
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










Contó con la asistencia de más de 12.000 visitantes, con una superficie de 15 mil metros cuadrados, más de 280 empresas expositores y 7 delegaciones de países.
Argentina06/06/2023
Salta Mining
















Arminera 2023 celebró su 25° aniversario en La Rural Predio Ferial. Organizado por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) y Messe Frankfurt Argentina. Contó con la asistencia de más de 12.000 visitantes, con una superficie de 15 mil metros cuadrados, más de 280 empresas expositores, 7 delegaciones de países y la compañía de más de 40 sponsors.






Entre los referentes políticos estuvieron presentes la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras; la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner; el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil; el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales y el gobernador de la provincia de Salta, Gustavo Sáenz. También hubo fuerte presencia de autoridades de las provincias de San Juan, Santa Fe y Buenos Aires.
Al respecto, el Presidente de CAEM, Franco Mignacco, resaltó: “Acompañando el momento de crecimiento que vive la industria, hemos tenido una gran Arminera, tanto por la cantidad de visitantes como por la calidad de su oferta. Realmente demostró ser el punto de encuentro clave del sector y ha sabido reflejar en el nivel de sus expositores y en su variedad de charlas y conferencias el dinamismo de la minería argentina.
También logró captar la multiplicidad de aspectos de la industria (productivos, económicos, políticos, sociales, educativos, sustentables, comunicacionales, etc.) y contar con representación de todos los actores: las empresas mineras, los proveedores, los gremios, el Estado nacional, las provincias y organismos oficiales, entre los principales. Nos ha dejado un saldo muy positivo y muchas expectativas en cuanto al trabajo mancomunado para seguir consolidando la industria minera argentina.
Por su parte, el Presidente y CEO de Messe Frankfurt Argentina, Fernando Gorbarán, expresó: “Durante tres días, se vivenció el panorama de la industria minera local e internacional que nos invita a seguir apostando por el crecimiento y la mejora del sector. Nuestro plan de trabajo que comenzamos en el 2017 para posicionar el evento a nivel nacional e internacional dio sus frutos”.
Cronograma cargado de actividades
En paralelo a la muestra, se desarrollaron diferentes actividades donde se dieron a conocer las últimas novedades con información detallada y precisa del sector, además de brindar la posibilidad de capacitarse y hacer networking.
La agenda de actividades comenzó el lunes por la mañana con la Convención de Materias Primas entre la UE y LATAM “Promoviendo las inversiones en cadenas de valor sostenibles de materias primas entre la Unión Europea y América Latina”. El evento fue financiado por la Unión Europea en el marco de su proyecto EULatin America Partnership on Raw Material y tuvo por objetivo promover e intensificar la cooperación entre la Unión Europea y siete países socios latinoamericanos a lo largo de las cadenas de valor de las industrias basadas en minerales: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay.
En tanto, CAEM e IDEA organizaron el encuentro de CEOs “La oportunidad y los desafíos de la industria minera en la Argentina”, donde se compartió la visión de primera mano de los líderes del sector. Con el fin de identificar oportunidades de negocio para sus compañías, se abordaron las oportunidades y desafíos de la industria minera y su cadena de valor.
Por su parte, CADIM (Colegio Argentino de Ingenieros de Minas) organizó el seminario “El Rol de la Ingeniería de Minas en el Desarrollo Minero Argentino”, donde se buscó impulsar la eficiencia de la industria, haciendo foco en el rol de la ingeniería.
También se realizó el evento Conferencias de Israel, donde se disertó sobre el estado de situación del sector minero israelí y su visión global. Allí, el cuerpo diplomático de Israel en la República Argentina dio la charla “Israel: 75 años de vida, emprendedurismo e innovación tecnológica”, sobre las nuevas tecnologías aplicables en el sector minero mundial y su potencialidad para los proyectos mineros de la República Argentina.
Australia fue el país invitado con 12 empresas presentes en su pabellón y desarrolló un Seminario donde se ofrecieron diferentes conferencias que recorrieron tres ejes principales: proyectos mineros en Argentina; innovación australiana aplicada al sector minero; y minería sustentable y licencia social. En tanto, la Secretaría de Minería realizó: “Minería en Argentina: una apuesta al desarrollo integral”, con el objetivo de promover la inversión público-privada en la industria minera.
Con el foco puesto en temáticas de género, se desarrollaron diferentes actividades sobre el rol de la mujer en la minería. En ese marco, se abordó el ODS N°5 de la agenda 2023, que propone lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a las mujeres y niñas.
También se presentó el ICMA, primer Índice de Costos de la Minería Argentina, elaborado por CAEM junto a Abeceb, desarrollo que permitirá conocer cómo evolucionan los principales costos (tales como remuneraciones, energía, combustibles, logística, etc.) medidos en dólares
Las rondas de negocios fueron protagonistas.
El 3° Encuentro de Desarrollo de Proveedores Locales tuvo más de 1800 reuniones. 100 compradores de las provincias mineras de nuestro país viajaron desde 39 yacimientos para reunirse con los expositores.
Por su parte, la Ronda Internacional de Negocios de la industria Minera, organizada por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional y Messe Frankfurt Argentina contó con la participación de compradores internacionales y se generaron más de 110 reuniones con empresas locales.
La nutrida agenda de actividades se completó con la exhibición de productos y servicios que llevaron adelante las empresas expositoras y la Plaza de Máquinas, donde se exhibió la maquinaria de gran porte en un espacio al aire libre sobre una superficie total de 1.500 m2.
La próxima edición de Arminera ya tiene fecha: se realizará del 20 al 22 de mayo de 2025 en La Rural Predio Ferial.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















La minera podrá iniciar la construcción del proyecto, que se estima que tendrá una producción de 150 mil toneladas anuales de carbonato de litio, aportando al desarrollo económico de la puna.

Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Miguel Calabró, analizaron los desafíos en infraestructura, el vínculo con las comunidades, las empresas y la necesidad de construir un marco sostenible para el crecimiento del sector.



