Con nuevos desafíos en el horizonte, los comités de trabajo de CAEM se enfocan en promover la colaboración y el intercambio de experiencias para potenciar el desarrollo de la minería en el país.
Leve mejora en producción de la industria química y petroquímica en el primer bimestre del año
La Cámara destacó que en el panorama sectorial durante febrero de 2024 la producción del sector creció un 17% respecto a enero y la recuperación interanual fue del 4%.
Argentina23/04/2024Salta MiningEl informe mensual, confeccionado por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), sobre el panorama sectorial destacó que durante febrero de 2024 la producción del sector creció un 17% respecto a enero, favorecido por todos los subsectores a excepción de los productos finales agroquímicos. Al comparar con el mismo mes del año anterior, se observó una recuperación del 4%. Por su parte, el acumulado de los dos primeros meses reflejó valores negativos, cayendo un 5%, afectado por los productos básicos orgánicos y finales termoplásticos.
La reseña elaborada por la CIQyP® indicó que las ventas locales se desplomaron en las tres variables analizadas (14% intermensual, 23% interanual y 24% en el acumulado), producto de menores precios y volúmenes de ventas dada la coyuntura socioeconómica, teniendo en cuenta también que se priorizaron exportaciones en algunos casos puntuales.
Los datos relevados por la Cámara resaltan que las exportaciones, durante febrero 2024, tuvo una variación a la suba del 39% con respecto a enero; mientras que se registraron caídas del 14% en el interanual y de un 23% en el acumulado.
El reporte confeccionado por la CIQyP® evidenció que las PyMIQ (Pequeña y Mediana Industria Química) tuvieron una recuperación en producción (8%) y ventas locales (12%) respecto a al mismo mes del año anterior; pero ambas variables cayeron respecto a enero de 2024 (producción -3% y ventas locales -5%). A su vez, en la variación acumulada tanto la producción como las ventas locales presentaron un crecimiento del 6%. Por su parte, las ventas externas crecieron un 35% en la variación mensual; y presentó caídas de un 34%, interanualmente y un 45% en el acumulado.
Durante febrero de 2024, la balanza comercial medida en dólares, de los productos del sector fue un 29% mayor al mismo mes del año anterior, con variaciones positivas del 12,1% en las importaciones y negativas del 5,7% en las exportaciones.
Con respecto a la capacidad instalada de las industrias que contribuyen con información para el informe de la CIQyP®, esta mostró que durante febrero de 2024 tuvo un uso promedio del 58% para los productos básicos e intermedios y del 90% para los productos petroquímicos.
En conclusión, las ventas totales del sector en general, que incluye a las PyMIQ, (mercado local + exportaciones) de los productos informados por las empresas participantes del informe, durante febrero 2024, alcanzaron los 254 millones de dólares, acumulando un total de USD 526 millones en el primer bimestre del año.
“El primer bimestre del año muestra mejoras en producción y exportaciones, pero sigue en números rojos las ventas locales de productos químicos. Seguimos expectantes con respecto a la evolución de la actividad doméstica en general”, mencionó Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®).
Índice General SIES (Sistema de Información Estadístico Sectorial)
La Cámara de la Industria Química y Petroquímica emite mensualmente, desde 1999, un informe sobre la actividad industrial cuyas fuentes son las empresas del sector, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Penta-Transaction-Estadísticas Import-Export y el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
El trabajo cuenta con diferentes niveles de desagregación y se organiza en bloques productivos, los que a continuación se detallan: productos Inorgánicos, petroquímicos básicos, petroquímicos intermedios y finales termoplásticos (polímeros y elastómeros), finales agroquímicos (agroquímicos y fertilizantes); y PyMIQ (Pequeña y Mediana Empresa Química).
Se viene la ArMinera 2025: la mega exposición internacional será en mayo
Desde CAEM adelantaron que será en La Rural. Ya se vendió el 85% del espacio disponible. Estiman la participación de más de 280 expositores y más de 12.000 visitantes.
La Facultad de Ingeniería de la UNLP recibió a más de 1.800 ingresantes este año
Según las estadísticas de la Facultad, de alrededor de 2.000 inscriptos por año sólo aprueban la materia unos 900, y se recibe un promedio de 450 egresados anualmente.
YPF prepararía un acuerdo histórico con India para exportar GNL y desarrollar litio en el país
Argentina20/01/2025En las próximas horas, se espera el anuncio de un Memorándum de Entendimiento (MOU) con tres importantes empresas energéticas de la India
El Banco Mundial proyecta un robusto crecimiento de Argentina impulsado por la minería, la energía y la agricultura
Para 2025, se espera un aumento del 5% en el PBI argentino, gracias al fortalecimiento de sectores clave como la minería, la energía y la agricultura.
El equipo gerencial estará liderado por Dave Dicaire, que guiará el plan de trabajo de Vicuña para 2025 que se centrará en la planificación minera de un proyecto integrado.
Gigantes de la minería: Rio Tinto y Glencore estudian una fusión histórica
Las dos gigantes mineras están analizando una posible fusión que, de concretarse, daría lugar a un conglomerado global capaz de competir con BHP, el líder en la industria.
Exportaciones mineras: Santa Cruz encabeza el ranking nacional con cifras millonarias
La provincia patagónica cerró 2024 como la principal exportadora de metales, alcanzando los 198 millones de dólares en ventas al exterior.
Nace Rio Tinto Lithium, la nueva división que operará los proyectos de litio en Argentina
El gigante minero anglo-australiano anunció la creación de una división independiente de litio tras completar la adquisición de Arcadium Lithium por 6.700 millones de dólares, según Reuters.
Tremendo vuelco de un camión en la ruta 51: el vehículo quedó apoyado sobre uno de sus laterales
Este siniestro ocurrió en el kilómetro 166, a la altura de la zona conocida como Los Negros. No afectó el tránsito, pero engrosa las preocupantes estadísticas de accidentes en la región.
La mina Lindero cerró el 2024 con un aumento del 10% en la producción de oro durante el cuarto trimestre
En los últimos tres meses del año, el proyecto operado por Mansfield alcanzó 26.806 onzas, mientras que entre julio y septiembre del 2024, había producido 24.345 onzas.
Salta: realizaron un monitoreo ambiental en las minas Sijes y Tincalayu, operadas por Borax Argentina
El Programa de Gestión y Policía Minera supervisó muestreos de agua, suelo, efluentes y calidad del aire en las zonas de influencia de Santa Rosa de los Pastos Grandes.
El proyecto cubre 19,54 km2 en la provincia de Jujuy, a través de dos concesiones mineras propiedad de la subsidiaria de Patagonia, Patagonia Lithium Argentina SA.
Con nuevos desafíos en el horizonte, los comités de trabajo de CAEM se enfocan en promover la colaboración y el intercambio de experiencias para potenciar el desarrollo de la minería en el país.
La Secretaría de Minería de la Nación tiene registrados 46 proyectos vinculados al cobre en Salta
Taca Taca es el proyecto el más avanzado en la provincia, mientras hay otros diferentes etapas de desarrollo pero que reflejan el enorme potencial de la provincia para el mercado global del cobre.
Esta acción de Nuevo Bus responde a la necesidad de fomentar una mayor inclusión femenina en la industria minera, clave para el desarrollo regional.