
La industria minera como motor para la generación de empleo en la región
Marcela Antune de Grupo Ceta analiza el rol de la minería como motor de generación de empleo formal y de calidad, destacando la importancia de la capacitación.
Javier Álvarez y Francisco Kvedaras del Grupo AGV hablan sobre los desafíos en la captación de talentos en la industria minera de Salta y sus estrategias para asegurar personal capacitado a largo plazo.
Revista30/07/2024Salta Mining entrevistó a Francisco Kvedaras y Javier Álvarez para conocer los desafíos y estrategias del Grupo AGV en la captación de nuevos talentos en la industria minera de Salta. Discutieron la creciente demanda de profesionales calificados, las dificultades para encontrar y retener talento especializado, y cómo la ubicación remota y las condiciones laborales influyen en estos desafíos.
¿Cuáles son los desafíos del Grupo AGV en la captación de nuevos talentos en el sector minero?
Francisco: la captación de talentos está dada por la demanda de profesionales calificados: expertos en diversas áreas de la compañía y expertos del sector minería exclusivamente. Nos cuesta encontrar y retener jóvenes profesionales junior y senior en las siguientes especialidades: ingenieros civiles, técnicos en movimiento de suelos (laboratoristas de suelos y hormigones, topógrafos), operadores especializados (maquinistas y choferes de camiones), ingenieros mecánicos, mecánicos y técnicos en mecatrónica. La demanda de las mineras y de las empresas de servicios, y la alta rotación de los proyectos dificulta encontrar y retener talento especializado. La brecha entre formación académica y necesidades del sector es cada vez menor, debido al auge de la minería. Aunque hay perfiles que todavía cuesta encontrar. La ubicación remota, el roster y distancia de las operaciones, a veces dificulta la captación de algunos perfiles que prefieren otro régimen laboral.
Tenemos el desafío de reducir las brechas de género. Hubo avances, sin embargo, sigue siendo baja la participación femenina. Fomentar la diversidad de género es esencial para el futuro del sector.
Con la creciente demanda que hay en Salta, ¿cómo planean asegurar la disponibilidad de personal capacitado a largo plazo?
Javier: asegurar la disponibilidad a largo plazo de colaboradores capacitados es esencial y estratégico para la sustentabilidad del Grupo. En este sentido, en AGV atendemos las necesidades de nuestros empleados, escuchamos sus inquietudes y desde las diferentes gerencias generamos un ambiente positivo de trabajo. Al ser proveedores del sector, los salarios suelen ser menores, sin embargo, potenciamos el salario emocional como flexibilidad, según los puestos, el desarrollo profesional y el bienestar, junto con el buen clima laboral.
¿Qué estrategias implementan para retener a los profesionales altamente capacitados?
Javier: para retener a los profesionales altamente capacitados proponemos un desarrollo de carrera, un plan de desarrollo profesional, reconocimientos y beneficios por el trabajo bien hecho. La cultura de AGV es uno de los pilares, fomentando el sentido de pertenencia y nuestros valores, siendo parte de algo más grande. Somos un grupo y tenemos operaciones en todo el norte argentino.
Francisco: nuestra propuesta de valor agrega estabilidad laboral. Estamos en Salta, trabajando con responsabilidad y compromiso con nuestros clientes. Tratando de que nos vean como socios estratégicos y a largo plazo en sus proyectos, construcciones y operaciones. Eso nos diferencia de algunos competidores que vienen de afuera y buscan cubrir puestos específicos y por un determinado tiempo.
¿Cómo integran la sostenibilidad y la responsabilidad social en sus estrategias de recursos humanos para atraer talentos?
Javier: venimos trabajando en ese sentido. Estamos convencidos de que “primero adentro”, trabajando con quienes hoy son nuestros colaboradores y apostando a AGV como empresa empleadora. Priorizamos las búsquedas de perfiles en las comunidades donde se desarrollen nuestros trabajos y luego en toda la provincia de Salta, se busca por anillos. Contamos hoy con políticas de Sostenibilidad y RSE, y nuestra gente participa de los proyectos y acciones, reforzando el sentido de pertenencia al Grupo. En cuanto a la inclusión y diversidad, tanto en las contrataciones como en la diaria, generamos un entorno de respeto e inclusivo. Trabajamos, además, en el desarrollo de programas que contemplan la salud mental, la flexibilidad laboral siempre que sea posible y fomentando el equilibrio entre trabajo y vida personal.
Dada la dinámica y la importancia que tiene AGV en este sector, ¿cómo fomentan la formación continua y el desarrollo profesional de sus empleados?
