
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










Entre ellas Newmont, Barrick Gold y Patagonia Gold, todas productoras de oro y plata en Santa Cruz.
Argentina17/07/2024
Salta Mining
















En una reciente declaración, Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), abordó la salida de varias empresas mineras destacadas de la institución. Newmont, Barrick Gold y Patagonia Gold, todas ellas productoras de oro y plata en Santa Cruz, han dejado de formar parte de CAEM. Cacciola destacó que esta situación no es favorable para el sector y expresó la necesidad de una industria minera más consolidada.






Cacciola explicó que los problemas que condujeron a estas deserciones comenzaron en 2021 y están relacionados con cambios en los sistemas internos de las empresas. Aclaró que CAEM no tuvo injerencia en estas decisiones y subrayó que las puertas de la cámara siguen abiertas para un posible diálogo. “Es inapropiado que nosotros insistamos en decisiones que nos exceden. Las tres principales empresas de oro y plata hoy no están en CAEM y eso no es bueno”, afirmó.
A pesar de estas deserciones, Cacciola subrayó que en Santa Cruz, las relaciones se gestionan a través de Camicruz, una entidad alineada con CAEM. Sin embargo, lamentó que estas empresas no estén activas a nivel nacional.
El presidente de CAEM también se refirió al Régimen de Incentivos a la Generación de Inversiones (RIGI) y su impacto positivo en el sector. Señaló que el RIGI aborda la falta de credibilidad y competitividad de Argentina mediante la implementación de nuevas disposiciones y la reducción de la carga impositiva. Según Cacciola, el RIGI se presenta en un buen contexto de entendimiento entre las empresas y los gobiernos provinciales, con el apoyo del gobierno nacional.
Cacciola enfatizó la importancia de fortalecer la relación con los proveedores, destacando el crecimiento del trabajo de proveedores locales en Santa Cruz. También expresó preocupación por la falta de exploración de oro y plata y la necesidad de modernizar los límites de financiamiento interno y agilizar la devolución del IVA. Subrayó la importancia del diálogo constante entre el sector público y privado para lograr mejoras sustanciales en la industria minera.
También mencionó la importancia de abordar el desarrollo de la cadena de valor en lugar de enfocarse únicamente en los proveedores. "Me parece que viene un momento de ponerse a trabajar fuerte. Ahora vienen temas importantísimos para resolver, uno fundamental, es el relacionamiento con proveedores que van a tener que profundizar", afirmó. Reconoció que la participación de proveedores internacionales es inevitable, pero subrayó la necesidad de impulsar el crecimiento de los proveedores nacionales para asegurar un efecto derrame positivo en la economía local, similar al impacto de la ley de inversiones mineras.
En cuanto al futuro de la exploración minera, Cacciola expresó su preocupación por la falta generalizada de exploración en oro y plata, lo que podría llevar a una caída significativa en la producción en el corto plazo. Además, hizo un llamado a mejorar la relación público-privada en las provincias, resaltando que el diálogo constante es esencial para superar los desafíos del sector. “Nuestra posición no es la de la queja sino del aporte. Todos hemos aprendido que lo mejor que puede pasar es lograr permanentemente el diálogo aunque tengamos posiciones distintas”, concluyó.
La salida de empresas clave de CAEM representa un desafío para la industria minera argentina, pero la institución busca mantener el diálogo y trabajar en soluciones que fortalezcan el sector a largo plazo.
Infoenergía





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Miguel Calabró, analizaron los desafíos en infraestructura, el vínculo con las comunidades, las empresas y la necesidad de construir un marco sostenible para el crecimiento del sector.

El Gobernador participó del panel Federalismo Productivo en la 31° Conferencia Industrial Argentina, donde exigió, además, controles estrictos a las importaciones.

La instalación que impulsa Grupo Nioi en Olacapato permitirá reducir costos logísticos y asegurar un suministro especializado para proyectos de litio, oro y metales en la región.

La industria fotovoltaica requiere volúmenes crecientes de cobre y plata, y San Juan emerge como un territorio clave para integrar minería y energías limpias.

El director de COMTEC analiza el rol de la tecnología, la estabilidad de servicio y la competitividad del país en un sector donde la eficiencia depende cada vez más de datos y estabilidad operativa.

El Country Manager de M3 Argentina, ofreció una lectura estratégica del nuevo ciclo minero que atraviesa el país y advirtió que será un gran desafío desarrollar capital humano capaz de sostener estándares globales.



