
CORREDOR MINERO. Brindarán en La Merced un curso sobre “Seguridad e higiene en la actividad minera”
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.
El diputado nacional señaló: “Viene una inversión de U$S 200 millones, no paga impuestos, retenciones ni aranceles, no tiene obligación de contratar empresas ni mano de obra local, pueden traer todo de afuera y no está obligado a liquidar las divisas. ¿Para qué se quiere una inversión en esas condiciones?, se preguntó.
Salta15/05/2024En paralelo a las voces que se levantaron en apoyo al Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones, también surgieron detractores al proyecto, entre ellos el diputado nacional por Salta, Emiliano Estrada.
En un video publicado en las redes sociales, el joven economista explicó punto por punto el proyecto que se encuentra trabado en el Senado y que fue aprobado en la Cámara baja.
Estrada arrancó admitiendo que la carpeta tiene un gran título: “RIGI”. “Dan ganas de abrazarla”, señaló. Sin embargo, aclaró que nada tiene que ver “con el fomento a las cadenas de valor y al desarrollo que queremos tener. Ahora, recién, gran parte de las cámaras empresariales como la UIA, entre otras, se dieron cuenta de que no le conviene al país, ni a las empresas”.
Y prosiguió: “¿Por qué?. Primero porque se establece por 30 años con lo cual, lo que se aprueba ahora después no se puede cambiar. Segundo, todas las ventajas que tiene este régimen son para inversiones mayores a 200 millones de dólares”. En este sentido, resaltó que las empresas locales no obtienen beneficios, siendo que invierten desde hace años y generan trabajo.
"Imagínense que tenemos una Ley de Promoción Minera, que exige a las mineras que tienen que contratar mano de obra mayoritariamente salteña y que las empresas que contratan también tienen que hacerlo. El RIGI dice todo lo contrario. Por eso es raro que empresarios locales que nos pedían la Ley de Promoción Minera con preferencia al compre local, ahora apoyen el RIGI. Es porque no leyeron la ley, que es lo que viene pasando en Argentina hace muchísimo tiempo: la gente toma posturas sin haber leído las cosas", resaltó el legislador.
"Hay algo fundamental: cuando viene una inversión extranjera hay que preguntarse para qué queremos que venga: primero, para generar trabajo. Segundo, para algo que repiten todos los empresarios, políticos y periodistas: para exportar más. Y, ¿para qué exportar? Para que entren dólares, que es algo que siempre nos falta. Bueno, el RIGI establece que a partir del tercer año, las empresas extranjeras no tienen obligación de liquidar divisas. Tal estupidez está puesta en la ley”, puntualizó el diputado salteño.
Luego hizo una síntesis: "Viene una inversión de 200 millones de dólares a la Argentina, no paga ningún impuesto, no paga retenciones, no paga aranceles con lo cual compiten con ventaja sobre las empresas locales, no tienen obligación de contratar empresas locales ni de mano de obra local, pueden traer todo eso de afuera y además, a partir del tercer año no tienen la obligación de liquidar las divisas. ¿Para qué se quiere una inversión en esas condiciones? No tiene ningún sentido".
Para finalizar señaló: "Por eso esta trabada en el Senado, porque es obvio que no se puede aprobar algo sin sentido. Sería bueno preguntarles a los diputados por qué la aprobaron, que den una explicación sobre esto.
Hay que apoyar a los que producen en la Argentina bajándole impuestos, no al que se lleva todo sin ningún tipo de beneficio para el país".
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.
Se sortea una beca para un curso sobre cobre y otro sobre litio. Tenés tiempo para inscribirte hasta el domingo 6 de abril, momento en el cual se anunciarán los ganadores.
La gesta de Malvinas sigue presente en el corazón de los salteños, y este homenaje reafirma el compromiso de la comunidad del departamento Los Andes con aquellos que dieron todo por la patria.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La gesta de Malvinas sigue presente en el corazón de los salteños, y este homenaje reafirma el compromiso de la comunidad del departamento Los Andes con aquellos que dieron todo por la patria.
Se sortea una beca para un curso sobre cobre y otro sobre litio. Tenés tiempo para inscribirte hasta el domingo 6 de abril, momento en el cual se anunciarán los ganadores.
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.