
El Índice elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas mide 11 rubros que impactan directamente en los gastos de las empresas logísticas en todo el país.
El Gobierno está ofreciendo una cantidad de beneficios a las compañías como prácticamente no hay en otros regímenes de inversión en la región. Los problemas de divisas y competencia que puede generar el RIGI.
Argentina09/05/2024La mina de plata "Taca Taca" en Salta. Los proyectos de cobre "Agua Rica" en Catamarca y "José María" o "Pachón" en San Juan. Al menos una planta de licuefacción de gas para exportación de la mano de YPF. El oleoducto Vaca Muerta Sur. Una planta de acondicionamiento de gas, también en ese yacimiento. Otra de urea de Profertil. Un puerto en Timbúes. Una nueva planta siderúrgica de Sidersa.
Esos son algunos de los proyectos de inversión de entre US$ 200 y US$ 10 mil millones que están en gateras esperando la sanción del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones, un capítulo clave de la llamada "Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos" que obtuvo media sanción en Diputados y se está discutiendo en el Senado.
"Es el plan que puede salvar al Gobierno", dicen en el Congreso los que sueñan con un boom de inversiones en sectores clave que produzca en un primer momento ingreso de divisas y generación de empleo en plena recesión.
Ahora bien, para lograrlo, en caso de que sea ley, el Gobierno está ofreciendo una cantidad de beneficios a las compañías como prácticamente no hay en otros regímenes similares en la región.
Para tener una idea, la Ley de Promoción de Inversiones en la que había trabajado el diputado del PRO, Luciano Laspina, algo así como la inspiración de este esquema, incluía amortización acelerada del Impuesto a las Ganancias, devolución del Impuesto al Valor Agregado, estabilidad impositiva por 30 años y libre acceso a divisas. Con esas cuatro zanahorias, muchas de estas inversiones ya estaban encaminadas, aseguran en el mercado.
Sin embargo, el proyecto que salió de la Cámara baja añade directamente rebajas impositivas que llaman la atención de los expertos:
La referencia del plan de Laspina, de hecho, es la Ley de Protección de Inversiones Extranjeras de Perú, una norma que de hecho citó el senador Martín Lousteau en el debate en comisiones el martes pasado, cuando calificó el proyecto del Gobierno como "excesivamente generoso". Lousteau subraya que, además, la iniciativa peruana establece beneficios escalonados según el monto de inversión, algo que la versión argentina tampoco incluye.
Los que revisan el texto con ojos amigables consideran que se trata de un intento de la Casa Rosada por enviar una señal indudable de que habrá garantías para la inversión y que no queda otra que dar beneficios de tal magnitud para "compensar el riesgo argentino" y espantar la historia de incumplimientos de nuestro país.
Los que lo miran más desconfiados creen que hubo manos interesadas en tratar de ir por todo en la redacción de un plan de incentivos impositivos más allá de lo necesario.
Estudios jurídicos de grandes empresas con llegada al Poder Ejecutivo tienen todos los números de haber metido mano, coinciden en áreas técnicas.
"Seguro pusieron de más porque pensaban que les iban a recortar algo, y si pasaba, pasaba", entienden otros abogados al tanto. Y por ahora pasó todo.
"¿Te imaginás que pongan una planta metalúrgica que no pague el Impuesto a los Créditos y Débitos bancarios por su operación cotidiana, cuando su competencia sí lo está pagando?", grafican por ejemplo. Suena bastante escandaloso.
Carlos Freytes, director de Recursos Naturales de la Fundación Fundar añade también puntos inquietantes sobre otros dos ejes del sistema RIGI. Por un lado, le llama la atención que no exista ninguna normativa que promueva la integración de la industria local en los proyectos venideros.
Se permite la importación con arancel cero de todo tipo de insumos, incluido por ejemplo el ítem "mercadería", una nomenclatura que hace pensar que hasta podría ingresar del exterior el uniforme de los operarios que se contraten para los trabajos. Ni siquiera se incluye en el programa un cupo del 20% de "compre local" como ha existido en otras alternativas.
La Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra) plantea que hay cerca de 300 mil puestos de trabajo en riesgo.
Por último, Freytes también subraya que el RIGI puede estimular la llegada de divisas en un primer momento, cuando se desarrollen las inversiones, pero con el establecimiento de la libre disposición de divisas se generan dudas sobre cuán beneficioso puede ser para un país que siempre tiene crisis por falta de divisas no asegurarse al menos que se liquide una parte en el país. Laspina, en este punto, tiene un matiz y remarca que en todo el mundo "lo normal" es que haya libre manejo de las divisas y que acá estamos demasiado acostumbrados al cepo cambiario.
La consultora PxQ, de Emmanuel Alvarez Agis, ve en este punto un "problema de diseño" de todo el plan del Gobierno, si es que está basado en lograr una afluencia de dólares ya sea del crédito externo o del aumento de las exportaciones como factor estabilizador anticrisis.
"Si los dólares involucrados en los nuevos financiamientos externos no deben ser vendidos al BCRA y si, además, las actividades involucradas son capital-intensivas con requerimientos de importación de bienes de capital de magnitud, entonces ¿de dónde surgen las divisas que van a reforzar las reservas del BCRA con un horizonte de mediano plazo y que permiten toda la estabilización implícita en el nuevo RM? La respuesta es: de ningún lado", concluye un reporte de la firma.
El Cronista
El Índice elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas mide 11 rubros que impactan directamente en los gastos de las empresas logísticas en todo el país.
Lo dejó entrever el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, durante su exposición en la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de la Nación.
Este 20, 21 y 22 de mayo, en La Rural, se encontrarán la innovación, los negocios y las oportunidades de crecimiento, tanto del sector minero como de otras industrias afines.
Este descubrimiento, calificado por expertos como un potencial "nuevo Vaca Muerta" dentro de una cuenca hidrocarburífera madura, abre grandes expectativas.
Con una producción estancada desde el cierre de Bajo de la Alumbrera en 2018, Argentina apuesta a recuperar su protagonismo en el mercado mundial del cobre.
Cerrado Gold Inc. brindó una actualización sobre los recientes cambios en la política fiscal que se están implementando en Argentina tras la eliminación del cepo.
Es el segundo proyecto que Rio Tinto compromete en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones y el tercero de litio que se anuncia en Catamarca.
Con una producción estancada desde el cierre de Bajo de la Alumbrera en 2018, Argentina apuesta a recuperar su protagonismo en el mercado mundial del cobre.
Organizado por Viosomos y con la participación especialistas de Ganfeng Lithium, se realizará un taller gratuito sobre exploración de litio y empleabilidad minera en Salta.
Con el objetivo de ordenar y optimizar la empleabilidad minera, Modernización y Producción impulsan una herramienta digital única para reunir todas las ofertas laborales del sector.
La minera canadiense avanza en Salta con un nuevo estudio económico liderado por la empresa Hatch, que es clave para definir la viabilidad de su estrella.
Silex Argentina presentó los avances del proyecto El Quevar en Pocitos. Se anunciaron perforaciones, monitoreo ambiental y diálogo directo con la comunidad local.
La capacitación incluyó certificaciones prácticas y teóricas, y se articula ahora con un curso de inglés técnico que responde a las demandas reales del mercado laboral.
El Gobierno provincial se reunió con empresas operadoras y cámaras sectoriales para delinear medidas que sostengan el empleo local y la cadena de valor en un contexto de retracción económica.
Cangrejillos y Barrios recibieron nuevos camiones gracias a la redistribución de fondos mineros. Sadir reafirmó el compromiso de llevar desarrollo a cada rincón de la provincia.
Una delegación china explora inversiones ferroviarias en Brasil con miras a conectar el corazón agrícola del país con el megapuerto de Chancay, en una movida que busca reducir la dependencia del Canal de Panamá.