
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










La Cámara Argentina de Empresas Mineras emitió un comunicado destacando la importancia del proyecto incluido en la Ley Bases que es clave para atraer inversiones.
Argentina14/05/2024
Salta Mining
















En un contexto donde la industria minera emerge como un pilar fundamental para el crecimiento económico del país, la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) ha presentado un documento destacando la importancia del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).






Este régimen se posiciona como una herramienta esencial para activar la producción minera y otros sectores estratégicos, proporcionando un marco de certidumbre necesario para atraer inversiones y despejar dudas sobre su trascendencia.
Uno de los puntos clave resaltados por la Cámara es la necesidad de impulsar las inversiones en proyectos mineros que han estado en espera debido a cuestiones macroeconómicas. Se estima que estos proyectos, que incluyen yacimientos de cobre, litio, oro y plata, podrían triplicar las exportaciones minerales nacionales y atraer inversiones cercanas a los 25.000 millones de dólares para el año 2030. El RIGI se posiciona como el vehículo para alcanzar la competitividad nacional y establecer un plan de largo plazo.
Asimismo, se destaca la importancia de la cadena de valor en la industria minera, con una interacción activa con proveedores de todo el país. Sin embargo, se advierte sobre la necesidad de tomar medidas para revitalizar sectores como el del cobre, donde la demora en el inicio de proyectos importantes genera preocupaciones entre los proveedores mineros. La puesta en marcha de estos proyectos no solo contribuirá al desarrollo económico, sino que también generará miles de empleos en diferentes etapas de construcción y producción, especialmente en regiones donde la minería es una de las principales fuentes de empleo de calidad.
En este sentido, la Cámara reafirma su compromiso con la industria nacional y trabaja en conjunto con instituciones empresariales y cámaras tanto a nivel nacional como provincial para apoyar el crecimiento industrial argentino. Se subraya la importancia de garantizar una mayor provisión local a través de proveedores de bienes y servicios locales para fortalecer la cadena productiva de la minería.
Finalmente, se hace hincapié en que la implementación exitosa del RIGI no solo impulsará la industria minera, sino que también revitalizará sectores relacionados, como la industria de la construcción, generando un efecto positivo en la economía en su conjunto.
La presentación del documento por parte de la Cámara de Empresarios Mineros destaca el papel crucial del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones en el desarrollo económico y laboral de Argentina, posicionando a la minería como un sector estratégico para el crecimiento ordenado y constante en las próximas décadas.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















La minera podrá iniciar la construcción del proyecto, que se estima que tendrá una producción de 150 mil toneladas anuales de carbonato de litio, aportando al desarrollo económico de la puna.

Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Miguel Calabró, analizaron los desafíos en infraestructura, el vínculo con las comunidades, las empresas y la necesidad de construir un marco sostenible para el crecimiento del sector.



