
La compañía reafirma su compromiso con el desarrollo energético del Sur provincial y proyecta inversiones por más de 100 millones de dólares en el área Llancanelo.
La Legislatura mendocina aprobó 34 Declaraciones de Impacto Ambiental para proyectos de exploración en Malargüe, impulsando el desarrollo minero sostenible y económico de la región.
Mendoza12/11/2024La Cámara de Senadores de Mendoza ha dado un paso significativo hacia el desarrollo minero en el departamento de Malargüe al ratificar 34 Declaraciones de Impacto Ambiental (DIAs) para proyectos de exploración. Con esta decisión, se habilita al gobierno provincial para avanzar en la evaluación de la viabilidad de futuras extracciones en una región con alto potencial geológico, conocida como el Distrito Minero Occidental de Malargüe. Este aval legislativo responde a un trabajo colaborativo entre instituciones educativas locales y el gobierno, con miras a potenciar la minería sustentable como parte de los objetivos de transición energética de la provincia.
El proceso, que ha seguido un riguroso marco de evaluación y participación ciudadana, refleja un compromiso con la transparencia y la sostenibilidad ambiental, en línea con la normativa provincial. Además de cumplir con los requisitos estipulados en la Ley N° 7722, los proyectos cuentan con un respaldo amplio y diverso en la Legislatura, con 33 votos a favor y 3 en contra. Según Hebe Casado, vicegobernadora de Mendoza, esta aprobación no solo representa un impulso económico para Malargüe, sino también la posibilidad de generar empleo genuino, atraer inversiones internacionales y ampliar la matriz productiva de la región, promoviendo un desarrollo equilibrado y responsable.
La Cámara de Senadores de Mendoza aprobó por mayoría de votos la ratificación de 34 Declaraciones de Impacto Ambiental (DIAs) para proyectos de exploración minera en el departamento de Malargüe, conocido como el Distrito Minero. Con este aval legislativo, el Gobierno provincial cuenta ahora con el visto bueno para avanzar en estos emprendimientos de exploración, que buscan evaluar la viabilidad de futuras extracciones en la zona.
La senadora Jésica Laferte explicó que esta iniciativa surge como resultado del trabajo conjunto entre estudiantes y profesores de la escuela minera, quienes propusieron el término «Malargüe distrito minero occidental». Este concepto fue adoptado posteriormente por el gobierno, a través de Impulsa Mendoza, con el fin de promover la minería sustentable y apoyar los objetivos de transición energética. Según la legisladora, Malargüe cuenta con un alto potencial geológico y comparte características con importantes fajas metalogénicas ubicadas en Chile, lo que sugiere la posibilidad de encontrar minerales esenciales para la transición energética mundial.
Además, aportó que el distrito minero occidental de Malargüe abarca aproximadamente 18,754 kilómetros cuadrados, donde se encuentran más de 200 propiedades mineras. No obstante, solo 34 de estos proyectos han cumplido con los requisitos necesarios y, por tanto, fueron incluidos en esta etapa inicial.
También hablaron de la propuesta, el senador Martín Rostand de la Unión Mendocina, la senadora Fernanda Sabadin de Cambia Mendoza, Mercedes Derrache del bloque justicialista, el senador Armando Magistretti de la Libertad Avanza, Dugar Chappel del Partido Verde, el senador Germán Vicchi de la Unión Mendocina, Alejandra Barro del Partido Justicialista, la senadora Natacha Eisenchlas de Cambia Mendoza,
Luego de las palabras vertidas por los legisladores de las distintas bancadas, el proyecto fue aprobado por 33 votos positivos y 3 negativos, por lo que fue remitido al Poder Ejecutivo para su posterior promulgación. Los senadores Dugar Chappel, Flavia Manoni y Gerardo Vaquer votaron en contra del proyecto remitido por el Poder Ejecutivo.
Alfredo Cornejo, gobernador de Mendoza, expresó en sus redes sociales que "gracias" al trabajo realizado en estos meses, el Senado de la Provincia, otorgó la sanción definitiva a las 34 Declaraciones de Impacto Ambiental. Afirmó que esto va a permitir iniciar la fase de exploración en el área de Malargüe Distrito Minero Occidental.
"Con esto estamos dando seguridad jurídica con el objetivo de mejorar la economía y mejorar los salarios de Mendoza. Cabe destacar que cada proceso legislativo y administrativo cumplió con principios de transparencia, legalidad y previsibilidad, gracias al trabajo realizado por la Autoridad Ambiental Minera, encargada de gestionar y supervisar el control y los permisos de esta actividad. Confiamos en ofrecer a la ciudadanía y a posibles inversores la certeza de que el desarrollo de esta industria se llevará a cabo con decisiones claras y protegidas de cambios arbitrarios o intereses políticos de gobiernos de turno. Valoro profundamente este logro, alcanzado con amplio consenso y la aplicación de procedimientos legales actualizados", sentenció el mandatario mendocino.
Hebe Casado, Vicegobernadora de Mendoza, expresó en sus redes sociales que con la aprobación en la Legislatura Mendoza de las 34 Declaraciones de Impacto Ambiental para proyectos de exploración en el Distrito Minero Occidental de Malargüe (MDMO), Mendoza "da un paso firme" hacia un futuro de oportunidades que "mejorará la vida de muchos mendocinos" y dará un "impulso económico" a una zona que ha reclamado esta actividad durante años.
