Pérez Alsina: "Más allá de que estamos en un momento difícil, hoy la minería sigue generando miles de puestos de trabajo"

En una entrevista con Salta Mining, Simón Pérez Alsina analiza el presente del sector, y cuáles serán los desafíos y el futuro de la minería en el norte argentino.

Salta07/05/2025 Por Martín Rodríguez
multimedia.normal.a145a9552cc813c2.U0lNT04tUEVSRVotQUxTSU5BLTEwMjR4NzM3X25vcm1hbC53ZWJw

En el marco del Día de la Minería, entrevistamos a Simón Pérez Alsina, una de las voces más influyentes del sector en el norte argentino y el país. Actual presidente de la Cámara de Minería de Salta y recientemente designado presidente de Exar —la empresa que hoy lidera la producción de litio en Argentina—, Pérez Alsina combina una visión estratégica con una profunda comprensión del entramado institucional, económico y social que rodea a la industria minera. Su trayectoria lo posiciona como un referente clave en un momento de grandes desafíos y oportunidades para el país, marcado por la volatilidad del precio del litio, la reactivación de inversiones y el avance de proyectos vinculados al cobre gracias a la transición energética.

A lo largo de la entrevista con Salta Mining, Pérez Alsina analiza el panorama actual del sector minero, las expectativas para la provincia de Salta y el rol que juegan tanto las políticas públicas como la competitividad regional frente a provincias como San Juan, Jujuy y Catamarca. También se refiere a los esfuerzos institucionales desde la Cámara y a las proyecciones de Exar, destacando avances logísticos estratégicos como la exportación a través del Pacífico. En un contexto de reordenamiento macroeconómico a nivel nacional, Pérez Alsina se muestra optimista respecto al futuro de la minería en Argentina y en el norte, pero no omite los retos que enfrentan quienes apuestan por este sector como motor de desarrollo sustentable.

Aprovechando el Día de la Minería, contame un poco cómo está el sector en Salta...

Hoy es 7 de mayo, conmemoramos el Día de la Minería, que tiene como origen la sanción de la primera Ley de Fomento Minero, efectuada por la Asamblea del año 1813. Así que la Argentina es un país minero desde su inicio. Hoy podemos decir que Argentina está en vías de ser un país minero, pero no como lo son sus vecinos como Chile, Perú, que exportan miles de millones de dólares. Nosotros, solamente en Argentina, exportamos entre 3 y 4 mil millones de dólares al año, mientras que Chile lo hace por 50 mil millones o Perú por 30 mil millones. Entonces, eso quiere decir que tenemos mucho potencial y mucho para crecer. En cuanto a la provincia de Salta, el norte argentino —hablando siempre de la región del norte, porque compartimos la cordillera—, si bien venimos de un crecimiento bastante grande estos últimos años, estamos atravesando un momento duro en la baja del precio del litio y nosotros tenemos muchos proyectos de litio acá. Si bien tenemos cobre, oro y plata, esto nos paralizó bastante la actividad, pero con muchas expectativas de que se va a reactivar. Y más allá de que estamos en un momento difícil, hoy la minería, a pesar de eso, sigue generando miles de puestos de trabajo.

Hoy el Gobierno tomó la decisión, por lo menos transitoriamente, de bajar unas tasas mineras y yo creo que eso va a reactivar también una parte importante de la minería, que es la exploratoria, ¿no sé si coincidís?

Mirá, exactamente, son unas tasas que sobre todo son para la exploración minera. Como vos sabés, un proyecto minero desde que se explora hasta que se construye, pueden pasar 15 o 20 años. Entonces, Salta tiene mucho por explorar. Si bien tenemos muchos proyectos de litio desarrollados, tenemos muchos más por descubrir en cuanto a oro, plata, cobre. Esto va a favorecer a la exploración. Así que los resultados de esto, obviamente en la exploración, van a ser en el corto plazo, y si van bien los resultados, mañana quizás serán nuevos proyectos. Así que yo creo que es una buena decisión apostar a la exploración. Si bien es un riesgo muy grande para el que invierte, porque podés no encontrar nada, pero para encontrar hay que explorar.

Simón, en cuanto a las expectativas, ¿cómo ves lo que está pasando ahora? Mucha gente decía que el tema de las nuevas inversiones estaba un poco parado porque querían ver qué pasaba con el gobierno nacional. Finalmente terminó cerrando con el Fondo Monetario Internacional, parece que va a haber dólares frescos, y con el Regimen a las Grande Inversiones (RIGI). ¿Pensás que eso puede movilizar un poco la actividad o todavía vamos a tener un año duro?

No, sin dudas. Generalmente, las inversiones mineras son inversiones grandes y a largo plazo. Vos, para eso, necesitás reglas jurídicas y macroeconomías claras. Yo creo que hoy Argentina se está consolidando como un país minero en el mundo. Argentina está y va a seguir recibiendo inversiones, si seguimos haciendo las cosas bien. Estamos en un proceso de normalización de la macroeconomía, que por supuesto es duro, pero es el camino que hay que seguir. Creo que Argentina se va a consolidar como un país minero importante a nivel mundial. Y hoy las empresas más grandes del mundo ya pusieron un pie en Argentina y van a seguir invirtiendo. Así que, sin dudas, con el RIGI y la normalidad macroeconómica, Argentina se va a convertir en un país minero.

