
La batalla por el talento en el NOA minero: ¿hay suficiente capital humano?
Mientras las empresas buscan operadores, geólogos e ingenieros, el sistema educativo todavía no logra cubrir la demanda.
Javier Álvarez y Francisco Kvedaras del Grupo AGV hablan sobre los desafíos en la captación de talentos en la industria minera de Salta y sus estrategias para asegurar personal capacitado a largo plazo.
Revista30/07/2024Salta Mining entrevistó a Francisco Kvedaras y Javier Álvarez para conocer los desafíos y estrategias del Grupo AGV en la captación de nuevos talentos en la industria minera de Salta. Discutieron la creciente demanda de profesionales calificados, las dificultades para encontrar y retener talento especializado, y cómo la ubicación remota y las condiciones laborales influyen en estos desafíos.
¿Cuáles son los desafíos del Grupo AGV en la captación de nuevos talentos en el sector minero?
Francisco: la captación de talentos está dada por la demanda de profesionales calificados: expertos en diversas áreas de la compañía y expertos del sector minería exclusivamente. Nos cuesta encontrar y retener jóvenes profesionales junior y senior en las siguientes especialidades: ingenieros civiles, técnicos en movimiento de suelos (laboratoristas de suelos y hormigones, topógrafos), operadores especializados (maquinistas y choferes de camiones), ingenieros mecánicos, mecánicos y técnicos en mecatrónica. La demanda de las mineras y de las empresas de servicios, y la alta rotación de los proyectos dificulta encontrar y retener talento especializado. La brecha entre formación académica y necesidades del sector es cada vez menor, debido al auge de la minería. Aunque hay perfiles que todavía cuesta encontrar. La ubicación remota, el roster y distancia de las operaciones, a veces dificulta la captación de algunos perfiles que prefieren otro régimen laboral.
Tenemos el desafío de reducir las brechas de género. Hubo avances, sin embargo, sigue siendo baja la participación femenina. Fomentar la diversidad de género es esencial para el futuro del sector.
Con la creciente demanda que hay en Salta, ¿cómo planean asegurar la disponibilidad de personal capacitado a largo plazo?
Javier: asegurar la disponibilidad a largo plazo de colaboradores capacitados es esencial y estratégico para la sustentabilidad del Grupo. En este sentido, en AGV atendemos las necesidades de nuestros empleados, escuchamos sus inquietudes y desde las diferentes gerencias generamos un ambiente positivo de trabajo. Al ser proveedores del sector, los salarios suelen ser menores, sin embargo, potenciamos el salario emocional como flexibilidad, según los puestos, el desarrollo profesional y el bienestar, junto con el buen clima laboral.
¿Qué estrategias implementan para retener a los profesionales altamente capacitados?
Javier: para retener a los profesionales altamente capacitados proponemos un desarrollo de carrera, un plan de desarrollo profesional, reconocimientos y beneficios por el trabajo bien hecho. La cultura de AGV es uno de los pilares, fomentando el sentido de pertenencia y nuestros valores, siendo parte de algo más grande. Somos un grupo y tenemos operaciones en todo el norte argentino.
Francisco: nuestra propuesta de valor agrega estabilidad laboral. Estamos en Salta, trabajando con responsabilidad y compromiso con nuestros clientes. Tratando de que nos vean como socios estratégicos y a largo plazo en sus proyectos, construcciones y operaciones. Eso nos diferencia de algunos competidores que vienen de afuera y buscan cubrir puestos específicos y por un determinado tiempo.
¿Cómo integran la sostenibilidad y la responsabilidad social en sus estrategias de recursos humanos para atraer talentos?
Javier: venimos trabajando en ese sentido. Estamos convencidos de que “primero adentro”, trabajando con quienes hoy son nuestros colaboradores y apostando a AGV como empresa empleadora. Priorizamos las búsquedas de perfiles en las comunidades donde se desarrollen nuestros trabajos y luego en toda la provincia de Salta, se busca por anillos. Contamos hoy con políticas de Sostenibilidad y RSE, y nuestra gente participa de los proyectos y acciones, reforzando el sentido de pertenencia al Grupo. En cuanto a la inclusión y diversidad, tanto en las contrataciones como en la diaria, generamos un entorno de respeto e inclusivo. Trabajamos, además, en el desarrollo de programas que contemplan la salud mental, la flexibilidad laboral siempre que sea posible y fomentando el equilibrio entre trabajo y vida personal.
Dada la dinámica y la importancia que tiene AGV en este sector, ¿cómo fomentan la formación continua y el desarrollo profesional de sus empleados?
Francisco: Para ser competitivos en un mercado tan exigente, en AGV priorizamos al personal calificado, proactivo, con ansias de desarrollarse y de superarse. La formación es clave en el negocio y en las operaciones. En este sentido, hay puestos y perfiles que demandan formación continua, constante capacitación e innovación, y brindamos el tiempo, los recursos y las herramientas. A su vez, a través de las promociones internas y de las oportunidades que el mismo crecimiento de la empresa genera, fomentamos el desarrollo profesional dentro del grupo.
¿Con qué programas o iniciativas atraen a jóvenes talentos hacia carreras del sector minero, especialmente en Salta?