"Este logro es fruto del trabajo de la Dirección de Minería, liderada por Jeronimo Shantal, y de cada mendocino que participó en la audiencia pública. Con el cobre como recurso estratégico en la transición energética, Mendoza se prepara para una minería sostenible que traerá desarrollo, empleo genuino y atraerá inversión internacional. Actuamos con responsabilidad, escuchando las voces de quienes buscan un futuro de oportunidades en nuestra tierra. Esta actividad, legítima y necesaria en todo el mundo, avanza con el compromiso de cumplir los estándares más altos de seguridad y cuidado ambiental", aseguró la mandataria.
Y además agregó: "Hoy establecemos las bases para una minería responsable, con la convicción de que este proyecto no es un cheque en blanco. Mendoza tiene certezas, equipos técnicos preparados, mano de obra calificada y una firme decisión de lo que hay que hacer, ampliando su matriz productiva para asegurar un futuro de oportunidades reales para todos los mendocinos".
Ratificación de 34 DIAs de Malargüe Distrito Minero
Los proyectos, distribuidos en distintas áreas del departamento, incluyen a sitios como EI Seguro, Campeones, Canillitas, La Herradura, Mate Amargo, Malbec, y Huemul, entre otros. Estas iniciativas, orientadas a la exploración minera, cumplen con lo estipulado en la Ley N° 7722, que exige un riguroso proceso de evaluación y ratificación para todos los proyectos de impacto ambiental en la provincia.
El camino hacia la sanción definitiva involucró un extenso proceso de participación ciudadana, que incluyó talleres, visitas a proyectos de exploración, una audiencia pública con amplia difusión, y la posibilidad de presentaciones por escrito días posteriores a la audiencia. Además, la Dirección de Minería y la Dirección de Protección Ambiental habilitaron sus plataformas web para brindar acceso a la información del procedimiento, garantizando así transparencia en el proceso.
Las DIAs fueron otorgadas mediante Resoluciones Conjuntas, cumpliendo con los requisitos técnicos y legales necesarios antes de la ratificación legislativa final. La semana pasada, el proyecto fue tratado en una reunión conjunta de las Comisiones de Legislación y Asuntos Constitucionales (LAC); Hidrocarburos, Minería y Energía; y Ambiente, Cambio Climático, Riesgo de Desastres, Asuntos Territoriales y Vivienda. Del encuentro participaron la vicegobernadora Hebe Casado, el director de Minería de Mendoza, Jerónimo Shantal, el director de Protección Ambiental, Leonardo Fernández, y la representante regional de la Secretaría de Minería de la Nación, Susana Figueroa.
Con la sanción definitiva, los 34 proyectos de exploración en el Distrito Minero de Malargüe representan una oportunidad para evaluar el potencial de desarrollo minero en la región, con el respaldo de la normativa provincial que busca asegurar un desarrollo sustentable y responsable de los recursos naturales.
La compañía reafirma su compromiso con el desarrollo energético del Sur provincial y proyecta inversiones por más de 100 millones de dólares en el área Llancanelo.
La red de comunicaciones encriptadas mejora la coordinación y vigilancia en los operativos mineros en zonas rurales de difícil acceso.
Se transmitirá en vivo por YouTube y contará con espacios accesibles para los asistentes. Además, se coordinará transporte gratuito para facilitar el traslado para quienes quieran asistir de forma presencial.
La Dirección de Minería detectó actividad extractiva sin permisos en San Rafael. Ordenó el cese inmediato, formuló una denuncia penal y exigió remediación ambiental en 30 días.
Jimena Latorre encabezó una agenda estratégica en Francia para atraer capitales y promover el desarrollo sostenible en la provincia.
Más de 400 referentes de la industria participaron de “Voces en Red”, una jornada que puso en el centro la inclusión, la sostenibilidad y el rol estratégico de la comunicación en la minería argentina.
Ocurrió en la ruta nacional 52. Afortunadamente, según trascendió, no se reportaron víctimas fatales. Las causas del siniestro aún se investigan.
Power Minerals Limited anunció que su socio inversor Navigate Energy Technology Limited, obtuvo la aprobación para registrarse como accionista extranjero.
Su elección marca un giro profundo hacia un modelo de diálogo y consenso frente a los desafíos actuales, especialmente en una de las zonas atravesadas por la pujante actividad minera que se desarrolla en la provincia.
A pocas horas de finalizados los comicios internos, Laura Casimiro atendió a Salta Mining para compartir sus primeras reflexiones como la nueva cacique de la Comunidad Kolla Andina de Santa Rosa de los Pastos Grandes.
La empresa ha manifestado su intención de fomentar la contratación de empresas y trabajadores locales de Olaroz Chico, Jama, y El Toro, y ha establecido una oficina regional en la provincia de Jujuy.
La red de comunicaciones encriptadas mejora la coordinación y vigilancia en los operativos mineros en zonas rurales de difícil acceso.
Julio San Millán encabezó un encuentro clave junto a referentes del sector público y privado de Salta, que contó con la participación de Alejandra Conconi, directora ejecutiva de la Cámara Argentino China.
El gobierno provincial presentó la estructura del crédito internacional de 100 millones de dólares que financiará infraestructura clave en rutas, saneamiento y control minero en la Puna y zonas estratégicas del eje Capricornio.
La compañía reafirma su compromiso con el desarrollo energético del Sur provincial y proyecta inversiones por más de 100 millones de dólares en el área Llancanelo.
Organizado por Panorama Minero, Argentina Cobre 2025 espera congregar entre 600 y 900 participantes para discutir el rol del cobre en la transición energética y el nuevo orden económico global.