
Con más de 1.000 trabajadoras en actividad, Salta se posiciona como la provincia del NOA con mayor participación femenina en minería y como ejemplo nacional en inclusión laboral en el sector.
El estudio solidifica aún más la posición del Proyecto ubicado en Salta como un competidor líder en la carrera por la producción sostenible de litio.
Salta23/07/2024Lithium Chile Inc. finalizó el Estudio de Prefactibilidad (“PFS”) para su proyecto insignia Arizaro, ubicado en Salta. El PFS, fue preparado de acuerdo con las Normas de Divulgación de Proyectos Minerales del Instrumento Nacional 43-101 (NI 43-101), y describe la fuerte viabilidad económica del proyecto, su sostenibilidad ambiental y su potencial operativo a largo plazo.
DESTACADOS:
Basándose en el éxito de la Evaluación Económica Preliminar (“PEA”) en 2023, el PFS solidifica aún más la posición del Proyecto Arizaro como un competidor líder en la carrera por la producción sostenible de litio. El estudio es la culminación de un proceso de diseño e ingeniería de un año, incorporando valiosas ideas obtenidas de las exitosas pruebas piloto de Extracción Directa de Litio (“DLE”) en 2023 y extensas pruebas de laboratorio internas. El PFS confirma la efectividad de la tecnología DLE para extraer eficientemente cloruro de litio de la salmuera de Arizaro, que luego se purifica y convierte en carbonato de litio de alta calidad (Li2CO3).
El Estudio de Prefactibilidad para el Proyecto Arizaro destaca su fuerte potencial económico, revelando un valor actual neto pre-impuestos y una tasa interna de retorno significativamente mejorados. Estos indicadores clave subrayan que el Proyecto Arizaro es una oportunidad de inversión altamente rentable y atractiva.
Las pruebas piloto a gran escala realizadas por varios proveedores de tecnología bajo la supervisión de Lithium Chile y por una persona calificada (QP) de Ausenco han confirmado el diagrama de flujo del proceso del proyecto y la selección de tecnologías clave para el PFS, incluida la DLE.
Estas pruebas de larga duración no solo han confirmado una notable reducción del 23% en el uso de agua en comparación con la PEA de 2023, sino que también han desempeñado un papel crucial en la selección de los proveedores de tecnología preferidos para el PFS.
Además, el análisis post-DLE ha revelado niveles naturalmente bajos de boro en la salmuera, eliminando la necesidad de un paso separado de purificación del carbonato de litio. Este proceso simplificado, validado tanto por las pruebas piloto como por la selección de proveedores, elimina la necesidad del paso de repurificación del carbonato de litio incluido previamente en el diseño de la PEA.
En el futuro, Lithium Chile continuará colaborando con proveedores de tecnología para optimizar el diagrama de flujo del proceso y garantizar que el diseño final logre la máxima eficiencia y rendimiento.
Steve Cochrane, CEO de Lithium Chile, comentó sobre los resultados positivos del PFS y afirmó que confirman la confianza inicial en el excepcional potencial del Proyecto Arizaro, delineando un camino claro hacia la producción de carbonato de litio a gran escala y competitivo en costos. Y añadió: "Este logro es un testimonio de la dedicación y experiencia inquebrantables de nuestro equipo argentino, que han sido fundamentales para avanzar rápidamente en el proyecto."
José de Castro, presidente de Lithium Chile para América del Sur, reiteró este sentimiento, afirmando: "Estamos increíblemente orgullosos del trabajo sobresaliente de nuestro equipo. Sus esfuerzos no solo han demostrado la viabilidad del proyecto, sino que también nos han posicionado para aprovechar las prometedoras oportunidades que tenemos por delante. El rápido progreso del proyecto Arizaro, reflejado en el aumento de nuestro valor de activos, es un testimonio de su compromiso y de las sólidas alianzas que hemos forjado con las comunidades locales. Seguimos dedicados a construir sobre este éxito a medida que avanzamos hacia el próximo paso, creando valor duradero para todos los interesados."
El proyecto considera la producción de 25,000 toneladas por año (t/a) de carbonato de litio de calidad para baterías (Li2CO3). Para cumplir con este objetivo, se requiere un flujo de salmuera cruda de 64,080 m3/d, que se extrae de pozos ubicados en el Salar de Arizaro. Esta salmuera se transporta a la planta de procesamiento que, considerando los cierres, tiene una disponibilidad del 85%. El diagrama general del proceso para el Proyecto se divide en tres áreas principales: extracción de salmuera, planta química y manejo de productos secos.
