
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
La empresa BTU presentó las ofertas más económicas para ganar la licitación de un tramo, superando a Techint-Sacde y a Pumpco, cuyo fundador es el propietario del club Inter Miami, donde juega Messi
Argentina13/03/2024Luego de demoras, finalmente hoy la empresa estatal Energía Argentina (Enarsa) abrió los sobres económicos para licitar el último tramo que falta para avanzar con la reversión del Gasoducto Norte, la obra que cambiará el sentido del flujo de gas y permitirá reemplazar las importaciones de Bolivia por la producción de Vaca Muerta.
Contra todo pronóstico, la firma BTU presentó las ofertas más económicas, superando a la sociedad Techint-Sacde y a la internacional Pumpco, cuyo fundador es el propietario del club Inter Miami, donde juega Lionel Messi.
La adjudicación de esta obra estaba prevista para noviembre del año pasado, pero luego de la victoria electoral de Javier Milei, la anterior gestión frenó el proceso para que quede en manos de sus sucesores.
Al asumir el actual presidente de Enarsa, Juan Carlos Doncel Jones, se decidió volver a licitar el tramo, ya que todas las ofertas que se habían presentado en la primera licitación se habían excedido del presupuesto económico.
Mientras tanto, se avanzó con la adjudicación de los otros dos tramos de la obra a la unión transitoria de empresas (UTE) Techint y Sacde, la constructora de Marcelo Mindlin.
Al volverse a licitar el primer tramo como si fuera un nuevo proceso independiente del anterior, se habilitó que Techint y Sacde pueden participar, ya que si se regía bajo las reglas de la primera licitación, ninguna empresa podría quedarse con los tres tramos de la obra. Por lo tanto, hubiera quedado descartada.
Pese a que tanto Techint-Sacde como Pumpco tenían una nueva oportunidad, finalmente la empresa que presentó la menor oferta fue BTU, la constructora de la familia Mundin, que ya participó en la construcción de un tramo del gasoducto Néstor Kirchner (GPNK).
Las ofertas económicas ahora serán analizadas por la Comisión Evaluadora de Enarsa y se espera que el lunes se haga la adjudicación.
Para el financiamiento de la obra, la empresa estatal cuenta con un crédito de US$540 millones del Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe (CAF). El total del proyecto costaría US$740 millones, de los cuales el Estado ya financió alrededor de US$100 millones a través de la compra de los caños a Tenaris, del grupo Techint, quien fue adjudicada mediante una licitación.
Enarsa explicó que el renglón uno consiste en la construcción de 22 km del gasoducto de Integración Federal Tío Pujio-La Carlota, con caños de 36 pulgadas de diámetro, mientras que el renglón dos está compuesto por el tendido de dos loops (ampliaciones) paralelos al Gasoducto Norte de 62 km de extensión, con cañerías de 30 pulgadas de diámetro.
El proyecto se completa con otros 100 km del Gasoducto de Integración Federal, que ya está en construcción, y la reversión de cuatro plantas compresoras, dos ubicadas en Córdoba y las otras dos en Santiago del Estero y Salta, dijeron en la empresa estatal.
“La reversión del Gasoducto Norte, obra complementaria al GPNK, permitirá llevar el gas de Vaca Muerta a hogares e industrias de Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy, y el desarrollo a escala de nuevas actividades industriales, especialmente la minería de litio”, dijo la empresa.
Durante el invierno, en el norte argentino se consumen entre 18 y 20 millones de m3/d. Actualmente, con los barcos que se importan de gas natural licuado (GNL) y que ingresan al puerto de Escobar se transportan al norte del país 10 millones de m3/d, mientras que en las cuencas del norte se producen otros 3 millones de m3/d.
Según la estimación de demanda y precios del gas natural que publicó la Secretaría de Energía en la última audiencia pública, se espera que en el invierno se importe de Bolivia 4,5 millones de m3/d, a un valor de US$11,40 millón de BTU (medida que se utiliza en el sector).
En tanto, en julio se prevé importar 11,5 millones de GNL a un valor de US$13 el millón de BTU. El precio del gas promedio de Vaca Muerta para el invierno, por su parte, cuesta US$4,5 y aporta 55 millones de m3/d.
La Nación
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
Senadores y diputados realizaron una jornada conjunta con autoridades nacionales, empresarios y sindicatos para debatir los desafíos y oportunidades de la minería en el país.
Con un discurso federal y de integración, Salta destacó la necesidad de construir consensos amplios para consolidar a la minería como motor de desarrollo económico y social en todo el país.
Aldebaran Resources creó la empresa SpinCo que se encargará de los proyectos de cobre, oro y plata, para enfocarse exclusivamente en acelerar la etapa de exploración de Altar en San Juan.
Esta convocatoria para profesionales de ingeniería y carreras afines apunta a potenciar el talento local y asegurar el desarrollo sostenible de un sector en plena expansión.
La minera canadiense avanza con un programa de exploración de US$19 millones donde los proyectos ubicados en Salta, se perfilan como claves para ampliar recursos de oro y cobre en el entorno de la mina Lindero.
El encuentro reunirá a especialistas y referentes del sector para mostrar cómo la tecnología está revolucionando la gestión y el crecimiento de las empresas.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
Representantes de AbraSilver presentaron en la Comisión de Minería los avances del propyecto de oro y plata, que prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares.
Senadores y diputados realizaron una jornada conjunta con autoridades nacionales, empresarios y sindicatos para debatir los desafíos y oportunidades de la minería en el país.
La secretaria de Minería Ivanna Guardia reclamó que la provincia sea incluida en las exposiciones del SEGEMAR y advirtió que las decisiones deben tomarse con una visión federal.
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.