
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










La minería argentina se encuentra ante una coyuntura prometedora, con potenciales inversiones significativas y perspectivas de crecimiento económico, respaldadas por la finalización de proyectos pendientes y el impulso de la transición energética.
Argentina26/05/2024
Salta Mining















De acuerdo con un informe de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Secretaría de Minería, la concreción de varios proyectos podría atraer inversiones de hasta 25 mil millones de dólares para 2030. Las exportaciones de litio, oro, plata y cobre podrían triplicarse, alcanzando los 12 mil millones de dólares anuales y situándose en niveles comparables a los del sector sojero.







Para materializar estas expectativas, se requiere estabilidad y la implementación del Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI), que forma parte de la Ley Bases. Este régimen ofrece beneficios impositivos para inversiones superiores a 200 millones de dólares, lo que facilitaría la concreción de proyectos pendientes, promovería el desarrollo del litio y el cobre, y atraería nuevos actores al sector. Actualmente, la minería emplea a unas 100 mil personas directa e indirectamente y ofrece el segundo salario promedio más alto del país, después del sector petrolero.
El litio se destaca como un recurso de interés clave. Argentina es un referente global en este ámbito, siendo el segundo país con mayores recursos y el cuarto productor mundial, detrás de Australia, China y Chile. Se proyectan inversiones superiores a 5 mil millones de dólares en los próximos años, impulsadas por la demanda derivada de la transición energética y la tendencia hacia la electromovilidad.
Actualmente, el país cuenta con 49 proyectos de litio, de los cuales tres están en fase de producción. Los salares de Jujuy y Catamarca albergan dos de estos proyectos, mientras que el tercero se encuentra en el Salar del Hombre Muerto en Catamarca. Además, se espera que entre en funcionamiento el proyecto de Eramine Sudamérica en Salta, una planta que utilizará el método de extracción directa, prometiendo un rendimiento superior.
A pesar de la volatilidad del mercado, la caída de los precios del litio y los desafíos geopolíticos, los expertos coinciden en que el litio sigue siendo estratégico para la transición energética global y la industria automotriz. Se estima que la demanda mundial se triplicará en los próximos años, alcanzando entre 600 mil y 700 mil toneladas.
En cuanto al oro, ha sido el metal más explotado en Argentina en los últimos años, representando el 75% de las exportaciones del sector en 2023. Hay 46 proyectos de explotación de oro y 12 minas en producción, ubicadas principalmente en Santa Cruz, Jujuy, San Juan y Catamarca. Aunque el precio del oro ha fluctuado, las proyecciones siguen siendo positivas debido a la demanda global constante.

Para la explotación del cobre, se anticipan inversiones iniciales de 2.500 millones de dólares y exportaciones de 10 mil millones de dólares si se alcanza un clima de estabilidad en el país. Actualmente, hay una mina de cobre en producción en Jujuy y 22 proyectos en diversas etapas de exploración y evaluación en San Juan, Catamarca, Jujuy, Salta y Río Negro.
Argentina es parte del "triángulo del litio" junto a Chile y Bolivia, una región que concentra el 68% de las reservas mundiales de litio. En 2022, Jujuy, Salta y Catamarca formaron el Comité Regional del Litio para fomentar inversiones y desarrollar la cadena de valor del mineral.
En resumen, el sector minero argentino está en un momento crucial con una oportunidad significativa de atraer inversiones millonarias y estimular el crecimiento económico. La concreción de proyectos pendientes y la estabilidad necesaria serán claves para aprovechar el potencial del litio, el oro y el cobre, que se destacan como los metales con mayores expectativas de crecimiento para el país.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

La Comisión de Minería del Senado participó del encuentro minero más importante del norte argentino, donde legisladores destacaron la necesidad de fortalecer el diálogo con las comunidades, la infraestructura y la capacitación para un desarrollo sostenible.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Miguel Calabró, analizaron los desafíos en infraestructura, el vínculo con las comunidades, las empresas y la necesidad de construir un marco sostenible para el crecimiento del sector.



