
Por los altos costos, desde San Juan pidieron un "mini RIGI" para impulsar la exploración minera
Michael Meding, presidente de GEMERA, pidió en Argentina Cobre 2025 implementar una herramienta de incentivo a la inversión similar al RIGI.
Hace unos 15 años con la empresa familiar se desempeñan en el ámbito de la minería. El heredero es uno de los encargados de la salud en el Proyecto Los Azules.
Argentina06/05/2024Medicina Física y Rehabilitación es su especialidad, a lo que suma Neurorehabilitación y tratamiento del dolor y además ejerce la Medicina Laboral, en uno de los proyectos de cobre más grande de la Argentina: Los Azules. Martín Sassul, sigue los pasos de su padre, del cual heredó hasta su nombre y comparten el mismo camino en el ámbito privado y también en el de la minería con la empresa familiar Rehabilitar San Juan.
El papá, además de su extensa trayectoria fisoterapéutica es reconocido en el mundo del deporte por ser parte de una gloriosa época del hockey sobre patines. Fue el médico de la Selección Argentina que fue campeona del mundo dirigida por Miguel Gómez.
"Trabajamos más que nada en la parte de exploración que explotación. Con Rehabilitar San Juan estamos desde el 2019, de hecho pasamos la pandemia aquí", explica.
Mientras atiende al cronista que sufre el mal de altura a 3.600 metros sobre el nivel del mar en plena Cordillera, cuenta que lo que hace es "más que nada un trabajo de prevención, que es lo más importante, para evitar que el operario que trabaja en la mina tenga algún tipo de enfermedades o en patologías que podemos descubrir en forma temprana".
Añade que "se dan charlas informativas casi todos los días al equipo que trabaja con nosotros y se hacen los controles médicos". Sobre las dificultades que presenta la profesión aduce que "todos los trabajos de montaña tienen su complejidad y la necesidad de adaptación, que es lo más difícil. La propia y la de la familia, estar afuera tampoco es fácil es todo un proceso al que hay que irse adaptando".
Sin embargo asegura que "en los proyectos hemos armado un gran equipo de trabajo con los enfermeros, choferes y médicos que hacen que todo sea más sencillo".
Martín admite que hay diferencias al momento de ejercer la profesión en contextos como el minero. "Tengo la suerte de trabajar en la parte privada como especialista en rehabilitación y estar aca como médico laboral y el trabajo es muy distinto porque se trabaja con círculo cerrado de gente, que los ves todo el tiempo, entonces terminas conociendo a todo el mundo. La atención se hace más primaria que preventiva, pero hay una diferencia importante entre lo que es la parte privada o pública en la Capital y la montaña" afirma.
Sassul narra que "lo más frecuente que tienen que atender durante las respectivas guardias, son las enfermedades de temporada. En invierno la gripe y enfermedades virósicas. El resto son lumbalgias, dolores musculares, cefaleas y obviamente hay que estar muy atento al mal de altura que es una de las cosas más frecuentes y que requiere un tratamiento específico".
Para ello asegura que "se chequea la sintomatología que presentan los pacientes que generalmente es dolor de cabeza, náuseas, mareos y la sensación de falta de aire".
Sobre la organización dentro del campamaneto narra que "tenemos postas antes de llegar al campamento, en el caso de Los Azules es Candadito donde se hace un control médico a toda la gente que sube. Ahí filtramos a la gente que este un poco descompensada o hipertensa. Hacemos un tratamiento inicial y se vuelven a controlar en Embarrada. Tenemos un control constante de los operarios que trabajan con nosotros y una guardia de 24 horas", concluye.
"Mi padre fue el médico de la Selección Argentina de hockey sobre patines en la época en la que Miguel Gómez, era el técnico y José "Pepe" Méndez de Socio el preparador físico. Fueron campeones Panamericanos y del Mundo", en referencia a la medalla dorada conseguida en el Mundial de Recife, Brasil en 1995, rememora. "Fue una época que nos costó porque como hijo lo veía poco, pero con orgullo de tener a un padre médico en la selección", confiesa.
"Mi padre también es fisiatra y médico laboral. Sigue en el ruedo, lúcido, activo, cosa que me enorgullece un montón porque puedo compartir estas experiencias que son únicas. Muy feliz de tenerlo a mi lado trabajando par a par".
El Zonda
Michael Meding, presidente de GEMERA, pidió en Argentina Cobre 2025 implementar una herramienta de incentivo a la inversión similar al RIGI.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
El encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina reunió en el Hotel Alvear Icon a más de mil referentes del sector energético, funcionarios, empresarios y especialistas.
El sector atraviesa un momento de definiciones, con el foco en las inversiones prometidas y en un presente que exige reglas claras, infraestructura y empleo real. No es una agenda antiinversión, sino de desarrollo genuino.
El titular de la Cámara Argentina de Empresas Mineras instó al Estado y al sector privado a trabajar juntos para consolidar el crecimiento de la industria minera nacional.
El Gobierno nacional oficializó la quita del Derecho de Exportación para minerales, cales, hierros y metales. La medida impacta especialmente en provincias como San Juan, Jujuy, Catamarca y Santa Cruz, y apunta a dinamizar inversiones, generar empleo y potenciar la competitividad internacional del sector.
La gigante surcoreana firmó una carta de intención para adquirir el 100% del proyecto y concesiones asociadas a Lithium South para reforzar su posicionamiento en el Triángulo del Litio.
José Morea, CEO de Vicuña, anticipó en el evento Argentina Cobre que la fusión de Josemaría y Filo del Sol podría dar lugar a una de las diez minas más grandes del mundo.
Durante el AmCham Forum Energy , la secretaria ejecutiva de la Mesa del Litio, destacó el rol estratégico del litio en la inserción internacional de Argentina en el sector minero.
Además, el gigante anglo-australiano se comprometió a ofrecer devoluciones a los proveedores que no fueron adjudicados para fomentar la mejora continua.
El sector atraviesa un momento de definiciones, con el foco en las inversiones prometidas y en un presente que exige reglas claras, infraestructura y empleo real. No es una agenda antiinversión, sino de desarrollo genuino.
Mansfield cerró el segundo trimestre de 2025 con una producción de 23.550 onzas de oro y completó la expansión de su plataforma de lixiviación, asegurando mayor eficiencia para el futuro.
El webinar “Ingeniería fuera de la zona de confort”, será transmitido en vivo y busca repensar el rol del ingeniero dentro del ecosistema minero actual.
El encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina reunió en el Hotel Alvear Icon a más de mil referentes del sector energético, funcionarios, empresarios y especialistas.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
Un convenio entre el Ministerio de Minería y San Juan Innova permitió instalar 32 puntos de acceso satelital con financiamiento del Fondo Minero para el Desarrollo de Comunidades.