
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










Se crearon 2.755 empleos directos formales en el sector en un año.
Argentina06/06/2023
















El último informe referido al empleo minero que publica mensualmente la Subsecretaría de Desarrollo Minero en Argentina brindó datos reveladores en su última edición. En términos generales, en enero de 2023 hubo 37.850 puestos de trabajo en la minería argentina, lo que representa 7,9% más que lo que había en enero de 2022.






Es decir que se crearon 2.755 empleos directos formales en el sector en un año.
El crecimiento en los puestos de trabajo que genera la minería es sostenido: ya acumula 25 meses consecutivos de aumento.
Durante enero de 2023, el rubro de proyectos metalíferos en producción registró la mayor cantidad de empleos formales directos, con un total de 11.474 puestos de trabajo, representando el 30,3% del total. En comparación con enero de 2022, este rubro experimentó una disminución casi insignificante del 0,1%.
El segundo rubro con mayor empleo fue el de servicios y actividades relacionadas con la minería, con un total de 8.103 puestos de trabajo, lo que representa el 21,4% del total. Este rubro experimentó un incremento interanual del 6,8%, lo que se traduce en 513 nuevos empleos.
En tercer lugar se encuentra el rubro de las rocas de aplicación, que generó 6.112 puestos de trabajo durante enero de 2023, equivalente al 16,1% del total. Este rubro experimentó un incremento interanual del 4,4%, generando 259 nuevos puestos de trabajo. En cuarto lugar se ubica la producción de minerales no metalíferos, con 3.322 puestos de trabajo, lo que representa el 8,8% del total, y un incremento interanual del 3,4%, equivalentes a 108 nuevos empleos.

Destacando el rubro de mayor crecimiento interanual en términos absolutos, la producción de litio ocupó el quinto lugar, con 2.586 puestos de trabajo, representando el 6,8% del total. Este rubro experimentó un incremento interanual del 54%, generando 907 nuevos empleos. Cabe resaltar que la producción de litio también se destaca como el rubro con mayor tasa de crecimiento interanual en la industria minera.
En sexto lugar se encuentra la producción de minerales combustibles, que generó 2.274 puestos de trabajo (6% del total), experimentando un incremento interanual del 2,3% (51 nuevos puestos).
En la séptima ubicación se sitúa la producción de minerales no clasificados previamente, con un total de 1.714 puestos de trabajo, lo que representa el 4,5% del total. Durante enero de 2023, este rubro experimentó un incremento interanual del 9,7%, generando 152 nuevos puestos de trabajo.
En tanto, la octava ubicación está encabezada por la exploración y financiación de la minería metalífera, con 1.164 puestos de trabajo (3,1% del total). En comparación con el mismo mes del año anterior, este rubro experimentó un incremento interanual del 19%, generando 186 nuevos puestos.
Finalmente, en la novena ubicación se encuentra la exploración y financiación de la minería del litio, con un total de 1.101 puestos de trabajo (2,9% del total). Durante enero de 2023, este rubro experimentó un incremento interanual del 113,4%, generando 585 nuevos puestos de trabajo.
En cuanto a género, durante enero de 2023 el empleo femenino alcanzó los 4.123 puestos, lo que representó un 10,9% del empleo minero total. Este número implicó un incremento del 25,7% interanual (843 puestos adicionales), mientras que el empleo minero masculino aumentó un 6,0% interanual (1.912 nuevos empleos para el sector).
Mendoza Pos





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

La Comisión de Minería del Senado participó del encuentro minero más importante del norte argentino, donde legisladores destacaron la necesidad de fortalecer el diálogo con las comunidades, la infraestructura y la capacitación para un desarrollo sostenible.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Miguel Calabró, analizaron los desafíos en infraestructura, el vínculo con las comunidades, las empresas y la necesidad de construir un marco sostenible para el crecimiento del sector.



