
YPF distinguió a sus proveedores más destacados por su desempeño en 2024
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) ha emitido un contundente comunicado en contra del incremento del 5% en las regalías que afectará al sector minero. Según la organización, esta medida perjudicará gravemente a los proyectos acogidos bajo el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI).
Argentina01/06/2024La reciente modificación de la Ley de Bases en el Senado, que incluye el aumento de regalías, ha sido duramente criticada por las empresas mineras. Consideran que este ajuste dificultará la competitividad para atraer inversiones y dañará la confianza de los inversores en Argentina. Además, alertan sobre el impacto adverso que esta medida tendrá en el RIGI.
En su declaración, la CAEM argumentó que incrementar el porcentaje de regalías es contraproducente y supone un retroceso en los esfuerzos por mejorar la competitividad del país.
Preocupación por la suba de regalías
Para la entidad empresarial, la Ley de Inversiones Mineras debería proporcionar estabilidad a las empresas dispuestas a realizar grandes inversiones productivas a largo plazo en Argentina. Sin embargo, la modificación de esta herramienta clave podría minar la confianza en el país como destino de inversiones, logrando el efecto opuesto al que pretende el RIGI.
Las autoridades de la CAEM enfatizaron que la carga impositiva en Argentina es elevada y altamente regresiva. Advirtieron que los cambios propuestos llevarían a más impuestos, menos competitividad y una disminución de inversiones en el mediano y largo plazo. En particular, señalaron que el aumento de regalías afectaría negativamente la producción de oro y plata, que actualmente representan el 70% de las exportaciones del sector, así como la extracción de litio.
Impacto en la producción y nuevas inversiones
La CAEM también destacó que la ventana de oportunidad para la industria del litio no admite alteraciones en la seguridad jurídica. Argentina, con el mayor número de proyectos de litio a nivel mundial, podría ver disminuidas las inversiones debido a cambios en las reglas del juego.
Además, la cámara advirtió que las modificaciones perjudicarán tanto a los nuevos proyectos como a las ampliaciones esperadas bajo el RIGI. Según sus cálculos, Argentina ha perdido exportaciones anuales por valor de USD 8.000 millones debido a retrasos en la puesta en marcha de proyectos mineros, una pérdida que también se refleja en la creación de casi 100.000 empleos y en el crecimiento de miles de pymes.
La confianza y competitividad en riesgo
La falta de confianza y competitividad ha sido señalada como las principales razones por las que la inversión minera no ha crecido en Argentina. La CAEM subraya que el RIGI es esencial para impulsar la industria minera, especialmente en grandes proyectos de cobre. Sin embargo, temen que esta importante medida quede diluida por el proyecto de aumento de regalías, que avanza en la dirección contraria.
Finalmente, la cámara afirmó que el 80% de los ingresos generados por la minería permanece en el país, a través de impuestos, salarios y compras a proveedores nacionales. En su comunicado, la CAEM advierte que Argentina tiene una valiosa oportunidad para generar riqueza y desarrollo mediante un uso inteligente de sus recursos. No obstante, una estrategia que penaliza a un sector productivo con gran potencial solo conducirá a más pobreza y falta de oportunidades para la población.
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
Es una fecha que nos invita a reflexionar sobre la trascendencia de esta actividad para el desarrollo económico y social de nuestra región y del país.
La planta flotante aprobada bajo el régimen especial demandará una inversión de casi USD 7.000 millones. Se proyecta la producción de hasta 2,2 millones de toneladas de GNL anuales en el Golfo de San Matías.
Este acuerdo surge de la visita que el CEO de YPF, Horacio Marín, realizó en enero de este año a Israel para promover las inversiones y los proyectos innovadores en el país.
La embarcación que estará ubicada en el Golfo San Matías, Río Negro, también es propiedad de la empresa noruega Golar LNG y llegará al país en 2028.
En el panel integrado por representantes de Argentina, Ecuador, México y Perú , Roberto Cacciola destacó la importancia del diálogo temprano y la planificación social para asegurar transiciones sostenibles tras el cierre de proyectos mineros.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
La primera estimación de recursos confirma un potencial extraordinario, consolidando a la región como un distrito minero de calibre global.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Con la participación de Galan capacitarán a proveedores locales para integrarse a la minería, brindando herramientas clave sobre requisitos, estándares y oportunidades del sector en crecimiento.
En una entrevista con Salta Mining, Simón Pérez Alsina analiza el presente del sector, y cuáles serán los desafíos y el futuro de la minería en el norte argentino.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
La comunidad, junto a la Secretaría de Minería y Energía de Salta, protagonizó una jornada de integración donde se destacó la cooperación entre el sector público, empresas mineras y emprendedores locales.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.