
Catamarca: comunidades y MARA fortalecen el control ambiental en Andalgalá
Vecinos, estudiantes y técnicos participaron de los monitoreos participativos de agua, reafirmando la transparencia y el compromiso ambiental del proyecto.
El gobernador de Catamarca anunció esta importante inversión en el proyecto Hombre Muerto Oeste (HMW), liderado por Galán Lithium. Se realizará a través de RIGI.
Catamarca31/10/2024El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, anunció una importante inversión en el sector minero de la provincia: el proyecto Hombre Muerto Oeste (HMW), liderado por Galán Lithium, destinará 200 millones de dólares para la expansión de sus operaciones en Catamarca. Esta inyección de capital, gestionada a través del Registro de Inversiones y Gestión de Impacto (RIGI), será destinada a la ampliación de instalaciones, creación de nuevos empleos y la licitación de contratos de servicios.
Según indicaron, si se aprueba la adhesión contarán con ventajas clave para acelerar el desarrollo del proyecto de litio Hombre Muerto Oeste, ubicado en la provincia de Catamarca: "La incorporación al Régimen ofrecerá beneficios críticos, incluyendo una tasa del impuesto a las ganancias corporativas del 25% (normalmente del 35%). También se contemplan concesiones en derechos de importación, IVA y retenciones, así como una mayor flexibilidad en los movimientos de divisas y estabilidad fiscal por un período de 30 años".
La inversión es un paso fundamental para la región, posicionando a Catamarca como un epicentro estratégico en la industria del litio, en un contexto donde la demanda mundial por este mineral —clave para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos— continúa en auge. Para Catamarca, que ya concentra varios proyectos de litio en los salares de la Puna, este desarrollo es sinónimo de mayores ingresos, infraestructura y progreso económico.
El proyecto Hombre Muerto Oeste (HMW), ubicado en el salar del Hombre Muerto, es uno de los emprendimientos principales de Galán Lithium en Argentina. La compañía, de origen australiano, ha avanzado en varios estudios de factibilidad y exploración, destacando las cualidades del salar, rico en litio de alta concentración y pureza, ideal para los requerimientos de la industria global de energía renovable. Con esta ampliación, se prevé aumentar significativamente la capacidad de producción, lo cual beneficiará tanto a la empresa como a los proveedores y trabajadores de la zona.
Además de la creación de empleos directos en Catamarca, el incremento en la contratación de servicios mineros y logísticos ofrece una oportunidad de crecimiento para las empresas locales. “Esta nueva inversión significa más mano de obra para catamarqueños, más contratación de servicios para los proveedores y, sobre todo, más desarrollo para nuestra provincia gracias a la minería”, destacó el gobernador Jalil en su comunicado.
Galán Lithium es una de las varias empresas extranjeras que se han sumado a la apuesta por el litio en Argentina, país que forma parte del "triángulo del litio" junto con Bolivia y Chile, región que concentra más del 50 % de las reservas mundiales de este mineral. La inversión anunciada refleja el creciente atractivo de Argentina para el capital extranjero en la minería, impulsado por la calidad de sus reservas, políticas provinciales de incentivo y la firme proyección de la demanda mundial de litio.
El desarrollo de este y otros proyectos mineros en Catamarca también se alinea con las expectativas nacionales de Argentina de afianzar su posición como uno de los principales exportadores de litio en la región, un mineral clave para la transición energética global.
Vecinos, estudiantes y técnicos participaron de los monitoreos participativos de agua, reafirmando la transparencia y el compromiso ambiental del proyecto.
La empresa minera y el gremio minero trabajan junto al Ejecutivo provincial en la construcción de consensos que impulsen el bienestar de los trabajadores y el desarrollo productivo local.
La iniciativa combinó teoría y práctica para promover el manejo de tecnología aplicada a la protección ambiental.
El gobernador Raúl Jalil presentó el potencial del litio y la minería del NOA durante una reunión con representantes del MEDEF y la compañía Eramet en la Embajada de Francia.
El acuerdo apunta a fortalecer la seguridad, la capacitación y el desarrollo humano de los trabajadores del proyecto Diablillos, con apoyo del gobernador Raúl Jalil.
La empresa minera y la comunidad firmaron un acuerdo marco que establece mecanismos de diálogo, transparencia y participación para promover el desarrollo sostenible y el respeto a los derechos indígenas.
Investigadores y técnicos de Argentina, Chile, Italia y España participan en un workshop científico que busca potenciar la cooperación y la formación sobre los recursos estratégicos del litio en la región andina.
Battery Age Ltd. comenzará en noviembre su primera campaña exploratoria de oro y plata en el Macizo del Deseado, bajo control técnico y ambiental provincial.
Con la presencia del vicegobernador Antonio Marocco, autoridades judiciales, legislativas, universitarias y referentes del sector minero, el Senado salteño reconoció la trayectoria del Dr. Ricardo Alonso, geólogo, investigador, docente y divulgador científico.
Con USD 226 millones en septiembre y un crecimiento del 27% en lo que va del año, la provincia se consolida como el principal motor de la minería argentina.
Ubicada en Calingasta, la operación sanjuanina vuelve a producir oro y plata tras la actualización técnica del proyecto, consolidando a la empresa como un actor minero binacional con operaciones en Argentina y Chile.
La empresa minera y el gremio minero trabajan junto al Ejecutivo provincial en la construcción de consensos que impulsen el bienestar de los trabajadores y el desarrollo productivo local.
Diez alumnos recibieron sus certificados tras finalizar el curso de Operador/a de Máquinas para la Confección de Indumentaria Textil, impulsado por el Gobierno de Salta y empresas mineras.
a convocatoria está dirigida a trabajadores locales de los rubros de la construcción, mecánica, electricidad, electromecánica e ingeniería, así como a operadores de maquinaria, técnicos y operarios civiles.
Durante el Primer Foro de Mujeres Mineras, ambas instituciones remarcaron el valor del trabajo de las mujeres y abrieron un espacio deportivo que generará empleo y recreación en Puerto San Julián.
Vecinos, estudiantes y técnicos participaron de los monitoreos participativos de agua, reafirmando la transparencia y el compromiso ambiental del proyecto.