
VIDEO. Capturan imágenes inéditas de un puma en el Salar del Hombre Muerto
Un puma adulto fue capturado en imágenes por primera vez en los límites áridos del Salar del Hombre Muerto, uno de los sitios clave para la extracción de litio en Argentina.
El gobernador de Catamarca anunció esta importante inversión en el proyecto Hombre Muerto Oeste (HMW), liderado por Galán Lithium. Se realizará a través de RIGI.
Catamarca31/10/2024El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, anunció una importante inversión en el sector minero de la provincia: el proyecto Hombre Muerto Oeste (HMW), liderado por Galán Lithium, destinará 200 millones de dólares para la expansión de sus operaciones en Catamarca. Esta inyección de capital, gestionada a través del Registro de Inversiones y Gestión de Impacto (RIGI), será destinada a la ampliación de instalaciones, creación de nuevos empleos y la licitación de contratos de servicios.
Según indicaron, si se aprueba la adhesión contarán con ventajas clave para acelerar el desarrollo del proyecto de litio Hombre Muerto Oeste, ubicado en la provincia de Catamarca: "La incorporación al Régimen ofrecerá beneficios críticos, incluyendo una tasa del impuesto a las ganancias corporativas del 25% (normalmente del 35%). También se contemplan concesiones en derechos de importación, IVA y retenciones, así como una mayor flexibilidad en los movimientos de divisas y estabilidad fiscal por un período de 30 años".
La inversión es un paso fundamental para la región, posicionando a Catamarca como un epicentro estratégico en la industria del litio, en un contexto donde la demanda mundial por este mineral —clave para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos— continúa en auge. Para Catamarca, que ya concentra varios proyectos de litio en los salares de la Puna, este desarrollo es sinónimo de mayores ingresos, infraestructura y progreso económico.
El proyecto Hombre Muerto Oeste (HMW), ubicado en el salar del Hombre Muerto, es uno de los emprendimientos principales de Galán Lithium en Argentina. La compañía, de origen australiano, ha avanzado en varios estudios de factibilidad y exploración, destacando las cualidades del salar, rico en litio de alta concentración y pureza, ideal para los requerimientos de la industria global de energía renovable. Con esta ampliación, se prevé aumentar significativamente la capacidad de producción, lo cual beneficiará tanto a la empresa como a los proveedores y trabajadores de la zona.
Además de la creación de empleos directos en Catamarca, el incremento en la contratación de servicios mineros y logísticos ofrece una oportunidad de crecimiento para las empresas locales. “Esta nueva inversión significa más mano de obra para catamarqueños, más contratación de servicios para los proveedores y, sobre todo, más desarrollo para nuestra provincia gracias a la minería”, destacó el gobernador Jalil en su comunicado.
Galán Lithium es una de las varias empresas extranjeras que se han sumado a la apuesta por el litio en Argentina, país que forma parte del "triángulo del litio" junto con Bolivia y Chile, región que concentra más del 50 % de las reservas mundiales de este mineral. La inversión anunciada refleja el creciente atractivo de Argentina para el capital extranjero en la minería, impulsado por la calidad de sus reservas, políticas provinciales de incentivo y la firme proyección de la demanda mundial de litio.
El desarrollo de este y otros proyectos mineros en Catamarca también se alinea con las expectativas nacionales de Argentina de afianzar su posición como uno de los principales exportadores de litio en la región, un mineral clave para la transición energética global.
Un puma adulto fue capturado en imágenes por primera vez en los límites áridos del Salar del Hombre Muerto, uno de los sitios clave para la extracción de litio en Argentina.
Con la supervisión de organismos provinciales y el involucramiento de la comunidad, se completó una nueva instancia de evaluación ambiental del proyecto.
Las empresas encargadas realizan trabajos de base y preparación del terreno, con la expectativa de iniciar la pavimentación de los primeros 5 kilómetros en la primera quincena de abril.
El proyecto minero Diablillos, ubicado en la zona de cooperación entre Catamarca y Salta, será desarrollado por AbraSilver. Durante las etapas de construcción y operación se generarán más de 1.200 puestos de trabajo.
El Departamento de Geoquímica Ambiental realiza un monitoreo exhaustivo en los proyectos Minas Capillitas y Farallón Negro para garantizar la protección de los recursos hídricos.
Se extenderá hasta el 21 de marzo e incluirá talleres y una charla técnica final. Es por la ampliación de la información ambiental por los 55 sondajes en el área del emprendimiento.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.