
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
La agroindustria pierde hegemonía como factor decisorio del acceso a divisas. El litio, en tanto, no tiene gran representación en el total, pero las exportaciones subieron en U$D 660 millones (+479%) .
Argentina19/03/2024Las exportaciones entre 2022 y 2023 disminuyeron un 24%. Las provincias más afectadas fueron las agroindustriales, producto de la sequía. Si miramos el crecimiento de las ventas al exterior entre 2019 y 2023 el crecimiento fue de un 3%, principalmente dado por el crecimiento de exportaciones de Vaca Muerta en Neuquén y el litio en Jujuy y Catamarca. Por su parte, la provincia de Buenos Aires aumentó en un 14% por las exportaciones ligadas a su complejo automotriz.
Lo interesante de esta foto es que muestra la película que se vive en la Argentina: el sector agroindustrial está perdiendo hegemonía como factor decisorio del acceso a divisas.
Dentro de los principales complejos exportadores, la soja, producto de la sequía, perdió terreno en total de las exportaciones pasando de representar el 25% al 21%. Mientras tanto, el sector petroquímico ganó terreno desde el 2019. Abarcaba el 7,8% del total de las exportaciones y ya representa el 13% del total. Por el crecimiento de la producción en Vaca Muerta las exportaciones aumentaron en USD 3.363 millones (+66%) durante el período.
En el caso del litio, no tiene gran representación en el total, pero producto del aumento del precio internacional del mineral las exportaciones aumentaron en USD 660 millones (+479%) .
Si observamos quienes fueron las provincias que aumentaron sus exportaciones la mayoría tienen un sesgo claro de productos primarios con excepción de la Provincia de Buenos Aires. El proyecto de desindustrialización iniciado por Mauricio Macri no fue revertido en el período 2019-2023.
Dentro de los principales productos exportados, 15 concentran el 87% de las exportaciones, todos ellos ligados al sector agroindustrial, petrolero y sector automotriz. Estos sectores se encuentran concentrados en 6 provincias.
Cuando observamos el origen provincial de las exportaciones vemos que las principales potencias mundiales ocupan el ranking de destinos de exportación.
Es interesante mirar cómo los fenómenos climáticos y geopolíticos inciden en el comercio exterior y la política doméstica. Mientras en las provincias del centro hay una fuerte influencia de las potencias emergentes en el comercio, en la región patagónica la principal potencia compradora es EEUU.
En términos de factores climáticos, la sequía afectó el comercio agroindustrial y cambió los patrones de principal socio comercial sobre todo en la zona núcleo. Países Bajos sobrepasó a India y China como principales destinos de exportación de Santa Fe.
En Córdoba, las exportaciones del sector automotriz a Brasil lo transforman en su principal socio comercial. Sin embargo, también cayeron las exportaciones a India y China producto de la sequía desplazándose como principal destino de exportaciones en 2023.
También hubo un cambio de principal destino de exportaciones en Neuquén. Con la apertura de exportaciones de combustibles a Chile sobrepasó a EEUU como principal socio comercial.
La dependencia comercial de exportaciones y de inversiones de un país, puede ser un claro condicionante de la política nacional e internacional de una provincia. El caso de Chubut es elocuente en este sentido. La provincia patagónica exporta un 39% de sus productos a EEUU, haciéndola vulnerable a las presiones y solicitudes de la potencia.
APU
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
La empresa de servicios ratificó, tras un mes de conciliación obligatoria con el sindicato, que no encuentra opciones para sostener su actividad en Chubut.
"Balta" Sánchez, presidente de Ergy, expresó con esta tercera certificación se convierten en la primera y única empresa de toda la región en estar triplemente certificados. "Algo sin precedentes", remarcó
Aunque la petrolera está llevando adelante un proceso de desinversión en campos maduros de seis provincias, su plan para 2026 no excluye el desarrollo offshore
La empresa de servicios ratificó, tras un mes de conciliación obligatoria con el sindicato, que no encuentra opciones para sostener su actividad en Chubut.
La Subsecretaría de Educación junto a Viosomos, lanza el taller "Minería en Acción: el descubrimiento de un yacimiento – Caso Taca Taca, Salta", busca fortalecer los conocimientos sobre la exploración minera en la región.
La minera coreana realizará una jornada abierta el 1 de abril en la UNSA para compartir detalles sobre su proyecto de extracción de litio y oportunidades profesionales.
YPF Luz y Central Puerto detallaron aspectos del proyecto de electrificación de la puna, para la interconexión eléctrica en alta tensión para los campamentos mineros del NOA.
Según expresó Alfredo Vitaller, director de Asuntos Corporativos, el emprendimiento tendría el potencial de ubicarse entre los cinco a ocho principales proyectos cupríferos a nivel global.
Tras completar el trayecto logístico desde el Salar Centenario-Ratones hasta Rosario, la carga de 40 toneladas de carbonato de litio ha iniciado su viaje hacia el mercado internacional.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Salta, Jujuy y Catamarca avanzan en políticas conjuntas para garantizar un crecimiento equilibrado de la minería, la industria y la infraestructura energética en la Puna.
Un puma adulto fue capturado en imágenes por primera vez en los límites áridos del Salar del Hombre Muerto, uno de los sitios clave para la extracción de litio en Argentina.
La Cámara de Proveedores Mineros de San Juan (CAPRIMSA ) participó en una reunión clave con funcionarios y empresarios del sector para analizar inversiones, infraestructura y empleo local.