
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
La agroindustria pierde hegemonía como factor decisorio del acceso a divisas. El litio, en tanto, no tiene gran representación en el total, pero las exportaciones subieron en U$D 660 millones (+479%) .
Argentina19/03/2024Las exportaciones entre 2022 y 2023 disminuyeron un 24%. Las provincias más afectadas fueron las agroindustriales, producto de la sequía. Si miramos el crecimiento de las ventas al exterior entre 2019 y 2023 el crecimiento fue de un 3%, principalmente dado por el crecimiento de exportaciones de Vaca Muerta en Neuquén y el litio en Jujuy y Catamarca. Por su parte, la provincia de Buenos Aires aumentó en un 14% por las exportaciones ligadas a su complejo automotriz.
Lo interesante de esta foto es que muestra la película que se vive en la Argentina: el sector agroindustrial está perdiendo hegemonía como factor decisorio del acceso a divisas.
Dentro de los principales complejos exportadores, la soja, producto de la sequía, perdió terreno en total de las exportaciones pasando de representar el 25% al 21%. Mientras tanto, el sector petroquímico ganó terreno desde el 2019. Abarcaba el 7,8% del total de las exportaciones y ya representa el 13% del total. Por el crecimiento de la producción en Vaca Muerta las exportaciones aumentaron en USD 3.363 millones (+66%) durante el período.
En el caso del litio, no tiene gran representación en el total, pero producto del aumento del precio internacional del mineral las exportaciones aumentaron en USD 660 millones (+479%) .
Si observamos quienes fueron las provincias que aumentaron sus exportaciones la mayoría tienen un sesgo claro de productos primarios con excepción de la Provincia de Buenos Aires. El proyecto de desindustrialización iniciado por Mauricio Macri no fue revertido en el período 2019-2023.
Dentro de los principales productos exportados, 15 concentran el 87% de las exportaciones, todos ellos ligados al sector agroindustrial, petrolero y sector automotriz. Estos sectores se encuentran concentrados en 6 provincias.
Cuando observamos el origen provincial de las exportaciones vemos que las principales potencias mundiales ocupan el ranking de destinos de exportación.
Es interesante mirar cómo los fenómenos climáticos y geopolíticos inciden en el comercio exterior y la política doméstica. Mientras en las provincias del centro hay una fuerte influencia de las potencias emergentes en el comercio, en la región patagónica la principal potencia compradora es EEUU.
En términos de factores climáticos, la sequía afectó el comercio agroindustrial y cambió los patrones de principal socio comercial sobre todo en la zona núcleo. Países Bajos sobrepasó a India y China como principales destinos de exportación de Santa Fe.
En Córdoba, las exportaciones del sector automotriz a Brasil lo transforman en su principal socio comercial. Sin embargo, también cayeron las exportaciones a India y China producto de la sequía desplazándose como principal destino de exportaciones en 2023.
También hubo un cambio de principal destino de exportaciones en Neuquén. Con la apertura de exportaciones de combustibles a Chile sobrepasó a EEUU como principal socio comercial.
La dependencia comercial de exportaciones y de inversiones de un país, puede ser un claro condicionante de la política nacional e internacional de una provincia. El caso de Chubut es elocuente en este sentido. La provincia patagónica exporta un 39% de sus productos a EEUU, haciéndola vulnerable a las presiones y solicitudes de la potencia.
APU
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
Senadores y diputados realizaron una jornada conjunta con autoridades nacionales, empresarios y sindicatos para debatir los desafíos y oportunidades de la minería en el país.
Con un discurso federal y de integración, Salta destacó la necesidad de construir consensos amplios para consolidar a la minería como motor de desarrollo económico y social en todo el país.
Aldebaran Resources creó la empresa SpinCo que se encargará de los proyectos de cobre, oro y plata, para enfocarse exclusivamente en acelerar la etapa de exploración de Altar en San Juan.
Esta convocatoria para profesionales de ingeniería y carreras afines apunta a potenciar el talento local y asegurar el desarrollo sostenible de un sector en plena expansión.
La minera canadiense avanza con un programa de exploración de US$19 millones donde los proyectos ubicados en Salta, se perfilan como claves para ampliar recursos de oro y cobre en el entorno de la mina Lindero.
Tras meses de diferencias y debates que se arrastraban desde las elecciones de abril, la Cámara de Proveedores de Servicios Mineros y Turísticos de la Puna definió su conducción: Gabriela Miranda va por su segundo mandato.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
Representantes de AbraSilver presentaron en la Comisión de Minería los avances del propyecto de oro y plata, que prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares.
La secretaria de Minería Ivanna Guardia reclamó que la provincia sea incluida en las exposiciones del SEGEMAR y advirtió que las decisiones deben tomarse con una visión federal.
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
Con la participación de ERGY, Banco Comafi y The Capital Corporation el encuentro abordará alternativas y mecanismos de financiamiento para impulsar proyectos más sostenibles y competitivos en el sector.