
Corredor minero: entregan certificados en La Merced a egresados de los cursos de Higiene y Seguridad Minera
Se trata de una capacitación clave para el corredor productivo que sigue creciendo en la región.










La obra permitirá operar más vuelos en simultáneo, agilizar conexiones y acompañar el crecimiento económico de la provincia. La capacidad operativa crecerá 65%.
Salta27/11/2025
















La ampliación del aeropuerto internacional de Salta alcanzó el 50% de avance y se consolida como una de las intervenciones más importantes para el desarrollo productivo, comercial y turístico de la provincia. El proyecto busca responder al aumento sostenido de pasajeros y a la llegada de nuevas aerolíneas, un movimiento que posiciona a la terminal entre las más activas del interior del país.






La obra permitirá que Salta opere cuatro vuelos de cabotaje y dos internacionales al mismo tiempo, lo que mejorará los tiempos de conexión, el funcionamiento de los controles y la experiencia general del pasajero. En términos concretos, la capacidad operativa crecerá un 65%, ampliando la infraestructura necesaria para sostener la mayor demanda.
El plan contempla una transformación completa del edificio central, que pasará a contar con 16.000 m² gracias a la incorporación de casi 7.000 m² nuevos, junto a la reorganización de sectores existentes. Entre los avances se destacan el nuevo hall de check-in, la sala de embarque doméstico y las áreas técnicas que sostienen la operación aeroportuaria. También se completaron demoliciones clave y se alcanzó un 70% en el montaje de la estructura metálica del núcleo central.
En paralelo, avanzan obras complementarias indispensables para una operación moderna: un nuevo portal de acceso, la subestación eléctrica, la sala de cisternas y las instalaciones de agua potable e incendio. Se proyecta que estos componentes estén listos en el segundo semestre de 2026.
La modernización incluye además nuevas puertas de embarque, ampliación de Migraciones, una sala VIP doméstica y más espacios comerciales, elementos que acompañarán el crecimiento del turismo y mejorarán la competitividad del destino. Parte del equipamiento técnico ya está adquirido, como grupos electrógenos, sistemas de climatización, centrales de incendio y pisos de granito.
El movimiento aeroportuario refleja la necesidad de estas obras: entre enero y octubre pasaron más de 1,18 millones de pasajeros, un 10,9% más que el año anterior. Las nuevas rutas internacionales -como Panamá y Florianópolis- confirman la expansión del destino y su rol como nodo aéreo del norte argentino.
La inversión total supera los 100 millones de dólares y forma parte del plan de modernización que impulsa Aeropuertos Argentina 2000, en coordinación con el Orsna y la Secretaría de Transporte.
El recorrido de obra fue encabezado por el gobernador Gustavo Sáenz, junto al CEO de Aeropuertos Argentina 2000, Daniel Ketchibachian, y la ministra de Turismo y Deportes, Manuela Arancibia.





Se trata de una capacitación clave para el corredor productivo que sigue creciendo en la región.

El municipio participó de una capacitación provincial sobre biodiversidad y gestión ambiental, donde compartió sus proyectos comunitarios y sumó herramientas para fortalecer el trabajo local en la Puna.

La propuesta académica ofreció contenidos adaptados a la realidad territorial y al desarrollo minero en el norte argentino.

La visita educativa permitió a los estudiantes conocer procesos, tecnología y oportunidades laborales que genera la minería del litio en Salta.

El proyecto refleja por qué la preparación de los jóvenes y la apuesta por la tecnología sustentable son clave para el futuro energético de Salta.

El encuentro se realizará esta tarde en el CIC de Santa Cecilia y brindará orientación sobre requisitos y oportunidades laborales en el sector minero.



















Oculto East continúa entregando amplios intervalos de oro en óxidos de alta ley, mientras que Cerro Viejo confirma mineralización cercana a superficie dentro de un sistema de pórfido oro–cobre.

El Nodo Logístico de General Güemes, considerado el corazón del sistema multimodal provincial, fue incluido en el pliego de licitación del ramal ferroviario, una confirmación clave para el sector productivo.

El 3 y 4 de diciembre, el encuentro organizado por Panorama Minero reunirá a autoridades nacionales, organismos globales e inversores para delinear la agenda 2026, con foco en competitividad, infraestructura y minerales críticos.

La Universidad Nacional de Catamarca entregó becas de USD 3.000 otorgadas por POSCO Argentina y la Fundación TJ Park, destinadas a fortalecer el talento joven en áreas vinculadas a la minería y las ciencias aplicadas.

El oro y la plata siguen traccionando las cifras, mientras el litio asoma como el próximo gran protagonista en un escenario que exige planificación, infraestructura y reglas claras.

El encuentro se realizará esta tarde en el CIC de Santa Cecilia y brindará orientación sobre requisitos y oportunidades laborales en el sector minero.

La empresa de Rio Tinto tenía la posibilidad de adquirir una participación en el proyecto Altar mediante pagos escalonados que totalizaban 250 millones de dólares.

El proyecto refleja por qué la preparación de los jóvenes y la apuesta por la tecnología sustentable son clave para el futuro energético de Salta.

La visita educativa permitió a los estudiantes conocer procesos, tecnología y oportunidades laborales que genera la minería del litio en Salta.

La propuesta académica ofreció contenidos adaptados a la realidad territorial y al desarrollo minero en el norte argentino.



