
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










La agroindustria pierde hegemonía como factor decisorio del acceso a divisas. El litio, en tanto, no tiene gran representación en el total, pero las exportaciones subieron en U$D 660 millones (+479%) .
Argentina19/03/2024
















Las exportaciones entre 2022 y 2023 disminuyeron un 24%. Las provincias más afectadas fueron las agroindustriales, producto de la sequía. Si miramos el crecimiento de las ventas al exterior entre 2019 y 2023 el crecimiento fue de un 3%, principalmente dado por el crecimiento de exportaciones de Vaca Muerta en Neuquén y el litio en Jujuy y Catamarca. Por su parte, la provincia de Buenos Aires aumentó en un 14% por las exportaciones ligadas a su complejo automotriz.






Lo interesante de esta foto es que muestra la película que se vive en la Argentina: el sector agroindustrial está perdiendo hegemonía como factor decisorio del acceso a divisas.
Dentro de los principales complejos exportadores, la soja, producto de la sequía, perdió terreno en total de las exportaciones pasando de representar el 25% al 21%. Mientras tanto, el sector petroquímico ganó terreno desde el 2019. Abarcaba el 7,8% del total de las exportaciones y ya representa el 13% del total. Por el crecimiento de la producción en Vaca Muerta las exportaciones aumentaron en USD 3.363 millones (+66%) durante el período.
En el caso del litio, no tiene gran representación en el total, pero producto del aumento del precio internacional del mineral las exportaciones aumentaron en USD 660 millones (+479%) .
Si observamos quienes fueron las provincias que aumentaron sus exportaciones la mayoría tienen un sesgo claro de productos primarios con excepción de la Provincia de Buenos Aires. El proyecto de desindustrialización iniciado por Mauricio Macri no fue revertido en el período 2019-2023.
Dentro de los principales productos exportados, 15 concentran el 87% de las exportaciones, todos ellos ligados al sector agroindustrial, petrolero y sector automotriz. Estos sectores se encuentran concentrados en 6 provincias.

Cuando observamos el origen provincial de las exportaciones vemos que las principales potencias mundiales ocupan el ranking de destinos de exportación.
Es interesante mirar cómo los fenómenos climáticos y geopolíticos inciden en el comercio exterior y la política doméstica. Mientras en las provincias del centro hay una fuerte influencia de las potencias emergentes en el comercio, en la región patagónica la principal potencia compradora es EEUU.
En términos de factores climáticos, la sequía afectó el comercio agroindustrial y cambió los patrones de principal socio comercial sobre todo en la zona núcleo. Países Bajos sobrepasó a India y China como principales destinos de exportación de Santa Fe.
En Córdoba, las exportaciones del sector automotriz a Brasil lo transforman en su principal socio comercial. Sin embargo, también cayeron las exportaciones a India y China producto de la sequía desplazándose como principal destino de exportaciones en 2023.
También hubo un cambio de principal destino de exportaciones en Neuquén. Con la apertura de exportaciones de combustibles a Chile sobrepasó a EEUU como principal socio comercial.
La dependencia comercial de exportaciones y de inversiones de un país, puede ser un claro condicionante de la política nacional e internacional de una provincia. El caso de Chubut es elocuente en este sentido. La provincia patagónica exporta un 39% de sus productos a EEUU, haciéndola vulnerable a las presiones y solicitudes de la potencia.

APU





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.

El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Grupo Petroandina, a través de su empresa Blexa, refuerza la infraestructura estratégica de la Puna salteña brindando un punto clave de abastecimiento para el crecimiento de la minería.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.

El Senado aprobó ayer una iniciativa que pone en valor su potencial minero. Ahora la norma pasó al Ejecutivo para su promulgación.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.



