
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Se encuentra ubicado en San Juan. Permitiría producir cátodos de cobre. Ese material puede ser industrializado para agregar valor en el país. Los detalles.
20/05/2024La minería en Argentina está en un momento bisagra, con una sensación de “subexplotación” de recursos y una aparente ventana de oportunidad. El cobre es el metal que abre esa chance. En el país no hay ninguna mina activa, pero sí al menos 5 proyectos que podrían ser de clase mundial que demandan inversiones por cerca de 20 mil millones de dólares.
En el grupo de proyectos hay uno que tiene una oportunidad extra; la de industrializar el cobre que se extraiga de la cordillera. Se trata del proyecto Los Azules, ubicado en Calingasta, San Juan, y que es propiedad de McEwen Mining. Por el tiempo de mineralización que tiene, Los Azules puede producir cátodos de cobre, es decir metal que puede seguir la cadena de valor dentro del país y también ser exportado.
El proyecto es propiedad de la empresa canadiense McEwen y sumó como socios a Río Tinto y a Stellantis, la empresa fabricante de autos más grande del país y que tiene bajo su órbita a Fiat, Alfa Romeo, Chrysler, Dodge, Jeep y Peugeot y Citroën, entre otros. Son, como grupo, el principal productor y exportador de autos del país.
Esa incorporación le da al proyecto otro valor, pues suma como actor relevante a una industria que usará la materia prima que se produzca en Los Azules. La mayoría de los proyectos que se planifican para extraer cobre utilizarían el proceso de flotación, de donde se obtiene concentrado de cobre. Esa materia prima se exporta para ser refinada en el exterior. Los Azules se produciría a través de lixiviación y se obtendrían los cátodos, material que es industrializable en el país.
McEwen es parte del grupo de empresas que está a la espera de la sanción de la “Ley Bases”, en particular del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones. El RIGI generaría una burbuja de beneficios financieros, aduaneros, legales y de acceso a divisas que según las empresas permitiría el ingreso de inversores de capital a los proyectos.
“Es necesario que ingresen inversores externos que requieren garantías. La minería de cobre necesita grandes sumas de dinero de inversión en capital y no alcanza con el mercado local. El RIGI es fundamental, aunque no es la única necesidad”, explicó Mike Meding, gerente del proyecto, en una rueda de prensa realizada en Córdoba.
El ejecutivo es quien puso en valor la proyección de Los Azules para industrializar el cobre. “La particularidad de Los Azules es que se puede industrializar el cobre para electrificación, para la fabricación de autos, cables. Permitiría evitar que el cobre salga y vuelva a ser importado con productos”, graficó el hombre, que es alemán pero se siente sanjuanino.
La producción estimada está en unas 145 mil toneladas de cobre anuales. En paralelo a la exploración, se analiza la Manifestación de Impacto Ambiental. Los planes indican que comenzaría la construcción en 2026 para comenzar a producir en 2029, si todo sale como se planifica. El financiamiento es la clave.
MDZ
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
Hoy, tras el freno en la actividad minera, Emilia quiere volver y seguir creciendo profesionalmente. En una entrevista con Salta Mining habla sobre desafíos, seguridad y el futuro del sector.
La actualización de recursos en Filo del Sol y Josemaría marca un hito clave para el desarrollo de un distrito minero estratégico para Chile y Argentina.
Los trabajadores alcanzaron aumentos escalonados para las ramas Extractiva, Abrasivos, Cal y Piedra, y Cemento Portland. "Esto permite sostener el poder adquisitivo en un contexto de fuerte ajuste", afirmó el secretario general Héctor Laplace.
En el marco del IV Foro China-Celac, el gigante asiático consolida su influencia en América Latina con inversiones en energía, minería y tecnología. La región navega entre el atractivo del capital chino en un nuevo tablero geopolítico que inquieta a EEUU.
El sector minero impulsa el empleo con nuevas oportunidades. Empresas líderes buscan ingenieros, técnicos y operarios. Conoce las vacantes y cómo postularte.
Según los datos más recientes el empleo minero en el país alcanzó los 39.288 puestos de trabajo, de los cuales 4.838 puestos laborales corresponden a San Juan.
Hacia 2050 la demanda de cobre mundial podría alcanzar los 50 millones de toneladas impulsado por la transición energética, el desarrollo digital y los mercados emergentes.
Vostock Capital organiza un webinar gratuito sobre innovación y expansión minera en metales preciosos y no ferrosos en Argentina. Será el 22 de mayo a las 10.