
Hoy, 20 de junio, en Salta Mining asumimos el compromiso de continuar fortaleciendo la minería como un pilar del desarrollo argentino. La independencia se forja con responsabilidad, esfuerzo y amor por nuestro suelo.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) ha emitido un contundente comunicado en contra del incremento del 5% en las regalías que afectará al sector minero. Según la organización, esta medida perjudicará gravemente a los proyectos acogidos bajo el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI).
Argentina01/06/2024La reciente modificación de la Ley de Bases en el Senado, que incluye el aumento de regalías, ha sido duramente criticada por las empresas mineras. Consideran que este ajuste dificultará la competitividad para atraer inversiones y dañará la confianza de los inversores en Argentina. Además, alertan sobre el impacto adverso que esta medida tendrá en el RIGI.
En su declaración, la CAEM argumentó que incrementar el porcentaje de regalías es contraproducente y supone un retroceso en los esfuerzos por mejorar la competitividad del país.
Preocupación por la suba de regalías
Para la entidad empresarial, la Ley de Inversiones Mineras debería proporcionar estabilidad a las empresas dispuestas a realizar grandes inversiones productivas a largo plazo en Argentina. Sin embargo, la modificación de esta herramienta clave podría minar la confianza en el país como destino de inversiones, logrando el efecto opuesto al que pretende el RIGI.
Las autoridades de la CAEM enfatizaron que la carga impositiva en Argentina es elevada y altamente regresiva. Advirtieron que los cambios propuestos llevarían a más impuestos, menos competitividad y una disminución de inversiones en el mediano y largo plazo. En particular, señalaron que el aumento de regalías afectaría negativamente la producción de oro y plata, que actualmente representan el 70% de las exportaciones del sector, así como la extracción de litio.
Impacto en la producción y nuevas inversiones
La CAEM también destacó que la ventana de oportunidad para la industria del litio no admite alteraciones en la seguridad jurídica. Argentina, con el mayor número de proyectos de litio a nivel mundial, podría ver disminuidas las inversiones debido a cambios en las reglas del juego.
Además, la cámara advirtió que las modificaciones perjudicarán tanto a los nuevos proyectos como a las ampliaciones esperadas bajo el RIGI. Según sus cálculos, Argentina ha perdido exportaciones anuales por valor de USD 8.000 millones debido a retrasos en la puesta en marcha de proyectos mineros, una pérdida que también se refleja en la creación de casi 100.000 empleos y en el crecimiento de miles de pymes.
La confianza y competitividad en riesgo
La falta de confianza y competitividad ha sido señalada como las principales razones por las que la inversión minera no ha crecido en Argentina. La CAEM subraya que el RIGI es esencial para impulsar la industria minera, especialmente en grandes proyectos de cobre. Sin embargo, temen que esta importante medida quede diluida por el proyecto de aumento de regalías, que avanza en la dirección contraria.
Finalmente, la cámara afirmó que el 80% de los ingresos generados por la minería permanece en el país, a través de impuestos, salarios y compras a proveedores nacionales. En su comunicado, la CAEM advierte que Argentina tiene una valiosa oportunidad para generar riqueza y desarrollo mediante un uso inteligente de sus recursos. No obstante, una estrategia que penaliza a un sector productivo con gran potencial solo conducirá a más pobreza y falta de oportunidades para la población.
Hoy, 20 de junio, en Salta Mining asumimos el compromiso de continuar fortaleciendo la minería como un pilar del desarrollo argentino. La independencia se forja con responsabilidad, esfuerzo y amor por nuestro suelo.
Las exportaciones totalizaron US$ 1.315 millones, representaron el 7,4% del comercio exterior argentino en el primer trimestre de 2025. Con un crecimiento interanual de 51,9%, marcaron un récord en más de una década.
La unificación busca optimizar recursos técnicos y económicos, evitar superposiciones y mejorar la capacidad de respuesta ante amenazas naturales.
El acuerdo promueve acciones conjuntas entre la industria minera y la organización ambiental para proteger ecosistemas y formar capacidades técnicas.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras premió el programa de revegetación de MARA, reconociendo su enfoque pionero para restaurar ecosistemas áridos en la región.
El pragmatismo de la visión chilena responde tanto a realidades del mercado como a estrategias de largo plazo.
Se realiza en San Antonio de los Cobres una nueva edición de la Jornada de Empleabilidad y Proveedores Mineros.
La firma surcoreana expuso su plan productivo, ambiental y social ante legisladores provinciales. En 2026, proyectan producir 50 mil toneladas anuales de litio con fuerte presencia de empleo y proveedores locales.
La unificación busca optimizar recursos técnicos y económicos, evitar superposiciones y mejorar la capacidad de respuesta ante amenazas naturales.
La propuesta apunta a brindar una experiencia teoría y práctica, a cargo de especialistas de la reconocida minera Río Tinto, una de las compañías globales líderes en el desarrollo de litio.
Las exportaciones totalizaron US$ 1.315 millones, representaron el 7,4% del comercio exterior argentino en el primer trimestre de 2025. Con un crecimiento interanual de 51,9%, marcaron un récord en más de una década.
Participaron más de 300 personas de Estación Salar de Pocitos, Olacapato, Tolar Grande, Santa Rosa de los Pastos Grandes y San Antonio de los Cobres, de las cuales más de 120 eran proveedores locales.
Funcionarios provinciales recorrieron las distintas áreas del yacimiento para constatar el cumplimiento ambiental, verificar infraestructura clave y supervisar el inicio de actividades subterráneas autorizadas.
Fruteros, panaderos y transportistas suman servicios al nuevo proyecto minero y celebran un cambio que mejora sus ingresos y dinamiza la economía del pueblo.
Autoridades provinciales expusieron el potencial del oeste riojano en el Congreso de Litio 2025 y remarcaron su compromiso con un modelo minero responsable y con empleo local.
Autoridades provinciales y la empresa revisaron aspectos clave para avanzar con responsabilidad ambiental y respaldo comunitario.