
Argentina habilitó la libre exportación de GNL por 30 años a Southern Energy S.A.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Se trata de uno de los yacimientos más importante en Argentina debido a su gran tamaño -588 kms²- y a su localización estratégica, en el llamado “Triángulo del litio”.
Argentina23/03/2024En el límite septentrional y occidental de las provincias de Catamarca y Salta hay una tumba al costado de un salar. Esto hizo que, allá por 1920, el geólogo Luciano Catalano llamara a ese monumental depósito como “salar del hombre muerto”.
Pasó el tiempo y el salar al costado de la tumba se convirtió en el más importante en Argentina debido a su gran tamaño -588 kms²- y su localización estratégica, en el llamado “Triángulo del litio”.
De hecho, la cuenca conforma un depósito salino donde el agua subterránea es una salmuera saturada de cloruro de sodio y portadora de litio, potasio, sulfato, borato-bórax, rubidio, cesio y bromo.
En los años 90, el salar del hombre muerto comenzó a estar activo y los primeros estudios fueron realizados por Fabricaciones Militares, empresa encargada de llevar adelante la primera producción.
A través de Fabricaciones Militares, el Estado cedió a la provincia de Catamarca la concesión del salar. Y en 1997, la empresa FMC Lithium comenzó a operar en la zona a través de su subsidiaria, Mineras del Altiplano S.A.
Estos fueron los comienzos productivos de este gran depósito de litio, que por estos días está en el centro de escena en el marco de la transición energética. En el enorme salar del hombre muerto operan varias compañías mineras, como la coreana Posco, la canadiense Lithium South y la australiana Galan Lithium.
En estos días, el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, recibió a autoridades de Galan Lithium -el director general, Juan Pablo Vargas de la Vega; y el director, Daniel Jiménez- "para dialogar sobre los avances y detalles del proyecto" que lleva adelante la empresa y "las inversiones planificadas para los próximos meses".
La reunión fue muy oportuna porque la semana pasada, el miércoles, la Corte de la provincia de Catamarca declaró procedente una acción de amparo ambiental promovida por una comunidad originaria y ordenó al gobierno de Jalil hacer un estudio de impacto ambiental "acumulativo e integral" del desarrollo de la actividad minera de litio sobre el río Los Patos, en el departamento de Antofagasta de la Sierra, dentro del área del Salar del Hombre Muerto.
Previsiblemente, esa medida judicial sumó incertidumbres al proyecto. Y en este marco, Galan afirmó, a través de un comunicado, que "tampoco se espera que la resolución tenga ningún impacto en los planes de desarrollo de la fase 2 de HMW o en el proceso de obtención de permisos", ya que la minera "no planea obtener agua del río Los Patos".
El ejecutivo se mostró confiado en que el proceso de solicitud de permisos de la fase 2 siga su curso “con un fuerte apoyo continuo, tanto de las comunidades locales como del Gobierno", señala un comunicado difundido por la minera.
Más allá de la cuestión judicial, las fases del proyecto van avanzando y la minera australiana estimó que la primera producción de cloruro de litio estará lista para el primer semestre de 2025.
¿De cuánto será la producción de esta etapa? Según la compañía, la fase inicial tendrá una producción 5.400 toneladas anuales de toneladas de litio equivalente (LCE) por año.
De acuerdo al Estudio de Factibilidad Definitiva (DFS) de la fase 2, se estima que la producción llegaría a las 21.000 toneladas LCE en 2026. En la fase 3, treparía hasta las 40.000 toneladas allá por 2028. En 2030 con la fase 4 se alcanzarían las 60.000 toneladas LCE. La Fase 4 incluirá salmuera de litio obtenida del proyecto Hombre Muerto Oeste y de Candelas, otra iniciativa que posee la compañía en Catamarca.
Argentina es el cuarto mayor productor mundial de litio (detrás de Australia, Chile y China), el tercero en reservas (detrás de Chile y Australia) y el segundo en recursos (detrás de Bolivia). Nuestro país ocupa este lugar a pesar de tener sólo tres proyectos en producción sobre un total de 50 en diversas etapas de desarrollo.
En nuestro país, particularmente en el salar del Hombre Muerto, gran parte de la extracción es exportada a países como Rusia, China, Inglaterra, Alemania y Países Bajos, así como también a empresas automovilísticas en general, aunque el recurso también pasa por un proceso de industrialización en el que se lo convierte en carbonato.
Más Energía
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.
La CAEM participó de un encuentro nacional donde se presentó la plataforma “Talento, Mujer & Empresas”, destinada a acelerar la incorporación de mujeres en minería, energía y renovables.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
Se llevó a cabo una nueva edición del foro que promueve el diálogo entre los sectores público y privado con el objetivo de fortalecer una agenda energética sostenible y de largo plazo.
Con la colocación de USD20 millones de Clean Elements Fund, la minera australiana aseguró los fondos necesarios para culminar la construcción de la Fase 1 de su proyecto Hombre Muerto Oeste.
El Litio se incorporará al grupo de Aluminio bajo el liderazgo de Jérôme Pécresse y su estructura permitirá mayor eficiencia al reunir negocios centrados en la capacidad de procesamiento y exposición downstream.
La Secretaría de Minería emitió la Declaración de Impacto Ambiental a favor de la firma Rincón Mining, para la etapa de extracción de salmuera de litio y la producción de carbonato de litio grado batería.
El sector minero impulsa el empleo con nuevas oportunidades. Empresas líderes buscan ingenieros, técnicos y operarios. Conoce las vacantes y cómo postularte.
Rio Tinto concretó la entrega de un vehículo al hospital Dr. Nicolás Cayetano Pagano y prestará servicio en el puesto sanitario del Salar de Pocito, reforzando la atención en la Puna salteña.
La minera australiana sorprendió con un dato clave: más del 95% de sus contrataciones se destinarán a proveedores locales, un porcentaje muy superior al mínimo del 20% exigido.
La ministra de Energía y Ambiente de Mendoza sostuvo que el debate sobre minería, energía o desarrollo económico no puede sostenerse en lógicas fragmentadas.
Los vicegobernadores Marocco y Acevedo coordinan esfuerzos para conectar el norte argentino con los puertos del Pacífico, fortaleciendo la producción regional.
El gobernador Raúl Jalil se reunió con autoridades de Siemens para explorar nuevas formas de mejorar la productividad y la sostenibilidad del sector minero local.
El Ministerio de Minería de Catamarca participó en una importante capacitación sobre la norma NFPA 72 para mejorar la protección en las operaciones mineras locales.