
La UNJu y MOM Mining sellaron alianza estratégica para investigar el cobre en Jujuy
La universidad y la minera jujeña trabajarán juntas en el desarrollo de nuevos procesos de lixiviación, recuperación de hierro y aplicaciones de nanocobre.
Mediante el Programa “Reducción Progresiva de Plásticos de un sólo uso en Cauchari-Olaroz” la empresa lleva a cabo la disminución de estos residuos.
Jujuy06/06/2023Los plásticos de un sólo uso son productos que tienen como finalidad el descarte luego de una sola utilización. Son poco reutilizables y con baja probabilidad de ser reciclados posteriormente si no se gestiona adecuadamente su separación en origen y disposición final. Es así como surge ésta iniciativa de Exar con el objetivo de alinear la gestión ambiental a la nueva Ley Provincial N° 6283 (Estrategia ambiental para la reducción progresiva y prohibición específica de los plásticos de un solo uso), y de disponer de una estrategia integral y un plan de acción para la disminuir los plásticos generados en el ámbito de acción de la operación.
Es importante destacar que el programa se basa en ejes y lineamientos que establecen su factibilidad: diagnóstico y sondeo de las cantidades y tipos de plásticos de un sólo uso generados en operaciones; planes de acción específicos por empresas de servicios y áreas operativas de Exar; formación y capacitación estratégica para las partes implicadas; monitoreo y medición de resultados; comunicación y difusión general de la iniciativa.
Iniciando el plan durante 2022 en Cauchari-Olaroz y en las Oficinas Administrativas, sus acciones involucraron un trabajo conjunto entre áreas operativas de Exar: Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Servicios Generales, Recursos Humanos, Comunicación Institucional, Seguridad y Salud en el Trabajo, fueron las principales encargadas de la implementación. Además, Cookins (servicio de alimentación), Selim (servicio de limpieza), Napay Sunku (servicio de salud) y los Servicios de Lavandería y Servicio de Gimnasia y deportes, son las empresas contratistas que están participando.
Alcances y resultados
La gestión se inicia mediante un sondeo general de los principales plásticos de un sólo uso generados en Cauchari-Olaroz, y los de las empresas contratistas que participan del mismo. En ese sentido, las primeras acciones fueron las de reducir, reemplazar y eliminar los principales plásticos identificados:
1. Bolsas plásticas tipo camisetas: en conjunto con la empresa Cookins quien brinda el servicio de alimentación, se iniciaron acciones para la reducción de este tipo de bolsas plásticas, las cuales se entregaban para colaciones diarias, incrementadas por los protocolos de bioseguridad generados por la pandemia del covid19.
2. Vasos de telgopor y removedores plásticos: desde abril 2023 se eliminó el uso de estos elementos, generando una disminución de residuos de más de 4.800 vasos de telgopor por mes. En ese sentido, las diferentes áreas y empresas de servicio han gestionado la compra de tazas y/o vasos térmicos reutilizables en reemplazo de los telgopor para poder cubrir las necesidades del personal.
3. Sachets de adherezos: desde enero del 2023 se redujo en un 97% la entrega de este tipo de sachets, los cuales fueron reemplazados por envases más grandes a granel de autoservicio para los colaboradores tanto en los almuerzos como en las cenas diarias.
4. Botellas plásticas de 500cc: desde enero del 2023 se incrementó la instalación de dispensadores de agua en todo el proyecto para la recarga de botellas reutilizables, reduciendo en un 93% la entrega de botellas individuales que formaban parte de las colaciones diarias a cada colaborador y almuerzos diarios.
5. Bolsas plásticas cristal de 50x80cm: en alianza con la empresa de limpieza SELIM se realizó un diagnóstico inicial sobre los plásticos generados, identificándose el uso de 900 bolsas semanales promedio utilizadas durante el 2022. A partir del 2023, una de las primeras estrategias de la empresa fue utilizar bolsas plásticas de mayor micronaje.
