
Su servicio de distribución en La Puna incluye antenas ubicadas a más de 4500 metros sobre el nivel del mar.
La geóloga analiza en un artículo de opinión cómo Argentina avanza en minería sostenible, con regulación ambiental y monitoreos participativos en el NOA y Cuyo, claves para el sector.
Revista28/10/2024En los últimos años, hemos presenciado un aumento en las iniciativas gubernamentales dirigidas a regular las actividades mineras desde una perspectiva ambiental. Este avance se debe, en gran medida, a la creciente demanda global de recursos minerales con el inicio de nuevos proyectos mineros, la electrificación en la carrera de reducir emisiones, quita de bonificaciones y permisos de importación de productos con “alta” huella de carbono.
Lleva a la necesidad urgente de adoptar prácticas más sostenibles.
El NOA y Cuyo Argentino, con su riqueza en minerales estratégicos, es clave en este debate, ya que sus recursos son esenciales para la transición energética mundial.
Diversos expertos y ONGs han planteado que, aunque el marco legal ha avanzado, la fiscalización efectiva y el procesamiento de datos recopilados en controles sigue siendo un desafío.
Se ha dado pasos importantes.
Entre las principales disposiciones se destaca la obligatoriedad de los monitoreos ambientales participativos, la presentación de informes de impacto ambiental con diversos aspectos como ser planes de cierre, planes de comunicación, planes adecuados a cada proyecto de gestión ambiental que tengan medidas de mitigación y remediación ambiental. Estas iniciativas que iniciaron en los ‘90, no solo fortalecen la transparencia de información (ya que dicha información se encuentra en expedientes públicos de cada pedimento minero), sino que también mejora la relación entre las empresas mineras y los habitantes de las zonas de influencia de los proyectos.
Sin embargo, la incertidumbre sobre su aplicación efectiva sigue siendo un tema candente en la sociedad.
Se vio últimamente, el avance de los acuerdos de cooperación internacional, como los establecidos entre diversas provincias mineras y Estados Unidos, que incluyen revisiones sobre controles a la actividad minera.
Como jujeña voy a mencionar elaboración de un nuevo decreto de reglamentación de la ley general de ambiente, el apoyo del BID que ha sido fundamental, con programas como el “Fortalecimiento de las Capacidades Técnicas, Ambientales y Sociales para la Gobernanza de los Recursos de Litio”, con el enfoque en mejorar las capacidades institucionales, y la relación de la industria con la sociedad civil.
En Salta y Catamarca, los esfuerzos por reforzar el control ambiental también ha avanzado, se implementaron normativas que regulan estrictamente el uso del agua en las operaciones mineras, se han fortalecido las auditorías externas, se han creado comités interinstitucionales para monitorear los ecosistemas frágiles y se exige la presentación de planes de remediación antes de aprobar nuevas concesiones mineras.
Ahora bien , a nivel empresa minera, cuentan con sus propias áreas ambientales, presentación anual de Informes de Sostenibilidad con estándares internacionales, auditorías ambientales independientes, esto se sumarían a los controles provinciales, lo que garantiza una vigilancia continua y precisa sobre el cumplimiento de las normativas.
Estas iniciativas reflejan un compromiso creciente con la minería sostenible y socialmente responsable.
Desde mi labor como geóloga, he sido testigo de cómo los monitoreos ambientales participativos han transformado la relación entre las empresas mineras y las comunidades locales. Involucrar a los habitantes cercanos a los proyectos en el proceso de seguimiento ambiental refuerza la confianza y el diálogo entre las partes. Las comunidades tienen un interés directo en la preservación de su entorno, se ha observado su participación activa e interés en participar lo que asegura que los impactos negativos puedan ser detectados y gestionados a tiempo.
La presión para operar de manera más responsable no solo viene de las comunidades locales, sino también de un mercado global que privilegia productos con baja huella ambiental.
Estos estándares internacionales se centran en que las empresas mineras operen con altos niveles de sostenibilidad, una exigencia cada vez mayor en un mundo que busca reducir las emisiones de carbono y proteger el ambiente.
El nuevo desafío, desde mi perspectiva como consultora ambiental-minera, radica en ser responsables en la recolección de datos, la presentación de información y el análisis exhaustivo de los impactos ambientales en los informes. Poco se habla de la importancia de los informes de impacto ambiental (EIA) y de cómo deben elaborarse.
Estos informes son fundamentales no solo para cumplir con la legislación, sino también para asegurar que las actividades mineras se desarrollen de manera sostenible. Se debe priorizar la transparencia y la precisión en la recolección de datos, asegurando que cada dato refleje la realidad ambiental del área afectada.
