
Hoy, 20 de junio, en Salta Mining asumimos el compromiso de continuar fortaleciendo la minería como un pilar del desarrollo argentino. La independencia se forja con responsabilidad, esfuerzo y amor por nuestro suelo.
Diego Pestaña, Gerente General del Grupo AGV, aportará su vasta trayectoria y conocimiento para comprender los complejos retos que enfrenta el sector de proveedores mineros en Argentina.
Argentina26/09/2024El próximo 27 de septiembre a las 11 horas, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) llevará adelante un nuevo ciclo de charlas titulado "Lo que nadie te cuenta de ser un proveedor minero", donde destacados referentes del sector compartirán sus experiencias y desafíos dentro de la industria. Entre los participantes se destaca la presencia de Diego Pestaña, Gerente General del Grupo AGV, quien aportará su vasta trayectoria y conocimientos, esenciales para comprender los complejos retos que enfrenta el sector de proveedores mineros en Argentina.
Pestaña, con años de experiencia liderando una de las empresas más importantes de Salta y la región en servicios para la minería, ha sido testigo directo de la evolución del sector y del rol crucial que cumplen los proveedores en la cadena productiva. Bajo su liderazgo, el Grupo AGV ha logrado posicionarse como un referente en soluciones para el desarrollo minero, un segmento donde la innovación y la capacidad de adaptarse a entornos cambiantes son fundamentales.
El ciclo de charlas de la CAEM también contará con la participación de Elvira Ales, Gerente General de Dream, y Gustavo Mas, Gerente Comercial de Milicic, quienes junto a Pestaña compartirán anécdotas y aprendizajes clave sobre cómo incursionaron en el sector minero, así como las estrategias que utilizaron para superar las dificultades.
El evento organizado por la CAEM promete ser una oportunidad única para quienes deseen conocer de primera mano los desafíos que enfrentan las empresas proveedoras de la minería, un sector clave para el desarrollo económico de la Argentina. Para participar de esta charla hay que inscribirse en el siguiente LINK.
Hoy, 20 de junio, en Salta Mining asumimos el compromiso de continuar fortaleciendo la minería como un pilar del desarrollo argentino. La independencia se forja con responsabilidad, esfuerzo y amor por nuestro suelo.
Las exportaciones totalizaron US$ 1.315 millones, representaron el 7,4% del comercio exterior argentino en el primer trimestre de 2025. Con un crecimiento interanual de 51,9%, marcaron un récord en más de una década.
La unificación busca optimizar recursos técnicos y económicos, evitar superposiciones y mejorar la capacidad de respuesta ante amenazas naturales.
El acuerdo promueve acciones conjuntas entre la industria minera y la organización ambiental para proteger ecosistemas y formar capacidades técnicas.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras premió el programa de revegetación de MARA, reconociendo su enfoque pionero para restaurar ecosistemas áridos en la región.
El pragmatismo de la visión chilena responde tanto a realidades del mercado como a estrategias de largo plazo.
Se realiza en San Antonio de los Cobres una nueva edición de la Jornada de Empleabilidad y Proveedores Mineros.
La firma surcoreana expuso su plan productivo, ambiental y social ante legisladores provinciales. En 2026, proyectan producir 50 mil toneladas anuales de litio con fuerte presencia de empleo y proveedores locales.
La unificación busca optimizar recursos técnicos y económicos, evitar superposiciones y mejorar la capacidad de respuesta ante amenazas naturales.
La propuesta apunta a brindar una experiencia teoría y práctica, a cargo de especialistas de la reconocida minera Río Tinto, una de las compañías globales líderes en el desarrollo de litio.
Las exportaciones totalizaron US$ 1.315 millones, representaron el 7,4% del comercio exterior argentino en el primer trimestre de 2025. Con un crecimiento interanual de 51,9%, marcaron un récord en más de una década.
El evento técnico se realizará el 6 y 7 de octubre en el Colegio de Ingenieros del Perú y prevé convocar a más de 300 profesionales del sector, con presentaciones sobre reconciliación, muestreo y balance metalúrgico.
Participaron más de 300 personas de Estación Salar de Pocitos, Olacapato, Tolar Grande, Santa Rosa de los Pastos Grandes y San Antonio de los Cobres, de las cuales más de 120 eran proveedores locales.
Funcionarios provinciales recorrieron las distintas áreas del yacimiento para constatar el cumplimiento ambiental, verificar infraestructura clave y supervisar el inicio de actividades subterráneas autorizadas.
Fruteros, panaderos y transportistas suman servicios al nuevo proyecto minero y celebran un cambio que mejora sus ingresos y dinamiza la economía del pueblo.
Autoridades provinciales y la empresa revisaron aspectos clave para avanzar con responsabilidad ambiental y respaldo comunitario.