Francisco: Somos una empresa de servicios, obras civiles y viales trabajando para el sector minero. Las carreras son las ingenierías arriba mencionadas, y los técnicos y oficio a quienes capacitamos para que cuenten con las buenas prácticas y alcancen los estándares de la minería.
¿Cuál es su enfoque para mantener un ambiente de trabajo seguro y saludable en sus operaciones en Salta?
Francisco: Trabajamos en la concientización y capacitación continua, priorizando seguridad, el respeto por el ambiente, el respeto en las relaciones con las comunidades, informando y formando en los estándares y requisitos para trabajar prestando servicios a empresas mineras de nivel internacional. Al ingresar en AGV brindamos charlas de inducción y capacitaciones para puestos clave para instruirlos en esta actividad.
¿Qué desafíos educativos ven en la industria minera?
Javier: Dada la insuficiente oferta de los perfiles requeridos en la industria, internamente contamos con un programa anual de formación de practicantes de distintas escuelas técnicas, cuyos participantes hacen sus primeras experiencias en el mundo laboral en un ámbito que les es afín a sus carreras. Al finalizar su ciclo de práctica, muchos de ellos son seleccionados para integrarse a alguna de nuestras empresas. Les brindamos seguimiento y formación in company hasta que logran autonomía y pleno desempeño en sus funciones.
¿Cuáles son las habilidades y competencias que valora el Grupo AGV a la hora de contratar empleados para proyectos mineros?
Francisco: Somos una empresa que presta diversos servicios y por ello demanda diferentes perfiles y talentos. Nuestro equipo está compuesto por profesionales, técnicos, oficios y mucho saber. Los conocimientos técnicos son importantes y se tienen en cuenta según los puestos, pero priorizamos la experiencia, el enfoque en la seguridad y las buenas prácticas, el trabajo en equipo, las habilidades de liderazgo y comunicación en puestos que requieran esas aptitudes, así como las competencias de gestión y la adaptación a los desafíos de los proyectos mineros.
Ante la expansión y diversificación de sus operaciones, ¿cómo gestionan la movilidad laboral y las oportunidades de crecer en la empresa?
Javier: Hace 20 años que el Grupo AGV opera en el sector minero. Hemos expandido y diversificado nuestras operaciones dando oportunidades de crecimiento a nuestros colaboradores, dentro de las diferentes empresas. Fomentamos la movilidad interna según los intereses, habilidades e incluso planes de crecimiento y carrera de cada uno. Contamos con programas de desarrollo, en los que ofrecemos capacitación y formación continua, que contemplen tanto las habilidades técnicas y como las blandas. Cada gerente y líder de sector mantiene una comunicación abierta con su gente para detectar las oportunidades de crecimiento que puedan surgir.
Mientras las empresas buscan operadores, geólogos e ingenieros, el sistema educativo todavía no logra cubrir la demanda.
Por Marcela Antune – Gestión Minera y Capital Humano
Motorola Solutions está realizando una fuerte apuesta a la minería en el Argentina, con tecnología de punta en comunicaciones, video e IA para mejorar la seguridad y eficiencia operativa.
Pionera en la minería de sal, Doña Pascuala Puca forjó su historia con esfuerzo y valentía en los salares de La Poma. Madre de once hijos, fue ejemplo de trabajo y superación.
Por Martín Rodríguez, Director de Salta Mining
En diálogo con Salta Mining, el representante de Pan American Energy remarcó que AXION Energy cuenta con una flota propia de camiones 6x4 especialmente preparados para operar por encima de los 4.000 metros de altura.
Con la colocación de USD20 millones de Clean Elements Fund, la minera australiana aseguró los fondos necesarios para culminar la construcción de la Fase 1 de su proyecto Hombre Muerto Oeste.
La Secretaría de Minería emitió la Declaración de Impacto Ambiental a favor de la firma Rincón Mining, para la etapa de extracción de salmuera de litio y la producción de carbonato de litio grado batería.
El sector minero impulsa el empleo con nuevas oportunidades. Empresas líderes buscan ingenieros, técnicos y operarios. Conoce las vacantes y cómo postularte.
Con el objetivo de delinear políticas a largo plazo, senadores y representantes mineros mantuvieron un encuentro en el que destacaron la importancia del desarrollo de proveedores y empleo local.
Mediante dos convenios clave y el desarrollo de un Sistema Informático de Fiscalización de Proveedores en mina, se busca fortalecer y cuidar la contratación local con procesos más exigentes.
Rio Tinto concretó la entrega de un vehículo al hospital Dr. Nicolás Cayetano Pagano y prestará servicio en el puesto sanitario del Salar de Pocito, reforzando la atención en la Puna salteña.
La minera australiana sorprendió con un dato clave: más del 95% de sus contrataciones se destinarán a proveedores locales, un porcentaje muy superior al mínimo del 20% exigido.
Los vicegobernadores Marocco y Acevedo coordinan esfuerzos para conectar el norte argentino con los puertos del Pacífico, fortaleciendo la producción regional.
El gobernador Raúl Jalil se reunió con autoridades de Siemens para explorar nuevas formas de mejorar la productividad y la sostenibilidad del sector minero local.
El Ministerio de Minería de Catamarca participó en una importante capacitación sobre la norma NFPA 72 para mejorar la protección en las operaciones mineras locales.