándonos en el sector privado de otras actividades como es la agricultura, en el sector académico y en la opinión pública. Además, hemos hecho acuerdos para que el sistema político no caiga en la burda especulación demagógica de sumar un like más ante un comentario negativo sobre la minería”.
Posteriormente, señaló: “Hemos trabajado mucho en este año yendo a foros internacionales, mostrando esa oportunidad política y la decisión de enfrentar ese desafío, explicarlo afuera, explicarlo nacionalmente”.
Ante sus pares de las provincias andinas, Cornejo agradeció el apoyo de los gobernadores de la Mesa del Cobre. “La verdad que hemos contado con el apoyo de estos gobiernos provinciales”, afirmó, y explicó que el desarrollo de la actividad de forma sostenible y respetuosa con las comunidades ofrece “mejor calidad de vida” a la sociedad y mejora los ingresos salariales, ya que marca una pauta de crecimiento.
Cornejo recordó que la provincia tiene un nuevo Código de Procedimientos Mineros, que agiliza todos los procedimientos y les da transparencia. “En este cambio nos apoyó gran parte de la oposición”, recalcó, y calificó como “un avance significativo”.
El Gobernador además destacó la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental para comenzar a explorar en Malargüe Distrito Minero Occidental. “Se aprobaron las declaraciones de impacto ambiental, pero se debe seguir explicando y convenciendo sobre la minería y las inversiones necesarias”, sostuvo.
Cornejo recordó que la Mesa del Cobre es un espacio creado a semejanza de la Mesa del Litio y surgió en Bruselas, Bélgica, por iniciativa de los gobernadores. “Esta mesa es clave para la Argentina, que no produce cobre desde que la mina La Alumbrera cerró en 2018, pero tiene una cartera de proyectos que podrían posicionarla entre los principales productores globales”, agregó.
“En la conformación de la mesa junto con Mendoza, se potencian las voluntades de las provincias y las empresas mineras detrás de los proyectos de cobre con los que Argentina podría convertirse en un productor mundial destacado”, dijo el mendocino.
Por su parte, el gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, destacó que “la minería es una locomotora que genera oportunidades”, resaltando que el 40% de la oferta de cobre mundial se encuentra en la cordillera de los Andes, compartida con Chile y Perú. Subrayó también que el cobre, por su rol estratégico en la electromovilidad, es insustituible como electroconductor y un recurso clave en la era de la transición energética.
Asimismo, enfatizó que para atraer inversiones son fundamentales la seguridad jurídica y la estabilidad fiscal, destacando el rol de instrumentos legales como el Régimen de Inversiones Mineras (RIGI) en fomentar proyectos mineros. “El mayor desafío es que comencemos a producir cobre para aprovechar esta oportunidad única”, afirmó.
A su turno, el mandatario de Salta, Gustavo Sáenz, celebró la incorporación de Mendoza a la Mesa del Cobre y agradeció a Cornejo y su equipo por su esfuerzo en sumar a la provincia. “Sabemos que no fue fácil, así que un reconocimiento especial”, aseveró.
El mandatario salteño resaltó que el mundo demanda lo que la Argentina puede ofrecer: alimentos, minerales críticos y energía, subrayando que las oportunidades para las provincias son grandes, pero el momento de actuar es ahora. En este contexto, señaló la importancia de proyectos e inversiones que garanticen la sostenibilidad ambiental y el empleo en las comunidades.
Asimismo, enfatizó tres ejes fundamentales para mantener la licencia social en el país: seguridad jurídica, celeridad y reglas de juego claras. “Es esencial que los inversores se sientan respaldados, que sepan que en la Argentina se respetará lo que se firme, independientemente de los cambios”, afirmó.
Finalmente, destacó el impacto del Régimen de Inversiones Mineras (RIGI), que otorga beneficios impositivos y tributarios, posicionando a Argentina como un destino atractivo para inversiones. “Los esperamos con los brazos abiertos”, concluyó Sáenz, y subrayó la necesidad de trabajar juntos para aprovechar esta oportunidad histórica.
Para el Gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, la madurez política para iniciar este camino ha sido central. “Desde los inicios con la Mesa del Litio, hemos demostrado que podemos unirnos más allá de los partidos políticos para impulsar iniciativas que beneficien a nuestras regiones”, afirmó. Además, subrayó que la minería, junto al petróleo, el gas y otros sectores productivos, es clave para mejorar la economía y la calidad de vida en las provincias.
