
NOA: Trenes Argentinos Cargas despacho de 1.500 toneladas de insumos hacia la Puna salteña
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
Se encuentra ubicado en San Juan. Permitiría producir cátodos de cobre. Ese material puede ser industrializado para agregar valor en el país. Los detalles.
20/05/2024La minería en Argentina está en un momento bisagra, con una sensación de “subexplotación” de recursos y una aparente ventana de oportunidad. El cobre es el metal que abre esa chance. En el país no hay ninguna mina activa, pero sí al menos 5 proyectos que podrían ser de clase mundial que demandan inversiones por cerca de 20 mil millones de dólares.
En el grupo de proyectos hay uno que tiene una oportunidad extra; la de industrializar el cobre que se extraiga de la cordillera. Se trata del proyecto Los Azules, ubicado en Calingasta, San Juan, y que es propiedad de McEwen Mining. Por el tiempo de mineralización que tiene, Los Azules puede producir cátodos de cobre, es decir metal que puede seguir la cadena de valor dentro del país y también ser exportado.
El proyecto es propiedad de la empresa canadiense McEwen y sumó como socios a Río Tinto y a Stellantis, la empresa fabricante de autos más grande del país y que tiene bajo su órbita a Fiat, Alfa Romeo, Chrysler, Dodge, Jeep y Peugeot y Citroën, entre otros. Son, como grupo, el principal productor y exportador de autos del país.
Esa incorporación le da al proyecto otro valor, pues suma como actor relevante a una industria que usará la materia prima que se produzca en Los Azules. La mayoría de los proyectos que se planifican para extraer cobre utilizarían el proceso de flotación, de donde se obtiene concentrado de cobre. Esa materia prima se exporta para ser refinada en el exterior. Los Azules se produciría a través de lixiviación y se obtendrían los cátodos, material que es industrializable en el país.
McEwen es parte del grupo de empresas que está a la espera de la sanción de la “Ley Bases”, en particular del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones. El RIGI generaría una burbuja de beneficios financieros, aduaneros, legales y de acceso a divisas que según las empresas permitiría el ingreso de inversores de capital a los proyectos.
“Es necesario que ingresen inversores externos que requieren garantías. La minería de cobre necesita grandes sumas de dinero de inversión en capital y no alcanza con el mercado local. El RIGI es fundamental, aunque no es la única necesidad”, explicó Mike Meding, gerente del proyecto, en una rueda de prensa realizada en Córdoba.
El ejecutivo es quien puso en valor la proyección de Los Azules para industrializar el cobre. “La particularidad de Los Azules es que se puede industrializar el cobre para electrificación, para la fabricación de autos, cables. Permitiría evitar que el cobre salga y vuelva a ser importado con productos”, graficó el hombre, que es alemán pero se siente sanjuanino.
La producción estimada está en unas 145 mil toneladas de cobre anuales. En paralelo a la exploración, se analiza la Manifestación de Impacto Ambiental. Los planes indican que comenzaría la construcción en 2026 para comenzar a producir en 2029, si todo sale como se planifica. El financiamiento es la clave.
MDZ
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
Del 8 al 10 de octubre, representantes de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay debatirán sobre integración regional, infraestructura y desarrollo económico en el norte argentino.
Mina Lindero alcanzó una producción récord en el tercer trimestre del año con 24.417 onzas de oro, consolidando un desempeño sostenido y en línea con su plan anual.
La filial de la compañía china Tibet Summit Resources, avanza en los lineamientos del proyecto en el Salar de Diablillo, con una inversión estimada en 500 millones de dólares.
El acuerdo apunta a fortalecer la seguridad, la capacitación y el desarrollo humano de los trabajadores del proyecto Diablillos, con apoyo del gobernador Raúl Jalil.
Durante el encuentro en Jujuy, Marocco destacó obras estratégicas como la modernización del Complejo Fronterizo de Sico y la Ruta 51.
La empresa logística y de transporte se sumó a la Feria de Empleabilidad organizada por la Universidad Católica de Salta, reafirmando su compromiso con la formación profesional, la innovación y el desarrollo de oportunidades laborales en la provincia.
La provincia refuerza su infraestructura vial y gestiona financiamiento internacional para mejorar su conexión con Chile y el Pacífico.
Dirigida a ingenieros, geólogos y técnicos del sector, la diplomatura profundiza en los procesos operativos y en la gestión sustentable de la minería.
Las declaraciones de Scott Bessent sobre el supuesto compromiso del presidente Javier Milei de “sacar a China de la Argentina” generaron ruido y preocupación en el sector minero, uno de los más dependientes de inversiones asiáticas.