
Salta lideró una nueva sesión del COFEMIN y afianza su protagonismo en la minería nacional
Durante la 54° Asamblea del Consejo Federal de Minería, se debatieron reformas clave en inversiones, digitalización y sostenibilidad ambiental.
Actualmente la Secretaría de Minería y Energía registra un total de 299 proveedores con registros aprobados, que son en su mayoría pymes.
Salta28/05/2023El 28 de mayo se conmemora el Día Nacional del Proveedor Minero, como un reconocimiento a los emprendedores de todo el país que proveen a los proyectos mineros siendo importantes protagonistas de la economía nacional.
A partir de la Digitalización del Registro Provincial de Proveedores Locales de Empresas Mineras, lanzado en noviembre de 2021, se fomentó a la inscripción para la contratación a fin de brindar bienes y servicios al sector minero.
Actualmente la Secretaría de Minería y Energía registra un total de 299 proveedores con registros aprobados, que son en su mayoría pymes. Son 130 más (un 77% de crecimiento) de las que se contabilizaban hace exactamente un año en el Ministerio de la Producción y Desarrollo Sustentable de la Provincia.
Es importante destacar que los rubros de los proveedores incluye servicios de transporte, catering, hospedaje, lavandería, confección de indumentaria, material de seguridad e higiene, ingeniería, salud, comunicación, entre otros.
La implementación de esta herramienta digital se enmarca dentro de las políticas de desarrollo local y de modernización y tecnología que lleva adelante el Gobierno de la Provincia de Salta.
A través del Registro de Proveedores Mineros de Salta, el Gobierno busca afianzar el tejido productivo y el empleo local de la mano de la actividad minera. En este sentido, las empresas mineras que operan dentro de la provincia deben contratar obras, bienes, insumos y servicios prestados por proveedores locales inscriptos y trabajadores con domicilio real en los departamentos donde se realizará la actividad.
La mejora de los proveedores salteños tiene que ver con el inicio, el año pasado, de la construcción de tres minas de litio que empezarán a producir entre principios de 2024 y en 2025. Además, según datos oficiales, hay cincos proyectos que avanzan con plantas pilotos de litio y otros 23 están en etapa de exploración del mismo mineral. Todo significa más empleo y dinero que empieza circular dentro de la economía provincial. Un estudio que realizó el Centro de Estudios para la Producción XXI (CEP XXI) de la Nación, da cuenta que solo entre las empresas que tienen contratos directos con las mineras, por cada puesto de trabajo que dependen de esas compañías (que sumaron 4.196 empleos directos en enero pasado) se generan otro dos en los proveedores.
Otro hito para el desarrollo de los proveedores es el impulso que significó la ley provincial de promoción minera (que fue reglamentada en 2020) con la que se obliga a las compañías extranjeras a contratar los servicios y bienes que requieran a empresas locales, en un porcentaje de entre el 40 y 70 por ciento, de acuerdo a la envergadura de los proyectos.
Durante la 54° Asamblea del Consejo Federal de Minería, se debatieron reformas clave en inversiones, digitalización y sostenibilidad ambiental.
El webinar “Ingeniería fuera de la zona de confort”, será transmitido en vivo y busca repensar el rol del ingeniero dentro del ecosistema minero actual.
Mansfield cerró el segundo trimestre de 2025 con una producción de 23.550 onzas de oro y completó la expansión de su plataforma de lixiviación, asegurando mayor eficiencia para el futuro.
La compañía coreana avanza en la adquisición del proyecto Hombre Muerto Norte para fortalecer su presencia en el Triángulo del Litio y reafirmar el potencial del litio argentino.
La minera canadiense expresó su entusiasmo por el acuerdo clave que busca optimizar la coordinación administrativa entre ambas provincias para acompañar el desarrollo de plata en la Puna.
La Compañía Minera de Oriente, Wichi Toledo y JSC Soluciones Integrales se incorporaron al programa que promueve entornos laborales con igualdad de género y libre de violencias.
La gigante surcoreana firmó una carta de intención para adquirir el 100% del proyecto y concesiones asociadas a Lithium South para reforzar su posicionamiento en el Triángulo del Litio.
Varios actores plantearon la necesidad de generar normativas que protejan la participación de proveedores locales frente a licitaciones dominadas por grandes firmas globales. Salta Mining realizó una amplia cobertura del AmCham Forum Energy.
Durante la prueba de bombeo se midieron los parámetros físico-químicos, registrándose valores comparables con agua dulce utilizable en este tipo de proyectos.
Además, el gigante anglo-australiano se comprometió a ofrecer devoluciones a los proveedores que no fueron adjudicados para fomentar la mejora continua.
El Gobierno nacional oficializó la quita del Derecho de Exportación para minerales, cales, hierros y metales. La medida impacta especialmente en provincias como San Juan, Jujuy, Catamarca y Santa Cruz, y apunta a dinamizar inversiones, generar empleo y potenciar la competitividad internacional del sector.
El sector atraviesa un momento de definiciones, con el foco en las inversiones prometidas y en un presente que exige reglas claras, infraestructura y empleo real. No es una agenda antiinversión, sino de desarrollo genuino.
La minera canadiense expresó su entusiasmo por el acuerdo clave que busca optimizar la coordinación administrativa entre ambas provincias para acompañar el desarrollo de plata en la Puna.
La compañía coreana avanza en la adquisición del proyecto Hombre Muerto Norte para fortalecer su presencia en el Triángulo del Litio y reafirmar el potencial del litio argentino.
Mansfield cerró el segundo trimestre de 2025 con una producción de 23.550 onzas de oro y completó la expansión de su plataforma de lixiviación, asegurando mayor eficiencia para el futuro.
El webinar “Ingeniería fuera de la zona de confort”, será transmitido en vivo y busca repensar el rol del ingeniero dentro del ecosistema minero actual.