
Salta lideró una nueva sesión del COFEMIN y afianza su protagonismo en la minería nacional
Durante la 54° Asamblea del Consejo Federal de Minería, se debatieron reformas clave en inversiones, digitalización y sostenibilidad ambiental.
El diputado nacional señaló: “Viene una inversión de U$S 200 millones, no paga impuestos, retenciones ni aranceles, no tiene obligación de contratar empresas ni mano de obra local, pueden traer todo de afuera y no está obligado a liquidar las divisas. ¿Para qué se quiere una inversión en esas condiciones?, se preguntó.
Salta15/05/2024En paralelo a las voces que se levantaron en apoyo al Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones, también surgieron detractores al proyecto, entre ellos el diputado nacional por Salta, Emiliano Estrada.
En un video publicado en las redes sociales, el joven economista explicó punto por punto el proyecto que se encuentra trabado en el Senado y que fue aprobado en la Cámara baja.
Estrada arrancó admitiendo que la carpeta tiene un gran título: “RIGI”. “Dan ganas de abrazarla”, señaló. Sin embargo, aclaró que nada tiene que ver “con el fomento a las cadenas de valor y al desarrollo que queremos tener. Ahora, recién, gran parte de las cámaras empresariales como la UIA, entre otras, se dieron cuenta de que no le conviene al país, ni a las empresas”.
Y prosiguió: “¿Por qué?. Primero porque se establece por 30 años con lo cual, lo que se aprueba ahora después no se puede cambiar. Segundo, todas las ventajas que tiene este régimen son para inversiones mayores a 200 millones de dólares”. En este sentido, resaltó que las empresas locales no obtienen beneficios, siendo que invierten desde hace años y generan trabajo.
"Imagínense que tenemos una Ley de Promoción Minera, que exige a las mineras que tienen que contratar mano de obra mayoritariamente salteña y que las empresas que contratan también tienen que hacerlo. El RIGI dice todo lo contrario. Por eso es raro que empresarios locales que nos pedían la Ley de Promoción Minera con preferencia al compre local, ahora apoyen el RIGI. Es porque no leyeron la ley, que es lo que viene pasando en Argentina hace muchísimo tiempo: la gente toma posturas sin haber leído las cosas", resaltó el legislador.
"Hay algo fundamental: cuando viene una inversión extranjera hay que preguntarse para qué queremos que venga: primero, para generar trabajo. Segundo, para algo que repiten todos los empresarios, políticos y periodistas: para exportar más. Y, ¿para qué exportar? Para que entren dólares, que es algo que siempre nos falta. Bueno, el RIGI establece que a partir del tercer año, las empresas extranjeras no tienen obligación de liquidar divisas. Tal estupidez está puesta en la ley”, puntualizó el diputado salteño.
Luego hizo una síntesis: "Viene una inversión de 200 millones de dólares a la Argentina, no paga ningún impuesto, no paga retenciones, no paga aranceles con lo cual compiten con ventaja sobre las empresas locales, no tienen obligación de contratar empresas locales ni de mano de obra local, pueden traer todo eso de afuera y además, a partir del tercer año no tienen la obligación de liquidar las divisas. ¿Para qué se quiere una inversión en esas condiciones? No tiene ningún sentido".
Para finalizar señaló: "Por eso esta trabada en el Senado, porque es obvio que no se puede aprobar algo sin sentido. Sería bueno preguntarles a los diputados por qué la aprobaron, que den una explicación sobre esto.
Hay que apoyar a los que producen en la Argentina bajándole impuestos, no al que se lleva todo sin ningún tipo de beneficio para el país".
Durante la 54° Asamblea del Consejo Federal de Minería, se debatieron reformas clave en inversiones, digitalización y sostenibilidad ambiental.
El webinar “Ingeniería fuera de la zona de confort”, será transmitido en vivo y busca repensar el rol del ingeniero dentro del ecosistema minero actual.
Mansfield cerró el segundo trimestre de 2025 con una producción de 23.550 onzas de oro y completó la expansión de su plataforma de lixiviación, asegurando mayor eficiencia para el futuro.
La compañía coreana avanza en la adquisición del proyecto Hombre Muerto Norte para fortalecer su presencia en el Triángulo del Litio y reafirmar el potencial del litio argentino.
La minera canadiense expresó su entusiasmo por el acuerdo clave que busca optimizar la coordinación administrativa entre ambas provincias para acompañar el desarrollo de plata en la Puna.
La Compañía Minera de Oriente, Wichi Toledo y JSC Soluciones Integrales se incorporaron al programa que promueve entornos laborales con igualdad de género y libre de violencias.
La gigante surcoreana firmó una carta de intención para adquirir el 100% del proyecto y concesiones asociadas a Lithium South para reforzar su posicionamiento en el Triángulo del Litio.
Varios actores plantearon la necesidad de generar normativas que protejan la participación de proveedores locales frente a licitaciones dominadas por grandes firmas globales. Salta Mining realizó una amplia cobertura del AmCham Forum Energy.
Durante la prueba de bombeo se midieron los parámetros físico-químicos, registrándose valores comparables con agua dulce utilizable en este tipo de proyectos.
Además, el gigante anglo-australiano se comprometió a ofrecer devoluciones a los proveedores que no fueron adjudicados para fomentar la mejora continua.
El Gobierno nacional oficializó la quita del Derecho de Exportación para minerales, cales, hierros y metales. La medida impacta especialmente en provincias como San Juan, Jujuy, Catamarca y Santa Cruz, y apunta a dinamizar inversiones, generar empleo y potenciar la competitividad internacional del sector.
El sector atraviesa un momento de definiciones, con el foco en las inversiones prometidas y en un presente que exige reglas claras, infraestructura y empleo real. No es una agenda antiinversión, sino de desarrollo genuino.
La minera canadiense expresó su entusiasmo por el acuerdo clave que busca optimizar la coordinación administrativa entre ambas provincias para acompañar el desarrollo de plata en la Puna.
La compañía coreana avanza en la adquisición del proyecto Hombre Muerto Norte para fortalecer su presencia en el Triángulo del Litio y reafirmar el potencial del litio argentino.
Mansfield cerró el segundo trimestre de 2025 con una producción de 23.550 onzas de oro y completó la expansión de su plataforma de lixiviación, asegurando mayor eficiencia para el futuro.
El webinar “Ingeniería fuera de la zona de confort”, será transmitido en vivo y busca repensar el rol del ingeniero dentro del ecosistema minero actual.