
El Gobierno Nacional avanza en la desregulación de los vehículos eléctricos e híbridos
Esta medida deja sin efecto el registro obligatorio que fue creado en 2023 (Resolución 817/23) y se había convertido en un trámite engorroso.
Ha puesto en marcha de manera comercial su quinto parque eólico, el Parque Eólico Pampa Energía IV, situado en Coronel Rosales.
Sustentable20/06/2023En un nuevo hito para el sector energético, Pampa Energía ha puesto en marcha de manera comercial su quinto parque eólico, el Parque Eólico Pampa Energía IV, situado en la localidad de Coronel Rosales, en la provincia de Buenos Aires.
El CEO de Pampa Energía, Gustavo Mariani, destacó la importancia de este logro al afirmar que el parque eólico demuestra el compromiso de la empresa para ayudar a Argentina a alcanzar los objetivos establecidos por la ley 27.191. Dicha ley estipula que para el año 2025, al menos el 20% de la matriz energética del país debe provenir de fuentes renovables. Mariani también anunció los avances en la construcción de las etapas 1 y 2 del sexto parque eólico de la compañía, que tendrán una capacidad instalada de 95 MW y 45 MW respectivamente, con una inversión aproximada de 265 millones de dólares.
El Parque Eólico Pampa Energía IV cuenta con un total de 18 aerogeneradores y requirió una inversión de más de 128 millones de dólares. La energía generada por este parque se comercializará en el Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuentes Renovables (MaTER), dirigido al segmento de grandes usuarios.
Desde 2018, Pampa Energía ha estado trabajando activamente en el desarrollo y adquisición de parques eólicos, sumando un total de 387 MW. En poco tiempo, la compañía alcanzará una potencia instalada de 527 MW en energía eólica. Esto representa una inversión significativa en el sector renovable, superando los 1.000 millones de dólares.
Actualmente, Pampa Energía se posiciona como una de las principales generadoras de energía eléctrica en Argentina, con una capacidad total de 5.432 MW. Esta cifra se logra gracias a nueve centrales térmicas, tres centrales hidroeléctricas y cinco parques eólicos, sumando uno más en proceso de construcción.
Con cada nuevo parque eólico que se habilita y la creciente inversión en energías renovables, Pampa Energía se consolida como una pieza fundamental en la transición hacia un futuro más sostenible y amigable con el medio ambiente en Argentina.
Esta medida deja sin efecto el registro obligatorio que fue creado en 2023 (Resolución 817/23) y se había convertido en un trámite engorroso.
El gobernador Raúl Jalil recibió las propuestas para iniciar la construcción de los primeros 200 MW de energía solar en la provincia de representantes de empresas chinas.
La Organización Latinoamericana de Energía elaboró un informe que resalta el avance de esta tecnología en la región. Argentina se encuentra al final del ranking.
Con 380.600 matriculaciones, casi un 27,5 % menos que en 2023, los modelos eléctricos tuvieron una cuota del 13,5 % de todas las nuevas matriculaciones.
Según informó la Asociación Alemana de la Industria Solar, durante el 2024 la potencia total instalada superó por primera vez los 100 gigavatios, un diez por ciento más que en 2023.
Se trata de cinco unidades 100% eléctricas que serán utilizadas para áreas administrativas y de control. Los autos no emiten gases contaminantes por lo que la empresa suma nuevas herramientas amigables con el ambiente.
Es el segundo proyecto que Rio Tinto compromete en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones y el tercero de litio que se anuncia en Catamarca.
Con una producción estancada desde el cierre de Bajo de la Alumbrera en 2018, Argentina apuesta a recuperar su protagonismo en el mercado mundial del cobre.
Organizado por Viosomos y con la participación especialistas de Ganfeng Lithium, se realizará un taller gratuito sobre exploración de litio y empleabilidad minera en Salta.
Con el objetivo de ordenar y optimizar la empleabilidad minera, Modernización y Producción impulsan una herramienta digital única para reunir todas las ofertas laborales del sector.
La minera canadiense avanza en Salta con un nuevo estudio económico liderado por la empresa Hatch, que es clave para definir la viabilidad de su estrella.
Una delegación china explora inversiones ferroviarias en Brasil con miras a conectar el corazón agrícola del país con el megapuerto de Chancay, en una movida que busca reducir la dependencia del Canal de Panamá.
El superávit en marzo fue de apenas 323 millones de dólares. Si bien el saldo se mantuvo en terreno positivo, representa una caída de 1.837 millones respecto al mismo mes del año anterior.
Actores públicos y privados del NOA acordaron acciones para fortalecer la empleabilidad local y la equidad en el desarrollo del litio, con respaldo de la OIT y la SRT.
Representantes de distintos ministerios y compañías mineras fortalecen la planificación estratégica en proyectos sociales, con foco en salud, educación e infraestructura comunitaria.
Con foco en la transparencia y la participación ciudadana, se abrirá una instancia de diálogo sobre la viabilidad ambiental de reactivar la producción de talco en la región de Las Heras.