
Consejo Minero de San Juan: el engranaje invisible que sostiene el crecimiento del sector
Este organismo técnico-jurídico es clave para la seguridad jurídica y el crecimiento sostenido de la actividad minera en la provincia.
En Casposo el objetivo es dar seguimiento a los resultados logrados en campañas de perforación anteriores en la veta Manantiales, donde interceptó algunas leyes altas de oro.
San Juan30/03/2024CALINGASTA. Austral Gold presentó su informe anual en el que señaló que están “específicamente comprometidos a reiniciar las operaciones en el complejo minero Casposo-Manantiales en Argentina”. Allí, un equipo técnico está explorando varios escenarios para impulsar esta iniciativa.
La mina calingastina fue puesta en cuidado y mantenimiento en 2019 y desde entonces las actividades de exploración se han realizado con el objetivo de reiniciar las operaciones de procesamiento.
Austral ha incurrido en actividades de exploración aproximadamente US$ 6.500 mil. El año pasado, la compañía contrató a un consultor externo para preparar una Estimación de Recursos Minerales para Casposo y Manantiales, incluyendo Manantiales, Mercado, B-Vein y Julieta Veins. Se espera que el informe esté completo durante el segundo trimestre de 2024.
En el frente de exploración, Austral indicó que completó dos campañas de perforación, cubriendo un total de más de 8.000 metros entre Casposo/Manantiales y Jaguelito, en Calingasta e Iglesia.
Estas campañas arrojaron resultados positivos y abrieron más oportunidades para continuar la exploración en estas áreas. “Específicamente, estamos trabajando para obtener una nueva Estimación de Recursos Minerales (MRE) independiente para el proyecto Casposo/Manantiales como parte de nuestro plan estratégico para reiniciar operaciones allí”, aseguraron.
Durante el año pasado, en Casposo el enfoque del programa de perforación fue dar seguimiento a los resultados logrados en campañas de perforación anteriores en la veta Manantiales, donde interceptó algunas leyes altas de oro en la parte superior e inferior del manantial central, lo que indica una posible continuidad en profundidad.
Los dos mejores pozos confirmaron la continuidad de la mineralización en el brote de mineral central y abrieron un potencial alcista en profundidad.
La compañía invirtió durante 2023 en actividades de exploración y evaluación US$4,614 mil de los cuales US$2,943 mil se incurrieron en el proyecto Jaguelito y US$917 mil se incurrieron en el distrito Casposo-Manantiales.
El proyecto Manantiales se ubica en la margen oriental de la provincia geológica de Cordillera Frontal, en el
departamento de Calingasta, a unos 215 km de la cuidad de San Juan. Estas áreas forman parte de un distrito minero que incluye a Mina Casposo, Castaño Nuevo y Castaño Viejo.
Entre 2010 y 2012 la empresa Elementos Ltd. efectuó 7.965 metros de perforación distribuidos en 55 sondajes, los que permitieron definir una estimación de recursos de 32K oz en veta Manantiales y 18K oz en veta La Puerta, totalizando 50K oz de Au.
El proyecto se define como un depósito epitermal de baja sulfuración de Au-Ag, relacionado a estructuras vetiformes de cuarzo y cuarzo-carbonatos, alojado en rocas volcánicas e intrusivas del Permo-Triásico.
Con Minería y Desarrollo y Gobierno de San Juan
Este organismo técnico-jurídico es clave para la seguridad jurídica y el crecimiento sostenido de la actividad minera en la provincia.
Con inversiones millonarias, modernización tecnológica y un fuerte compromiso ambiental, la provincia consolida su liderazgo en el sector.
La Cámara de Proveedores Mineros de San Juan (CAPRIMSA ) participó en una reunión clave con funcionarios y empresarios del sector para analizar inversiones, infraestructura y empleo local.
Según expresó Alfredo Vitaller, director de Asuntos Corporativos, el emprendimiento tendría el potencial de ubicarse entre los cinco a ocho principales proyectos cupríferos a nivel global.
En la Casa de San Juan en Buenos Aires, funcionarias y referentes de la industria debatieron sobre inclusión, desafíos y oportunidades para fortalecer el rol femenino en la minería
Las tareas iniciadas por NGEx Minerals en octubre de 2024 y programadas para continuar hasta mayo de 2025, han entregado de manera consistente intercepciones de cobre, oro y plata de alta ley.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
El evento reunirá a empresas, especialistas y autoridades del 27 al 29 de agosto en El Calafate, con el objetivo de impulsar nuevos negocios y potenciar la minería en la región patagónica.
Gustavo Sáenz anunció la reactivación de las obras viales comprometidas, mientras que el jefe de Vialidad Nacional ratificó que se retomarán entre fines de abril y principios de mayo.
Dos referentes que forjaron su trayectoria desde el corazón de la industria minera provincial buscan llegar a la Legislatura para incidir directamente en la toma de decisiones políticas
La planta piloto de la minera australiana ha comenzado a procesar salmuera sintética formulada para replicar la química de las salmueras evaporadas del Proyecto Río Grande Sur.
La situación que afecta a la planta de General Güemes y a la Puna salteña, genera incertidumbre en uno de los sectores más activos de la economía local.
Entre los empresarios locales hay optimismo por esta nueva reactivación, sin embargo solicitan mayor participación en la cadena de suministro del sector
La Cámara Argentina de Empresas Mineras anticipó una suba del 75% en la producción de carbonato de litio equivalente. El sector descarta impactos significativos por la guerra comercial entre EE.UU. y China.
Estefanis Huaranca y Fernando Ramos ganaron becas completas para capacitarse en minería de litio y cobre, una apuesta de Salta Mining y Viosomos al talento joven.
El proyecto fue completado en el primer trimestre, con un costo total de 51,8 millones de dólares. La expansión proporciona capacidad suficiente para diez años adicionales de producción.