
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
WIM Argentina celebró su 4º aniversario y el Día Internacional de la Mujer en la Minería. El objetivo fue reunir a protagonistas del sector para reflexionar sobre desafíos y oportunidades.
Argentina29/06/2024En el marco del 4° Aniversario de WIM Argentina y del Día Internacional de la Mujer en la Minería que se conmemora el 15 de junio, decenas de protagonistas del sector que integran la cadena de valor se reunieron para conversar sobre las oportunidades que brinda la industria en materia de transición energética, por qué es indispensable sostener la agenda de género desde el ámbito privado y qué casos se pueden tomar como ejemplo para lograr objetivos tangibles.
La apertura del encuentro estuvo a cargo de María Eugenia Sampalione, presidenta de WIM Argentina y directora de Sustentabilidad y Relaciones Externas de Newmont, quien reflexionó sobre el papel crucial que la minería desempeña en el desarrollo de Argentina y las dimensiones sobre sus verdaderos aportes y desafíos.
“El sector puede ser un acelerador en el ecosistema económico y social del país, y puede potenciar otros sectores productivos”, remarcó en el inicio el evento que se realizó en la sede porteña de la UIA.
Teniendo en cuenta esto y considerando que la tasa de crecimiento aproximada de mujeres trabajando en minería es del 1% anual, Sampalione hizo hincapié en que no se puede esperar 40 años para alcanzar la paridad; y que hay que llevar tranquilidad a los inversores, señales de confianza y coherencia para que se concreten los proyectos en puerta y se abran nuevas oportunidades para las mujeres del país.
“Esta fecha nos invita a reflexionar sobre el papel crucial que la minería desempeña en el desarrollo de Argentina y dimensionar sus verdaderos aportes y desafíos. Entendemos que este sector puede ser un acelerador del ecosistema económico y social del país e incluso puede además potenciar otros sectores productivos”, subrayó la titular de WIM Argentina.
“El sector minero -continuó Sampalione- enfrenta desafíos significativos y trascendentales para el destino del país, como por ejemplo la mejora en la infraestructura, asegurar la estabilidad fiscal y regulatoria y fomentar las inversiones. Estamos ante una nueva oportunidad de crear un entorno que facilite el desarrollo sostenible y atraiga capitales y esto solo será posible si los administradores de Gobierno, en conjunto con el sector privado, trabajan de manera coordinada y sin improvisaciones de último momento. Las garantías en el cumplimiento de la ley constituyen quizás la cuestión medular de este tema”.
En este marco, Sampalione abogó por contar con un marco regulatorio acorde para atraer inversiones: “No podemos permitirnos encender alarmas en los decisores de inversiones con anuncios que contradigan el espíritu de la Ley de Inversiones Mineras o las propuestas del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones que tanto hoy se habla. El sector necesita señales de confianza y coherencia para dar el salto exponencial hacia la generación de exportaciones estimadas en más de 24.000 millones de dólares, que están a la espera. El ciclo está probado, más inversiones, más trabajo y por ende más espacios para la incorporación de la mujer”, remarcó la mujer minera.
Según datos de WIM a diciembre de 2023, en minería hay 41.170 empleos mineros directos, con un alto porcentaje de registración del 90%. Además, por cada empleo minero hay entre tres y cuatro proveedores contratistas ligados a la actividad. Sin embargo, las estadísticas revelan que 88,11% de esos empleos son masculinos, mientras que el solo 11,9% son mujeres que trabajan en la minería, con mayoría de participación en cargos administrativos. “Solo el 15,4% de mujeres están en cargos administrativos”, alertó Sampalione.
“No podemos esperar 40 años para alcanzar esa paridad. Pero tampoco podemos esperar 40 años para que confíen en nosotros como país”, advirtió, al tiempo que añadió: “Necesitamos trabajar en equipo, mujeres y hombres para incrementar ese porcentaje anual y reducir ese tiempo. Es indispensable crear las condiciones para facilitar la inversión minera, realizar inversiones en capacitación de personas y programas de retención que permitan que las mujeres continúen trabajando donde tengan la oportunidad y así lo deseen, ya que se dan a nuevas oportunidades”.
Karina Viñas, líder del Comité de Género, Diversidad e Inclusión de WIM Argentina, presentó un detalle del trabajo que se realiza desde el mismo; sus integrantes, principios y objetivos que las guían. Teniendo en cuenta que el trabajo comenzó hace dos años y el Comité se creó en diciembre 2023, Viñas destacó los logros alcanzados: 650 talleres y acciones de incidencia específica en materia de género, diversidad e inclusión; más de 5.000 colaboradores alcanzados con programas de sensibilización en materia de género, más de 8.500 horas de trabajo "in company".