Extracción de Salmuera: La salmuera se extrae de múltiples pozos y se recolecta en un estanque central de operaciones. Este enfoque minimiza la necesidad de una infraestructura de tuberías extensa. Después de la consolidación en el centro de operaciones, la salmuera se transfiere a estanques ubicados cerca de la planta de procesamiento, donde se alimenta al proceso de producción.
Planta Química: Una planta química de ocho etapas emplea tecnología para extraer y purificar eficientemente el cloruro de litio de la salmuera. Los procesos subsecuentes incluyen ósmosis inversa, intercambio iónico, precipitación, evaporación y carbonatación, culminando en la producción de carbonato de litio de alta calidad. El uso de ósmosis inversa y evaporación mecánica mejora la recuperación de agua y contribuye a la eficiencia general del proyecto en el uso del agua.
Manejo de Productos: La etapa final implica el secado, molienda o micronización y envasado del carbonato de litio, produciendo productos de calidad técnica o para baterías, según el proceso. Este enfoque integrado maximiza la utilización de recursos y minimiza el impacto ambiental, alineándose con el compromiso de Lithium Chile con el desarrollo de una producción de litio sostenible y eficiente. Para mejorar aún más la sostenibilidad, el proyecto ha sido diseñado para utilizar cogeneración para la producción de energía.
Lithium Chile es una empresa de exploración y recursos de litio con un portafolio de propiedades que consta de 111,978 hectáreas en Chile y 29,245 hectáreas en Argentina. La Compañía ha presentado su Informe de Recursos Cumpliente con el NI 43-101, así como una Evaluación Económica Preliminar Cumpliente con el NI 43-101, cada uno de los cuales puede ser visto en el perfil de la Compañía en SedarPlus.ca. Lithium Chile también posee 5 propiedades que totalizan 22,529 hectáreas que son prospectivas para oro, plata y cobre.
Con más de 1.000 trabajadoras en actividad, Salta se posiciona como la provincia del NOA con mayor participación femenina en minería y como ejemplo nacional en inclusión laboral en el sector.
Desde Viosomos vienen impulsando una propuesta educativa integral, crítica y territorial, orientada a democratizar el acceso al conocimiento geológico, minero y tecnológico.
Comenzó un ciclo de capacitaciones internacionales para impulsar prácticas empresariales responsables con enfoque de género, en el marco del proyecto CERALC y la iniciativa Sello SEI.
Legisladores salteños destacaron la importancia de generar oportunidades laborales y educativas reales para los habitantes de la región, y reclamaron mejoras en infraestructura, salud y conectividad para las comunidades puneñas.
En una reciente reunión con la Cámara de Minería de Salta, la funcionaria remarcó que se están evaluando expedientes de manera ágil y rigurosa, en distintas etapas y con distintos grados de complejidad.
Wichi Toledo invierte en tecnología alemana de vanguardia y posiciona a Salta en el mapa minero internacional. La nueva perforadora Bauer RB-65 alcanza los 1.200 metros de profundidad y es única en su tipo.
La capacitación en lodos de perforación, declarada de interés municipal, sembró oportunidades reales de empleo y desarrollo profesional para las mujeres de la Puna.
Desde Viosomos vienen impulsando una propuesta educativa integral, crítica y territorial, orientada a democratizar el acceso al conocimiento geológico, minero y tecnológico.
La empresa minera inicia el proceso para contratar hotelería, limpieza y alimentación en alta montaña con prioridad para proveedores locales.
Con más de 1.000 trabajadoras en actividad, Salta se posiciona como la provincia del NOA con mayor participación femenina en minería y como ejemplo nacional en inclusión laboral en el sector.
El pragmatismo de la visión chilena responde tanto a realidades del mercado como a estrategias de largo plazo.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras premió el programa de revegetación de MARA, reconociendo su enfoque pionero para restaurar ecosistemas áridos en la región.
Más de 400 referentes de la industria participaron de “Voces en Red”, una jornada que puso en el centro la inclusión, la sostenibilidad y el rol estratégico de la comunicación en la minería argentina.
La canadiense presentó los resultados de once pozos que servirán para avanzar correspondientes al programa que permitirán avanzar hacia un Estudio de Prefactibilidad previsto para 2026.
Jimena Latorre encabezó una agenda estratégica en Francia para atraer capitales y promover el desarrollo sostenible en la provincia.
El acuerdo promueve acciones conjuntas entre la industria minera y la organización ambiental para proteger ecosistemas y formar capacidades técnicas.