En este sentido, puso el acento en la necesidad de acuerdos sociales que incluyan a las comunidades y proveedores locales. “Es fundamental que las empresas entiendan la importancia de trabajar con proveedores de la región, generando empleo y fortaleciendo el tejido económico local”, expresó.
El mandatario también valoró los avances en materia de control ambiental, mencionando la implementación de una nueva Ley de Huella Minera, que permitirá medir el impacto de los proyectos y establecer compensaciones a través de bonos de carbono. “El gran desafío es equilibrar el desarrollo minero con la sostenibilidad ambiental”, indicó, y dijo que “la minería será clave para un futuro más sostenible, y juntos podemos aprovechar esta oportunidad histórica para nuestras provincias y para el país”.
Para finalizar, felicitó a Mendoza por el logro en los estudios y autorizaciones de impacto ambiental. “Sabemos lo complejo que es obtener la licencia social”, expresó por su parte el gobernador de Catamarca Jalil, quien también señaló que uno de los principales desafíos compartidos por las provincias es mejorar y agilizar los procesos burocráticos para facilitar las inversiones mineras.
“Desde que una empresa llega a registrarse hasta que inicia la exploración, enfrenta una extensa actividad burocrática. Nuestro desafío es simplificar esos procedimientos y reducir los tiempos”, afirmó.
Jalil destacó la importancia de atraer nuevos inversores, subrayó que las provincias aún tienen gran potencial por explorar y desarrollar y mencionó como ejemplo a Jujuy, líder en producción y exportación de litio, con una proyección de 50.000 toneladas anuales este año.
“Tenemos mucho por trabajar y la minería tiene mucho por ofrecer. Con un esfuerzo conjunto, podemos potenciar el desarrollo económico de nuestras provincias”, concluyó.
La compañía reafirma su compromiso con el desarrollo energético del Sur provincial y proyecta inversiones por más de 100 millones de dólares en el área Llancanelo.
La red de comunicaciones encriptadas mejora la coordinación y vigilancia en los operativos mineros en zonas rurales de difícil acceso.
Se transmitirá en vivo por YouTube y contará con espacios accesibles para los asistentes. Además, se coordinará transporte gratuito para facilitar el traslado para quienes quieran asistir de forma presencial.
La Dirección de Minería detectó actividad extractiva sin permisos en San Rafael. Ordenó el cese inmediato, formuló una denuncia penal y exigió remediación ambiental en 30 días.
Jimena Latorre encabezó una agenda estratégica en Francia para atraer capitales y promover el desarrollo sostenible en la provincia.
Más de 400 referentes de la industria participaron de “Voces en Red”, una jornada que puso en el centro la inclusión, la sostenibilidad y el rol estratégico de la comunicación en la minería argentina.
Ocurrió en la ruta nacional 52. Afortunadamente, según trascendió, no se reportaron víctimas fatales. Las causas del siniestro aún se investigan.
Power Minerals Limited anunció que su socio inversor Navigate Energy Technology Limited, obtuvo la aprobación para registrarse como accionista extranjero.
Su elección marca un giro profundo hacia un modelo de diálogo y consenso frente a los desafíos actuales, especialmente en una de las zonas atravesadas por la pujante actividad minera que se desarrolla en la provincia.
A pocas horas de finalizados los comicios internos, Laura Casimiro atendió a Salta Mining para compartir sus primeras reflexiones como la nueva cacique de la Comunidad Kolla Andina de Santa Rosa de los Pastos Grandes.
La empresa ha manifestado su intención de fomentar la contratación de empresas y trabajadores locales de Olaroz Chico, Jama, y El Toro, y ha establecido una oficina regional en la provincia de Jujuy.
La red de comunicaciones encriptadas mejora la coordinación y vigilancia en los operativos mineros en zonas rurales de difícil acceso.
Julio San Millán encabezó un encuentro clave junto a referentes del sector público y privado de Salta, que contó con la participación de Alejandra Conconi, directora ejecutiva de la Cámara Argentino China.
El gobierno provincial presentó la estructura del crédito internacional de 100 millones de dólares que financiará infraestructura clave en rutas, saneamiento y control minero en la Puna y zonas estratégicas del eje Capricornio.
La compañía reafirma su compromiso con el desarrollo energético del Sur provincial y proyecta inversiones por más de 100 millones de dólares en el área Llancanelo.
Organizado por Panorama Minero, Argentina Cobre 2025 espera congregar entre 600 y 900 participantes para discutir el rol del cobre en la transición energética y el nuevo orden económico global.