El segundo panel estuvo integrado por la ex secretaría de Energía y de Minería de la Nación, Flavia Royón, y la presidenta de Red MIA y de la Comisión de Género y Diversidad de la UIA, Irini Wentinck.
Durante las exposiciones, Royón recalcó que la participación de la mujer tanto en minería como en energía es muy baja, pero remarcó que es más alta en proyectos de energías renovables.
En ese marco, Rayón celebró que Argentina es un país que "tiene todo" para afrontar la transición energética y que es necesario avanzar con más producción de gas, el combustible de esa transición, pero también con el desarrollo del bioetanol y biodiesel, que son materias pendientes con gran potencial en la Argentina.
En esa línea, la ex funcionaria hoy a cargo de la consultora privada Minenco también destacó que la Argentina "tiene los minerales críticos para la transición energética” y subrayó que "sin minerales no hay transición posible".
Wentinck aseguró a través de Red MIA y en la UIA buscan "impulsar la mayor participación de la mujer, que sabemos es baja”. “Tenemos sectores mucho más masculinizados, otros que están más feminizados, como textil, confección, audiovisual”, detalló la empresaria industrial. Y comparó que si bien en sectores como la confección la participación de la mujer llega al 50%, la minería es el otro extremo. "En minería, el porcentaje es realmente bajo: un 8%. Y sectores como el gas, también, no supera el 10%. El sector eléctrico, que es de donde yo provengo, un 14%. Con lo cual vemos que realmente los desafíos son importantes para impulsar la participación de la mujer”, agregó.
“Debemos poner el foco para traccionar esta agenda y acelerar el proceso de inclusión de la mujer. Creo que es fundamental que podamos entender en todas las organizaciones y sobre todo en la cúpula de las organizaciones, el verdadero impacto de la diversidad para la sostenibilidad”, destacó titular de Red MIA.
Energy Report
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
El encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina reunió en el Hotel Alvear Icon a más de mil referentes del sector energético, funcionarios, empresarios y especialistas.
El sector atraviesa un momento de definiciones, con el foco en las inversiones prometidas y en un presente que exige reglas claras, infraestructura y empleo real. No es una agenda antiinversión, sino de desarrollo genuino.
El titular de la Cámara Argentina de Empresas Mineras instó al Estado y al sector privado a trabajar juntos para consolidar el crecimiento de la industria minera nacional.
El Gobierno nacional oficializó la quita del Derecho de Exportación para minerales, cales, hierros y metales. La medida impacta especialmente en provincias como San Juan, Jujuy, Catamarca y Santa Cruz, y apunta a dinamizar inversiones, generar empleo y potenciar la competitividad internacional del sector.
Durante el AmCham Forum Energy, Ignacio Costa destacó la solidez de los fundamentos globales del mercado del litio y reafirmó el compromiso de la compañía con sus proyectos en Argentina.
La gigante surcoreana firmó una carta de intención para adquirir el 100% del proyecto y concesiones asociadas a Lithium South para reforzar su posicionamiento en el Triángulo del Litio.
José Morea, CEO de Vicuña, anticipó en el evento Argentina Cobre que la fusión de Josemaría y Filo del Sol podría dar lugar a una de las diez minas más grandes del mundo.
Durante el AmCham Forum Energy , la secretaria ejecutiva de la Mesa del Litio, destacó el rol estratégico del litio en la inserción internacional de Argentina en el sector minero.
Además, el gigante anglo-australiano se comprometió a ofrecer devoluciones a los proveedores que no fueron adjudicados para fomentar la mejora continua.
El Gobierno nacional oficializó la quita del Derecho de Exportación para minerales, cales, hierros y metales. La medida impacta especialmente en provincias como San Juan, Jujuy, Catamarca y Santa Cruz, y apunta a dinamizar inversiones, generar empleo y potenciar la competitividad internacional del sector.
El titular de la Cámara Argentina de Empresas Mineras instó al Estado y al sector privado a trabajar juntos para consolidar el crecimiento de la industria minera nacional.
El sector atraviesa un momento de definiciones, con el foco en las inversiones prometidas y en un presente que exige reglas claras, infraestructura y empleo real. No es una agenda antiinversión, sino de desarrollo genuino.
La compañía coreana avanza en la adquisición del proyecto Hombre Muerto Norte para fortalecer su presencia en el Triángulo del Litio y reafirmar el potencial del litio argentino.
Mansfield cerró el segundo trimestre de 2025 con una producción de 23.550 onzas de oro y completó la expansión de su plataforma de lixiviación, asegurando mayor eficiencia para el futuro.
El encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina reunió en el Hotel Alvear Icon a más de mil referentes del sector energético, funcionarios, empresarios y especialistas.