
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) ha emitido un contundente comunicado en contra del incremento del 5% en las regalías que afectará al sector minero. Según la organización, esta medida perjudicará gravemente a los proyectos acogidos bajo el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI).
Argentina01/06/2024
Salta Mining















La reciente modificación de la Ley de Bases en el Senado, que incluye el aumento de regalías, ha sido duramente criticada por las empresas mineras. Consideran que este ajuste dificultará la competitividad para atraer inversiones y dañará la confianza de los inversores en Argentina. Además, alertan sobre el impacto adverso que esta medida tendrá en el RIGI.






En su declaración, la CAEM argumentó que incrementar el porcentaje de regalías es contraproducente y supone un retroceso en los esfuerzos por mejorar la competitividad del país.

Preocupación por la suba de regalías
Para la entidad empresarial, la Ley de Inversiones Mineras debería proporcionar estabilidad a las empresas dispuestas a realizar grandes inversiones productivas a largo plazo en Argentina. Sin embargo, la modificación de esta herramienta clave podría minar la confianza en el país como destino de inversiones, logrando el efecto opuesto al que pretende el RIGI.
Las autoridades de la CAEM enfatizaron que la carga impositiva en Argentina es elevada y altamente regresiva. Advirtieron que los cambios propuestos llevarían a más impuestos, menos competitividad y una disminución de inversiones en el mediano y largo plazo. En particular, señalaron que el aumento de regalías afectaría negativamente la producción de oro y plata, que actualmente representan el 70% de las exportaciones del sector, así como la extracción de litio.
Impacto en la producción y nuevas inversiones
La CAEM también destacó que la ventana de oportunidad para la industria del litio no admite alteraciones en la seguridad jurídica. Argentina, con el mayor número de proyectos de litio a nivel mundial, podría ver disminuidas las inversiones debido a cambios en las reglas del juego.
Además, la cámara advirtió que las modificaciones perjudicarán tanto a los nuevos proyectos como a las ampliaciones esperadas bajo el RIGI. Según sus cálculos, Argentina ha perdido exportaciones anuales por valor de USD 8.000 millones debido a retrasos en la puesta en marcha de proyectos mineros, una pérdida que también se refleja en la creación de casi 100.000 empleos y en el crecimiento de miles de pymes.

La confianza y competitividad en riesgo
La falta de confianza y competitividad ha sido señalada como las principales razones por las que la inversión minera no ha crecido en Argentina. La CAEM subraya que el RIGI es esencial para impulsar la industria minera, especialmente en grandes proyectos de cobre. Sin embargo, temen que esta importante medida quede diluida por el proyecto de aumento de regalías, que avanza en la dirección contraria.
Finalmente, la cámara afirmó que el 80% de los ingresos generados por la minería permanece en el país, a través de impuestos, salarios y compras a proveedores nacionales. En su comunicado, la CAEM advierte que Argentina tiene una valiosa oportunidad para generar riqueza y desarrollo mediante un uso inteligente de sus recursos. No obstante, una estrategia que penaliza a un sector productivo con gran potencial solo conducirá a más pobreza y falta de oportunidades para la población.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.

El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Grupo Petroandina, a través de su empresa Blexa, refuerza la infraestructura estratégica de la Puna salteña brindando un punto clave de abastecimiento para el crecimiento de la minería.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.

El Senado aprobó ayer una iniciativa que pone en valor su potencial minero. Ahora la norma pasó al Ejecutivo para su promulgación.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.