Francisco: Para ser competitivos en un mercado tan exigente, en AGV priorizamos al personal calificado, proactivo, con ansias de desarrollarse y de superarse. La formación es clave en el negocio y en las operaciones. En este sentido, hay puestos y perfiles que demandan formación continua, constante capacitación e innovación, y brindamos el tiempo, los recursos y las herramientas. A su vez, a través de las promociones internas y de las oportunidades que el mismo crecimiento de la empresa genera, fomentamos el desarrollo profesional dentro del grupo.
¿Con qué programas o iniciativas atraen a jóvenes talentos hacia carreras del sector minero, especialmente en Salta?
Francisco: Somos una empresa de servicios, obras civiles y viales trabajando para el sector minero. Las carreras son las ingenierías arriba mencionadas, y los técnicos y oficio a quienes capacitamos para que cuenten con las buenas prácticas y alcancen los estándares de la minería.
¿Cuál es su enfoque para mantener un ambiente de trabajo seguro y saludable en sus operaciones en Salta?
Francisco: Trabajamos en la concientización y capacitación continua, priorizando seguridad, el respeto por el ambiente, el respeto en las relaciones con las comunidades, informando y formando en los estándares y requisitos para trabajar prestando servicios a empresas mineras de nivel internacional. Al ingresar en AGV brindamos charlas de inducción y capacitaciones para puestos clave para instruirlos en esta actividad.
¿Qué desafíos educativos ven en la industria minera?
Javier: Dada la insuficiente oferta de los perfiles requeridos en la industria, internamente contamos con un programa anual de formación de practicantes de distintas escuelas técnicas, cuyos participantes hacen sus primeras experiencias en el mundo laboral en un ámbito que les es afín a sus carreras. Al finalizar su ciclo de práctica, muchos de ellos son seleccionados para integrarse a alguna de nuestras empresas. Les brindamos seguimiento y formación in company hasta que logran autonomía y pleno desempeño en sus funciones.
¿Cuáles son las habilidades y competencias que valora el Grupo AGV a la hora de contratar empleados para proyectos mineros?
Francisco: Somos una empresa que presta diversos servicios y por ello demanda diferentes perfiles y talentos. Nuestro equipo está compuesto por profesionales, técnicos, oficios y mucho saber. Los conocimientos técnicos son importantes y se tienen en cuenta según los puestos, pero priorizamos la experiencia, el enfoque en la seguridad y las buenas prácticas, el trabajo en equipo, las habilidades de liderazgo y comunicación en puestos que requieran esas aptitudes, así como las competencias de gestión y la adaptación a los desafíos de los proyectos mineros.
Ante la expansión y diversificación de sus operaciones, ¿cómo gestionan la movilidad laboral y las oportunidades de crecer en la empresa?
Javier: Hace 20 años que el Grupo AGV opera en el sector minero. Hemos expandido y diversificado nuestras operaciones dando oportunidades de crecimiento a nuestros colaboradores, dentro de las diferentes empresas. Fomentamos la movilidad interna según los intereses, habilidades e incluso planes de crecimiento y carrera de cada uno. Contamos con programas de desarrollo, en los que ofrecemos capacitación y formación continua, que contemplen tanto las habilidades técnicas y como las blandas. Cada gerente y líder de sector mantiene una comunicación abierta con su gente para detectar las oportunidades de crecimiento que puedan surgir.
Marcela Antune de Grupo Ceta analiza el rol de la minería como motor de generación de empleo formal y de calidad, destacando la importancia de la capacitación.
En la Semana de la Seguridad e Higiene, Salta Mining dialogó con referentes de Nuevo Bus, quienes destacaron la importancia de la prevención y la capacitación continua.
Gabriela Miranda renovó su mandato al frente de la Cámara y apuesta a fortalecer a los pequeños emprendedores de la Puna, en un contexto desafiante pero lleno de expectativas.
El director de Salta Mining, Martín Rodríguez, analiza el impacto de la falta de inversión en infraestructura en la minería del NOA y cómo Gobernadores y empresarios advierten que, sin rutas en condiciones ni un plan nacional claro, el crecimiento del sector está en riesgo.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Eduardo Marcelo Gandulfo, experto en logística y seguridad, destaca la necesidad de mejorar las rutas, reactivar el ferrocarril y establecer aeródromos en puntos estratégicos.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Con la participación de Galan capacitarán a proveedores locales para integrarse a la minería, brindando herramientas clave sobre requisitos, estándares y oportunidades del sector en crecimiento.
En una entrevista con Salta Mining, Simón Pérez Alsina analiza el presente del sector, y cuáles serán los desafíos y el futuro de la minería en el norte argentino.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
La comunidad, junto a la Secretaría de Minería y Energía de Salta, protagonizó una jornada de integración donde se destacó la cooperación entre el sector público, empresas mineras y emprendedores locales.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La canadiense Plato Gold iniciará la perforación de diez pozos en el macizo del Deseado, con respaldo del Gobierno Provincial y enfoque en vetas epitermales de oro y plata.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.