
El Gobierno Nacional avanza en la desregulación de los vehículos eléctricos e híbridos
Esta medida deja sin efecto el registro obligatorio que fue creado en 2023 (Resolución 817/23) y se había convertido en un trámite engorroso.
El Gobernador de la Provincia, Carlos Sadir, inauguró una nueva infraestructura ambiental para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos en la ciudad de Perico.
Sustentable16/10/2024Se trata de la "Estación de Transferencia Perico" que se suma a las plantas ya operativas: el Centro Ambiental Jujuy, las Estaciones de Transferencia y Clasificación San Pedro y Libertador General San Martín, y el Punto de Acopio Volcán. En ese marco, Carlos Sadir señaló que “la inauguración representa otro hito importante en este Plan, liderado por María Inés Zigarán junto a su equipo”. Asimismo, subrayó que "GIRSU es una muestra de lo que quiere hacer el Gobierno de la Provincia con respecto al cambio climático y con el tratamiento de los residuos sólidos urbanos”.
Puso de relieve “el gran desafío” que significa encarar un plan de la envergadura de GIRSU y marcó que "una de las claves es el trabajo mancomunado con los intendentes” para “comenzar la separación en origen entre seco y húmedo”. El mandatario sostuvo que “el tratamiento adecuado de los residuos implica un costo alto”, y en ese sentido instó a los vecinos a “cumplir con las tasas de recolección”.
“Sabemos que la reducción de costos en los municipios también llega a GIRSU, pero movilizar hasta el Centro Ambiental involucra costos”, explicó Sadir, y añadió que “si queremos tener una provincia verde, con residuos bien tratados y sin basurales a cielo abierto, tenemos que hacer el esfuerzo y todos deben pagar el servicio”.
Por último, el gobernador celebró que “muchos de los recuperadores hoy tienen una posición de trabajo distinta”, destacando “la movilidad y la mejora” en las condiciones laborales.
Soluciones ambientales en materia de gestión de residuos
Por otro lado, La ministra de Ambiente y Cambio Climático, María Inés Zigarán, señaló que “la Estación de Transferencia Perico permitirá brindar soluciones ambientales en materia de gestión de residuos a una ciudad que creció en términos poblacionales, pero también a nivel comercial e industrial, al igual que las otras”, consignó la funcionaria.
La MET Perico funcionará para el acopio y traslado inmediato de los residuos, de manera diferenciada: por un lado, los secos y, por otro los húmedos, que serán depositados en contenedores de 96 metros cúbicos con pisos móviles que van acomodando los residuos de manera compacta.
La ministra explicó, además, que esos contenedores son llevados luego, a través de unidades tractoras, hasta el Centro Ambiental Jujuy (CAJ), para continuar los procesos de clasificación, tanto en la línea de residuos húmedos como de secos. Es decir que el material reciclable (seco) pasará por la cinta de clasificación, el orgánico (húmedo) será procesado en el Playón de Compostaje, y el rechazo será depositado bajo condiciones controladas en el relleno sanitario.
Finalmente, ponderó la incorporación de operarios que formaron parte del Plan de recuperación de medios de vida y promoción de derechos del proyecto GIRSU. “Esto representa un hito para nosotros –ponderó- porque son personas a quienes se les restituyen derechos por medio de procesos de inclusión social y laboral”.
Cabe consignar que el coordinador de esta Planta fue presidente de la Cooperativa ‘Esfuerzo y esperanza’, que actualmente presta servicio en la Estación de Transferencia de San Pedro. Gracias al Plan de Recuperación de Medios de Vida del Proyecto GRISU-BEI el coordinador como un grupo de operarios pudieron mejorar sus condiciones de trabajo al incorporarse a la flamante infraestructura ambiental.
Con la puesta en funcionamiento de la planta se posibilitará el cierre y saneamiento definitivo del basural a cielo abierto de Perico. Según informó la ministra, la Asistencia Técnica del Proyecto GIRSU concluyó la etapa técnica de diseño de la remediación, se están elaborando los pliegos y pronto se anunciará la licitación para la remediación y el saneamiento del basural de Perico.
De acto participaron el Diputado Provincial Omar Gutiérrez; los intendentes de Perico, Aguas Calientes, Pampa Blanca, y Puesto Viejo.
Además, estuvo presente la Coordinadora de la Unidad de Implementación del Proyecto GIRSU, Susana Amador, junto a su equipo; las autoridades de GIRSU Jujuy S.E., Leandro Álvarez (presidente) y Mónica Aramayo (gerenta general).
Y por parte de la empresa VAPEU, constructora de la Planta, estuvieron sus representantes Ramiro y Andrea Vallespinos.
Esta medida deja sin efecto el registro obligatorio que fue creado en 2023 (Resolución 817/23) y se había convertido en un trámite engorroso.
El gobernador Raúl Jalil recibió las propuestas para iniciar la construcción de los primeros 200 MW de energía solar en la provincia de representantes de empresas chinas.
La Organización Latinoamericana de Energía elaboró un informe que resalta el avance de esta tecnología en la región. Argentina se encuentra al final del ranking.
Con 380.600 matriculaciones, casi un 27,5 % menos que en 2023, los modelos eléctricos tuvieron una cuota del 13,5 % de todas las nuevas matriculaciones.
Según informó la Asociación Alemana de la Industria Solar, durante el 2024 la potencia total instalada superó por primera vez los 100 gigavatios, un diez por ciento más que en 2023.
Se trata de cinco unidades 100% eléctricas que serán utilizadas para áreas administrativas y de control. Los autos no emiten gases contaminantes por lo que la empresa suma nuevas herramientas amigables con el ambiente.
YPF Luz y Central Puerto detallaron aspectos del proyecto de electrificación de la puna, para la interconexión eléctrica en alta tensión para los campamentos mineros del NOA.
Según expresó Alfredo Vitaller, director de Asuntos Corporativos, el emprendimiento tendría el potencial de ubicarse entre los cinco a ocho principales proyectos cupríferos a nivel global.
Tras completar el trayecto logístico desde el Salar Centenario-Ratones hasta Rosario, la carga de 40 toneladas de carbonato de litio ha iniciado su viaje hacia el mercado internacional.
Un puma adulto fue capturado en imágenes por primera vez en los límites áridos del Salar del Hombre Muerto, uno de los sitios clave para la extracción de litio en Argentina.
La Autoridad Ambiental Minera cerró una cantera de yeso en El Sosneado tras detectar múltiples infracciones ambientales y de seguridad.
Cuenta con una potencia total de 541 caballos y está provisto de dos baterías: una de alto voltaje con 1.9 kWh de capacidad y 400 V de tensión, y otra de iones de litio para el sistema eléctrico de 12 voltios.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Eduardo Marcelo Gandulfo, experto en logística y seguridad, destaca la necesidad de mejorar las rutas, reactivar el ferrocarril y establecer aeródromos en puntos estratégicos.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.