
Minería realizó una inspección ambiental en el proyecto de litio Sal de Vida
Personal técnico de minería, visitó las instalaciones del proyecto operado por la empresa Galaxy Lithium, ubicado en el Salar del Hombre Muerto en Antofagasta de la Sierra.
El gobernador de Catamarca anunció esta importante inversión en el proyecto Hombre Muerto Oeste (HMW), liderado por Galán Lithium. Se realizará a través de RIGI.
Catamarca31/10/2024El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, anunció una importante inversión en el sector minero de la provincia: el proyecto Hombre Muerto Oeste (HMW), liderado por Galán Lithium, destinará 200 millones de dólares para la expansión de sus operaciones en Catamarca. Esta inyección de capital, gestionada a través del Registro de Inversiones y Gestión de Impacto (RIGI), será destinada a la ampliación de instalaciones, creación de nuevos empleos y la licitación de contratos de servicios.
Según indicaron, si se aprueba la adhesión contarán con ventajas clave para acelerar el desarrollo del proyecto de litio Hombre Muerto Oeste, ubicado en la provincia de Catamarca: "La incorporación al Régimen ofrecerá beneficios críticos, incluyendo una tasa del impuesto a las ganancias corporativas del 25% (normalmente del 35%). También se contemplan concesiones en derechos de importación, IVA y retenciones, así como una mayor flexibilidad en los movimientos de divisas y estabilidad fiscal por un período de 30 años".
La inversión es un paso fundamental para la región, posicionando a Catamarca como un epicentro estratégico en la industria del litio, en un contexto donde la demanda mundial por este mineral —clave para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos— continúa en auge. Para Catamarca, que ya concentra varios proyectos de litio en los salares de la Puna, este desarrollo es sinónimo de mayores ingresos, infraestructura y progreso económico.
El proyecto Hombre Muerto Oeste (HMW), ubicado en el salar del Hombre Muerto, es uno de los emprendimientos principales de Galán Lithium en Argentina. La compañía, de origen australiano, ha avanzado en varios estudios de factibilidad y exploración, destacando las cualidades del salar, rico en litio de alta concentración y pureza, ideal para los requerimientos de la industria global de energía renovable. Con esta ampliación, se prevé aumentar significativamente la capacidad de producción, lo cual beneficiará tanto a la empresa como a los proveedores y trabajadores de la zona.
Además de la creación de empleos directos en Catamarca, el incremento en la contratación de servicios mineros y logísticos ofrece una oportunidad de crecimiento para las empresas locales. “Esta nueva inversión significa más mano de obra para catamarqueños, más contratación de servicios para los proveedores y, sobre todo, más desarrollo para nuestra provincia gracias a la minería”, destacó el gobernador Jalil en su comunicado.
Galán Lithium es una de las varias empresas extranjeras que se han sumado a la apuesta por el litio en Argentina, país que forma parte del "triángulo del litio" junto con Bolivia y Chile, región que concentra más del 50 % de las reservas mundiales de este mineral. La inversión anunciada refleja el creciente atractivo de Argentina para el capital extranjero en la minería, impulsado por la calidad de sus reservas, políticas provinciales de incentivo y la firme proyección de la demanda mundial de litio.
El desarrollo de este y otros proyectos mineros en Catamarca también se alinea con las expectativas nacionales de Argentina de afianzar su posición como uno de los principales exportadores de litio en la región, un mineral clave para la transición energética global.
Personal técnico de minería, visitó las instalaciones del proyecto operado por la empresa Galaxy Lithium, ubicado en el Salar del Hombre Muerto en Antofagasta de la Sierra.
El gobernador de Catamarca mantuvo reuniones con estudios e inversores en Nueva York, donde destacó el potencial exportador y la seguridad jurídica provincial.
Es el segundo proyecto que Rio Tinto compromete en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones y el tercero de litio que se anuncia en Catamarca.
La propuesta no solicitada, condicional y no vinculante llegó de parte de Zhejiang Huayou Cobalt Co., Ltd. y el Grupo Renault para adquirir el 100% de los proyectos Hombre Muerto West y Candelas
En una nueva fiscalización al proyecto AMG Lithium Catamarca, el gobierno provincial reafirmó su compromiso con la participación activa de pueblos originarios y el desarrollo responsable.
Entre los empresarios locales hay optimismo por esta nueva reactivación, sin embargo solicitan mayor participación en la cadena de suministro del sector
Es el segundo proyecto que Rio Tinto compromete en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones y el tercero de litio que se anuncia en Catamarca.
Con una producción estancada desde el cierre de Bajo de la Alumbrera en 2018, Argentina apuesta a recuperar su protagonismo en el mercado mundial del cobre.
Organizado por Viosomos y con la participación especialistas de Ganfeng Lithium, se realizará un taller gratuito sobre exploración de litio y empleabilidad minera en Salta.
Con el objetivo de ordenar y optimizar la empleabilidad minera, Modernización y Producción impulsan una herramienta digital única para reunir todas las ofertas laborales del sector.
La minera canadiense avanza en Salta con un nuevo estudio económico liderado por la empresa Hatch, que es clave para definir la viabilidad de su estrella.
Silex Argentina presentó los avances del proyecto El Quevar en Pocitos. Se anunciaron perforaciones, monitoreo ambiental y diálogo directo con la comunidad local.
El Gobierno provincial se reunió con empresas operadoras y cámaras sectoriales para delinear medidas que sostengan el empleo local y la cadena de valor en un contexto de retracción económica.
Cangrejillos y Barrios recibieron nuevos camiones gracias a la redistribución de fondos mineros. Sadir reafirmó el compromiso de llevar desarrollo a cada rincón de la provincia.
Una delegación china explora inversiones ferroviarias en Brasil con miras a conectar el corazón agrícola del país con el megapuerto de Chancay, en una movida que busca reducir la dependencia del Canal de Panamá.
El superávit en marzo fue de apenas 323 millones de dólares. Si bien el saldo se mantuvo en terreno positivo, representa una caída de 1.837 millones respecto al mismo mes del año anterior.