
CORREDOR MINERO. Brindarán en La Merced un curso sobre “Seguridad e higiene en la actividad minera”
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.
Actualmente la Secretaría de Minería y Energía registra un total de 299 proveedores con registros aprobados, que son en su mayoría pymes.
Salta28/05/2023El 28 de mayo se conmemora el Día Nacional del Proveedor Minero, como un reconocimiento a los emprendedores de todo el país que proveen a los proyectos mineros siendo importantes protagonistas de la economía nacional.
A partir de la Digitalización del Registro Provincial de Proveedores Locales de Empresas Mineras, lanzado en noviembre de 2021, se fomentó a la inscripción para la contratación a fin de brindar bienes y servicios al sector minero.
Actualmente la Secretaría de Minería y Energía registra un total de 299 proveedores con registros aprobados, que son en su mayoría pymes. Son 130 más (un 77% de crecimiento) de las que se contabilizaban hace exactamente un año en el Ministerio de la Producción y Desarrollo Sustentable de la Provincia.
Es importante destacar que los rubros de los proveedores incluye servicios de transporte, catering, hospedaje, lavandería, confección de indumentaria, material de seguridad e higiene, ingeniería, salud, comunicación, entre otros.
La implementación de esta herramienta digital se enmarca dentro de las políticas de desarrollo local y de modernización y tecnología que lleva adelante el Gobierno de la Provincia de Salta.
A través del Registro de Proveedores Mineros de Salta, el Gobierno busca afianzar el tejido productivo y el empleo local de la mano de la actividad minera. En este sentido, las empresas mineras que operan dentro de la provincia deben contratar obras, bienes, insumos y servicios prestados por proveedores locales inscriptos y trabajadores con domicilio real en los departamentos donde se realizará la actividad.
La mejora de los proveedores salteños tiene que ver con el inicio, el año pasado, de la construcción de tres minas de litio que empezarán a producir entre principios de 2024 y en 2025. Además, según datos oficiales, hay cincos proyectos que avanzan con plantas pilotos de litio y otros 23 están en etapa de exploración del mismo mineral. Todo significa más empleo y dinero que empieza circular dentro de la economía provincial. Un estudio que realizó el Centro de Estudios para la Producción XXI (CEP XXI) de la Nación, da cuenta que solo entre las empresas que tienen contratos directos con las mineras, por cada puesto de trabajo que dependen de esas compañías (que sumaron 4.196 empleos directos en enero pasado) se generan otro dos en los proveedores.
Otro hito para el desarrollo de los proveedores es el impulso que significó la ley provincial de promoción minera (que fue reglamentada en 2020) con la que se obliga a las compañías extranjeras a contratar los servicios y bienes que requieran a empresas locales, en un porcentaje de entre el 40 y 70 por ciento, de acuerdo a la envergadura de los proyectos.
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.
Se sortea una beca para un curso sobre cobre y otro sobre litio. Tenés tiempo para inscribirte hasta el domingo 6 de abril, momento en el cual se anunciarán los ganadores.
La gesta de Malvinas sigue presente en el corazón de los salteños, y este homenaje reafirma el compromiso de la comunidad del departamento Los Andes con aquellos que dieron todo por la patria.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La gesta de Malvinas sigue presente en el corazón de los salteños, y este homenaje reafirma el compromiso de la comunidad del departamento Los Andes con aquellos que dieron todo por la patria.
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.