Por último, el programa está contribuyendo a fortalecer y apoyar a un nuevo modelo de economía circular, como nuevo paradigma económico de producción y consumo, al minimizar el ingreso de nuevos materiales y de energía. Reduce el impacto sobre los ecosistemas y los de gases de efecto invernadero.
Las acciones implementadas a la fecha ya han generado valor agregado para el corto periodo que lleva de ejecución, ya que es una oportunidad de poder avanzar en la implementación de un nuevo paradigma tanto aguas arriba como aguas abajo de las operaciones. En ese sentido, es una forma de acompañamiento con acciones concretas a las nuevas normativas ambientales vigentes y políticas públicas que hoy están contribuyendo y enfatizando formas de producción y consumo más sostenibles. Además, al compartir experiencias de los conocimientos entre los sectores involucrados en la iniciativa, tanto a nivel interno como externo, se produce una reducción del impacto sobre los ecosistemas, tanto locales como de otras regiones de la provincia.
De esta manera se promueven nuevas economías regionales, incorporación de proveedores locales y comunitarios a partir de un nuevo paradigma y necesidades que van surgiendo de productos alternativo que reemplacen los plásticos de un sólo uso. Al operar con enfoque en la gestión ambiental, Exar desea ser modelo para otras empresas del sector que actualmente se encuentran en proceso de exploración y/o construcción de sus proyectos mineros.
Fuente: Exar S.A.
La universidad y la minera jujeña trabajarán juntas en el desarrollo de nuevos procesos de lixiviación, recuperación de hierro y aplicaciones de nanocobre.
Seleccionados por un programa de perfeccionamiento en Tsingshan, estudiantes de la UNJu hoy aplican sus conocimientos en diferentes áreas de la empresa.
La agenda incluyó visitas a puertos, parques industriales y una planta desaladora, además de reuniones para impulsar la conectividad aérea y turística.
La provincia conformó Puna Green Energy junto a Tsingshan para avanzar en exploración y proyectos de litio en Olaroz.
La productora de litio más importante del país informó sobre empleo, energías renovables, reducción de residuos y proyectos con comunidades originarias en la puna jujeña.
La canadiense anunció una importante ampliación en la vida útil del proyecto por la expansión del tajo Chinchillas y el avance de los trabajos de exploración en el área de Cortaderas.
La minera australiana sorprendió con un dato clave: más del 95% de sus contrataciones se destinarán a proveedores locales, un porcentaje muy superior al mínimo del 20% exigido.
Salta Mining consultó a la empresa GeoReferenciados para conocer más en detalle cómo funciona este servicio y cuáles son sus principales beneficios.
Con casi 200 millones de toneladas de litio, más de 17 millones de toneladas de cobre, 33,6 millones de onzas de oro, 492 millones de onzas de plata y 36.483 toneladas de uranio Argentina refuerza su perfil estratégico.
Con 18 proyectos en producción y 7 en construcción, Argentina consolida su liderazgo en litio y se posiciona como destino atractivo para inversiones millonarias en cobre.
Entre el 29 y 30 de septiembre en Catamarca la 14ª edición de Litio en Sudamérica, organizada por Panorama Minero.
La joven que aspira a convertirse en la primera astronauta argentina, y se reunirá con el presidente en Los Ángeles, es hija de José de Castro Alem, uno de los referentes de la minería salteña.
Con el objetivo de que los empleos que genera la minería queden en manos de salteños capacitados, el Senado promovió un encuentro entre representantes de la Cámara de Minería y la UNSa.
La Autopista del Valle de Lerma incluye un canal de 12 km para resolver los problemas de inundaciones en ruta 68, permitiendo mayor previsibilidad en el transporte de cargas, factor clave para el desarrollo minero e industrial.
Aldebaran Resources creó la empresa SpinCo que se encargará de los proyectos de cobre, oro y plata, para enfocarse exclusivamente en acelerar la etapa de exploración de Altar en San Juan.