Al analizar y monitorear parámetros como el estado del agua, variación de biodiversidad, análisis de la flora y fauna, los suelos y la calidad del aire, podemos detectar impactos y aplicar medidas correctivas cuando sea necesario,
Por eso se propone no solo la extracción de datos regularmente sino el procesamiento de estos datos ambientales, asegurando que las operaciones mineras se desarrollen de manera segura y en armonía con el ambiente.
Mi compromiso como geóloga y consultora es seguir impulsando estas prácticas con la certeza de que cada proyecto minero puede dejar un legado positivo tanto para las comunidades como para el ecosistema local.
Apostamos no solo por controlar y recopilar datos, sino también por promover el cambio tecnológico dentro de las empresas, lo que permitirá que la minería se mantenga sostenible en el tiempo.
Estamos en un momento clave para posicionar a Argentina como un referente mundial en minería responsable y sostenible. Las herramientas están ahí, y con la participación activa de las comunidades, las empresas y el gobierno, podemos alcanzar este objetivo.
María Araceli Guzmán: Geologa jujeña, Mgter. En Hidrogeologia Minera, Especialidad de Mineria y Medio Ambiente, actualemente Directora Ejecutiva de Wicz Mining Consulting, ex directora suplente de YPF, ex subsecretaria de Política Minera de Nación, fue gerente del Área Minera de J.E.M.S.E, encargada impulsar nuevos proyectos mineros en la provincia de Jujuy. Cuenta con especialidad y experiencia en Geociencias del litio con posgrados en la Universidad de La Plata y Universidad Austral sobre producción de litio. Adicionalmente se desempeñó como profesora en las cátedras de Sedimentología y Perforaciones II de la Facultad de Ingeniería, de la Universidad Nacional de Jujuy. Durante su carrera profesional y como ejercicio de la actividad de promoción de proyectos mineros, ha disertado en eventos nacionales e internacionales de Litio como ser en el Seminario del Litio en Sudamérica, Argentina & Latam Lithuim y Lithium Latin America Congress.
Su servicio de distribución en La Puna incluye antenas ubicadas a más de 4500 metros sobre el nivel del mar.
Editorial del director de Salta Mining.
Conversamos con el experto peruano en sostenibilidad minera, para explorar cómo Perú ha trabajado durante décadas en establecer estándares ambientales y sociales que han transformado su industria minera.
Con esta certificación, Assa Group no solo refuerza su trayectoria profesional, sino que se posiciona como un referente en calibración y mantenimiento de equipos de detección de gases.
Artículo de opinión escrito por Jimena García Pinto, Magíster en Inteligencia Artificial, CEO en Inverio y en CEDSA.
Artículo de opinión escrito por Martin Olano, que actualmente es CEO y Fundador de Pulso Salud en Perú y Chile.
La oferta educativa busca satisfacer las crecientes necesidades del sector minero, con un enfoque en la sostenibilidad y el uso de tecnología avanzada.
La empresa de ingeniería francesa suministrará la unidad de extracción industrial para el proyecto de litio Rincon de Rio Tinto en Salta.
En total, se necesitan 17 bicicletas para niños y niñas de diferentes edades que deben recorrer largas distancias a pie para asistir a clases, lo que representa un gran desafío diario.
La operación fue anunciada en diciembre del 2024 y contempla la venta del 80% del interés de Lithium Chile en el proyecto Salar de Arizaro por USD 180 millones.
La empresa australiana busca calificar para el RIGI, accediendo a beneficios fiscales clave. La planta piloto de 250 tpa está en fase final y prevé su primera producción en 2025.
El envío de las 40 toneladas de carbonato de litio se realiza a través del Puerto de Rosario, tras completar un trayecto logístico de 1.580 km desde el salar Centenario-Ratones.
El Gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, y el Presidente de Paraguay, Santiago Peña, consolidan su compromiso de potenciar el Corredor Bioceánico para impulsar el desarrollo económico regional.
Con esta nueva colocación, YPF busca fortalecer su estructura de financiamiento y continuar con su estrategia de inversión en el sector energético.
El gobernador Jalil destacó el potencial de la provincia en el sector minero y la importancia de establecer alianzas estratégicas con actores clave como Startup India.
El nuevo organismo, formado por la Autoridad Ambiental Minera, busca implementar mejores prácticas ambientales y garantizar la transparencia en los proyectos mineros de Mendoza.