
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
La empresa BTU presentó las ofertas más económicas para ganar la licitación de un tramo, superando a Techint-Sacde y a Pumpco, cuyo fundador es el propietario del club Inter Miami, donde juega Messi
Argentina13/03/2024Luego de demoras, finalmente hoy la empresa estatal Energía Argentina (Enarsa) abrió los sobres económicos para licitar el último tramo que falta para avanzar con la reversión del Gasoducto Norte, la obra que cambiará el sentido del flujo de gas y permitirá reemplazar las importaciones de Bolivia por la producción de Vaca Muerta.
Contra todo pronóstico, la firma BTU presentó las ofertas más económicas, superando a la sociedad Techint-Sacde y a la internacional Pumpco, cuyo fundador es el propietario del club Inter Miami, donde juega Lionel Messi.
La adjudicación de esta obra estaba prevista para noviembre del año pasado, pero luego de la victoria electoral de Javier Milei, la anterior gestión frenó el proceso para que quede en manos de sus sucesores.
Al asumir el actual presidente de Enarsa, Juan Carlos Doncel Jones, se decidió volver a licitar el tramo, ya que todas las ofertas que se habían presentado en la primera licitación se habían excedido del presupuesto económico.
Mientras tanto, se avanzó con la adjudicación de los otros dos tramos de la obra a la unión transitoria de empresas (UTE) Techint y Sacde, la constructora de Marcelo Mindlin.
Al volverse a licitar el primer tramo como si fuera un nuevo proceso independiente del anterior, se habilitó que Techint y Sacde pueden participar, ya que si se regía bajo las reglas de la primera licitación, ninguna empresa podría quedarse con los tres tramos de la obra. Por lo tanto, hubiera quedado descartada.
Pese a que tanto Techint-Sacde como Pumpco tenían una nueva oportunidad, finalmente la empresa que presentó la menor oferta fue BTU, la constructora de la familia Mundin, que ya participó en la construcción de un tramo del gasoducto Néstor Kirchner (GPNK).
Las ofertas económicas ahora serán analizadas por la Comisión Evaluadora de Enarsa y se espera que el lunes se haga la adjudicación.
Para el financiamiento de la obra, la empresa estatal cuenta con un crédito de US$540 millones del Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe (CAF). El total del proyecto costaría US$740 millones, de los cuales el Estado ya financió alrededor de US$100 millones a través de la compra de los caños a Tenaris, del grupo Techint, quien fue adjudicada mediante una licitación.
Enarsa explicó que el renglón uno consiste en la construcción de 22 km del gasoducto de Integración Federal Tío Pujio-La Carlota, con caños de 36 pulgadas de diámetro, mientras que el renglón dos está compuesto por el tendido de dos loops (ampliaciones) paralelos al Gasoducto Norte de 62 km de extensión, con cañerías de 30 pulgadas de diámetro.
El proyecto se completa con otros 100 km del Gasoducto de Integración Federal, que ya está en construcción, y la reversión de cuatro plantas compresoras, dos ubicadas en Córdoba y las otras dos en Santiago del Estero y Salta, dijeron en la empresa estatal.
“La reversión del Gasoducto Norte, obra complementaria al GPNK, permitirá llevar el gas de Vaca Muerta a hogares e industrias de Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy, y el desarrollo a escala de nuevas actividades industriales, especialmente la minería de litio”, dijo la empresa.
Durante el invierno, en el norte argentino se consumen entre 18 y 20 millones de m3/d. Actualmente, con los barcos que se importan de gas natural licuado (GNL) y que ingresan al puerto de Escobar se transportan al norte del país 10 millones de m3/d, mientras que en las cuencas del norte se producen otros 3 millones de m3/d.
Según la estimación de demanda y precios del gas natural que publicó la Secretaría de Energía en la última audiencia pública, se espera que en el invierno se importe de Bolivia 4,5 millones de m3/d, a un valor de US$11,40 millón de BTU (medida que se utiliza en el sector).
En tanto, en julio se prevé importar 11,5 millones de GNL a un valor de US$13 el millón de BTU. El precio del gas promedio de Vaca Muerta para el invierno, por su parte, cuesta US$4,5 y aporta 55 millones de m3/d.
La Nación
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Un panel de tres jueces suspendió por ahora la orden de la jueza Preska para el cumplimiento de un fallo judicial por u$s 16.100 millones por parte de acreedores extranjeros.
La magistrada mantiene su decisión de que el país debe entregar el 51% de las acciones de YPF para pagar una sentencia de U$S 16.000 millones a favor de los demandantes.
En este nuevo tablero global, la Argentina busca convertirse en proveedor clave de minerales críticos para los gigantes emergentes, y la India es hoy uno de los socios con mayor proyección.
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
Así lo señala un relevamiento reciente de la consultora Poliarquía, que expone con datos concretos un desfasaje entre la formación disponible y las necesidades del sector.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Accenture desembarcó en Salta con su primera oficina del NOA y en Salta Mining entrevistamos al director ejecutivo de la firma para que nos explique por qué apuestan al talento local.
El 4 de agosto, el evento "Mujeres en Minería" se llevará a cabo en San Juan, brindando un espacio de reflexión sobre la capacitación y las necesidades de recursos humanos en el sector.
La reunión entre el Obispado y el Ministerio de Ambiente puso en debate los desafíos sociales y ambientales del desarrollo minero en territorios indígenas, en especial en la extracción de litio.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
En paralelo, Cerrado avanza con un ambicioso programa de exploración de 20.000 metros de perforación para identificar nuevas vetas y recursos que permitan prolongar la vida del yacimiento.
La exfuncionaria nacional desembarca en Vicuña para liderar la estrategia comunicacional del gigante cuprífero, con un equipo local y un rol clave en la estructura ejecutiva.
La minera aurífera priorizará la contratación de trabajadores rionegrinos mediante el acuerdo con autoridades provinciales y municipales, consolidando una política activa de desarrollo territorial.