
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
Roberto Cacciola, presidente de la CAEM, hizo hincapié en "la necesidad de que la industria minera sea un actor relevante" para el desarrollo argentino.
Argentina09/05/2024El presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, destacó la voluntad del sector de que "se concreten los proyectos, se genere empleo de calidad y bien remunerado, de contribuir a la disminución del desempleo, fortalecer a las economías regionales y generar mayores divisas para el país".
En la celebración por el Día de la Industria Minera, el directivo resaltó la importancia de un sector clave para el país. También se refirió al potencial del sector y habló de las expectativas y de la necesidad de poner en marcha más proyectos. "Necesitamos que la industria minera sea un actor relevante para salir del estancamiento en el que nos encontramos", afirmó.
El acto se llevó a cabo en Córdoba y congregó a más de 350 personas, incluyendo numerosos funcionarios. Entre ellos, los gobernadores de las provincias de Córdoba, Martín Llaryora, y de San Juan, Marcelo Orrego.
En ese contexto, el gobernador cordobés destacó que Argentina "necesita de la minería, el petróleo y el gas" y la importancia de que esto lo digan no solo dirigentes de provincias donde estas industrias son las principales, sino que lo digan también "dirigentes de la Argentina, indistintamente de su partido político".
En cuanto a la elección de Córdoba como sede de la celebración, Alejandra Cardona, directora ejecutiva de CAEM, explicó que hay un grupo de minerales imprescindibles, tales como las sales, cales, carbonatos, rocas, piedras y áridos.
"Córdoba es una gran productora de estos minerales sin los que las industrias del plástico, pintura, cemento, vidrio, cerámica no podrían desarrollarse", detalló la referente de la cámara minera.
"Los minerales de Córdoba son insumo de buena parte de la producción farmacéutica y también sirven para producir alimentos balanceados, además de su insustituible función en la mejora de los suelos para la producción agrícola", amplió.
En tanto que Hernán Soneyro, de CEMINCOR, brindó datos sobre la minería de las canteras: "En el mundo se producen 44 billones de toneladas de áridos al año. El ratio por habitantes anual en algunos países como Canadá y Estados Unidos, es de 12 tn/hab, en Europa de 6tn/hab y en China 17tn/hab. Hoy Argentina no llega al 1,5 de tn/hab. ¿Qué significa esto? Mayor generación de áridos, es mayor calidad de vida a través de la infraestructura. Mayor infraestructura, significa mejora las herramientas para superar nuestros índices de pobreza".
Estuvieron también presentes los embajadores de Canadá, Reid Douglas Sirrs, y de Perú, Carlos Chocano Burga; el Secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero; el presidente de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados, Walberto Allende; el Ministro de Producción Ciencia e Innovación Tecnológica de Córdoba, Pedro de la Rosa; la Ministro de Minería y Medio Ambiente de Mendoza, Jimena Latorre; el Presidente del Segemar, Julio Novillo y el Presidente de Cemincor, Francisco Caruso, entre otros funcionarios.
El 7 de mayo fue el “Día de la Minería”, en conmemoración la primera Ley de Fomento Minero sancionada el 7 de mayo de 1813 por la Asamblea Constituyente, propuesta por la Junta de Gobierno.
Mejor Energía
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
Cuenta con una potencia total de 541 caballos y está provisto de dos baterías: una de alto voltaje con 1.9 kWh de capacidad y 400 V de tensión, y otra de iones de litio para el sistema eléctrico de 12 voltios.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Entrevista a la Licenciada Belén Duprez, especialista en psicología clínica, diplomada en psicodiagnóstico. Cuenta, además, con amplia experiencia en organizaciones públicas y privadas.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.