Contame un poco las expectativas en Salta, ¿cómo ves el futuro de la provincia? Porque las otras provincias también están dando pasos firmes...

Totalmente, totalmente. Mirá, en cuanto a la competencia con las provincias, obviamente siempre es buena. La competencia es sana. Que todas las provincias compitan para recibir más inversiones y que todas puedan recibir inversiones me parece bueno y sano. El norte argentino, Salta, Jujuy y Catamarca, están muy bien posicionados en cuanto a la minería, son provincias mineras. Así que yo creo que van a recibir muchas inversiones en el mediano y largo plazo. Así que yo creo que estás provincias están consolidadas como mineras y que lo van a continuar haciendo. A ver, por ahí, la ventaja con la que corre hoy San Juan es que tiene grandes proyectos de cobre, tiene cinco grandes proyectos de cobre, y eso, obviamente, va a capitalizar muchas inversiones. Pero bueno, Salta tiene Taca Taca, Catamarca tiene Proyecto AguaRica, Jujuy tiene otras posiciones como producción. Así que, indudablemente, si Argentina se consolida, el norte también se va a consolidar.

¿El cobre es como el nuevo mineral estrella del mercado? Porque, digamos, están todos súper entusiasmados con los proyectos de cobre que tiene Argentina.

Sí, Argentina tiene grandes y muy buenos proyectos de cobre. El cobre es un mineral muy importante para la transición energética. O sea, en este nuevo mundo, se va a usar mucho cobre y ya empezó a haber déficit de cobre, y Argentina tiene los mejores yacimientos del mundo. Lo que pasa es que las inversiones de cobre, generalmente, son mega inversiones. Entonces, a Argentina no venían porque el país era inestable macroeconómicamente. ¿Quién iba a invertir 5 mil millones de dólares en Argentina si tenía un cepo cambiario? Era imposible. Entonces, esas inversiones fueron a otros países. Hoy que Argentina se está normalizando, se están alineando las variables, digamos, de la macroeconomía, con buenos proyectos y un buen precio a nivel internacional, indudablemente, van a venir inversiones.

Contame un poco de la Cámara de Minería de Salta. ¿Cómo están? ¿Qué pasos están tomando? ¿Y qué expectativas hay a futuro dentro del trabajo institucional que ustedes hacen, que es fundamental?

Sí, la Cámara tiene un trabajo institucional bastante grande. Allí están afiliadas todas las empresas mineras de Salta y se trabaja con las cámaras de proveedores mineros de Salta. Obviamente, es un trabajo bastante grande que creo que sirve. Siempre las instituciones nos trascienden a las personas, así que la idea es siempre mantener una Cámara en orden, que realmente penetre en la minería y nos trascienda. Yo terminaré mi mandato y vendrá otro. La Cámara fue fundada hace más de sesenta años, cuando la minería no era nada. La Cámara de Proveedores también creció mucho, tiene más de cuatrocientas empresas afiliadas, que son pymes locales. Así que siempre la idea es alinear políticas del sector.

Te hago la última y un poco más personal. ¿Cómo estás vos con tu nuevo rol como presidente de Exar?

Yo asumí como presidente de Exar en diciembre del año pasado. Exar es, hoy, la empresa que más produce litio en Argentina por sí sola. Es una empresa muy grande. Es una muy linda empresa, que genera mucho para Jujuy. Es una empresa muy importante y modelo, creo yo, para lo que es la minería, con objetivos todavía de seguir creciendo. Obviamente, atravesando un momento complejo con los precios del litio, pero como todas las empresas. Pero con mucho optimismo y acomodando todo para el futuro.

Hablando de futuro, también dieron una noticia muy importante para ustedes, donde anunciaron que sacaron los permisos para poder exportar desde el Pacífico, desde Chile, me imagino que eso les va a abrir nuevos rumbos y, por qué no, nuevos inversores, ¿no?

Totalmente. Exar hoy parte de su producción la empezó a mandar a través del Pacífico. En el norte argentino estamos al lado del Pacífico; sin embargo, por cuestiones logísticas, de precios, etcétera, terminamos yendo al puerto de Buenos Aires, que nos queda a más de mil kilómetros. Así que yo creo que todo el norte argentino y toda la industria argentina tenemos que tratar de ver de desarrollar esta salida del Pacífico, porque salimos a los mercados asiáticos y favorece al norte. Exar está haciendo pruebas piloto por ese lado. Así que, bueno, creo que ojalá sirva para todos.

Te agradezco mucho por la entrevista...

No, gracias a vos.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete nuestro newsletter para tener todas las novedades de la minería en tu email.