
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
La firma internacional cotizará bajo la forma de CEDEAR una vez que la Comisión Nacional de Valores la autorice junto a otras compañias
Argentina28/02/2024El segmento de Cedears que opera en la Bolsa de Comercio porteña se sigue moviendo. En este caso, el Banco Comafi, que es el emisor de este programa en la Argentina, solicitó recientemente a la Comisión Nacional de Valores (CNV) la aprobación de 10 nuevos certificados, que si son aprobados comenzarán a cotizar próximamente en la bolsa local.
Cabe recordar que bajo esta denominación se pueden negociar en el país acciones de grandes empresas del exterior o incluso varios índices bursátiles que cotizan en Wall Street.
Finalmente, también se solicitó autorización para que opere Lithium Americas Corp. Se trata de una empresa con sede en Canadá, que se centra en el desarrollo de proyectos de litio. Posee una participación del 100% en el proyecto Thacker Pass ubicado en el norte de Nevada, así como inversiones en propiedades de exploración en Estados Unidos y Canadá.
El año pasado el gigante minero canadiense decidió concentrar sus negocios de litio argentino con una nueva y sola empresa llamada Lithium Argentina, que tiene a su cargo el proyecto Caucharí Olaroz de Jujuy, que es el más grande del país.
Cabe señalar que recientemente la compañía informó que ha superado su objetivo de producción para 2023, al alcanzar las 6.000 toneladas de carbonato de litio el año pasado, superando su objetivo inicial de 5.000 toneladas.
Lithium Americas, que tiene una capitalización bursátil de u$s470.000 millones, anunció que publicará sus resultados financieros del cuarto trimestre y de todo el año 2023 el 21 de marzo de 2024, después del cierre del mercado.
En la actualidad, la acción cotiza a u$4,60, es decir muy por debajo de los u$s11,40 que fue su precio de salida al mercado en octubre del año pasado. Parte de esta caída puede estar influida por la baja del precio del litio en el mercado internacional, que ha caído un 75% en el último año, a pesar de su apodo de "oro blanco".
Los números concretos relevados por la Secretaría de Minería de la Nación indican que en diciembre de 2022 la tonelada de carbonato de litio cotizó a u$s80.545, mientras que 12 meses después, el valor del producto cayó a u$s20.614. En la primera semana de febrero de 2024, el indicador siguió en baja: el precio fue de u$s14.500 por tonelada, según la medición oficial.
Para los analistas de este negocio, la caída experimentada por el precio del litio es resultado de una desaceleración en las ventas de vehículos eléctricos y de una mayor oferta del ingrediente clave utilizado en los packs de baterías.
Pese a esta contracción de los precios, según los conocedores del mercado, la tonelada de carbonato de litio sigue teniendo un costo de producción bajo, reconocido por las mismas empresas que lo extraen, y aunque el precio de mercado cayó, los márgenes de renta continúan siendo favorables.
Así por ejemplo, una de las empresas líderes del sector informó en sus reportes anuales que sus costos de producción por tonelada de litio fueron de u$s5.000 para el año pasado, por lo que los márgenes siguen siendo muy elevados, pese a la drástica caída de los precios.
I Profesional
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
Es una fecha que nos invita a reflexionar sobre la trascendencia de esta actividad para el desarrollo económico y social de nuestra región y del país.
La planta flotante aprobada bajo el régimen especial demandará una inversión de casi USD 7.000 millones. Se proyecta la producción de hasta 2,2 millones de toneladas de GNL anuales en el Golfo de San Matías.
Este acuerdo surge de la visita que el CEO de YPF, Horacio Marín, realizó en enero de este año a Israel para promover las inversiones y los proyectos innovadores en el país.
La embarcación que estará ubicada en el Golfo San Matías, Río Negro, también es propiedad de la empresa noruega Golar LNG y llegará al país en 2028.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
Con la participación de Galan capacitarán a proveedores locales para integrarse a la minería, brindando herramientas clave sobre requisitos, estándares y oportunidades del sector en crecimiento.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
Barrick Gold cambia su nombre a Barrick Mining Corporation y renueva su símbolo bursátil en NYSE, reflejando su enfoque en oro y cobre ante la creciente demanda global.
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
Con 4.838 puestos registrados, la provincia reafirma su papel estratégico en el desarrollo del sector, mientras crecen la participación femenina y la exploración de litio.
Un incidente vial en la madrugada de hoy reabrió el debate sobre la necesidad de controles mucho más rigurosos para los choferes que operan en el sector minero.
Hoy, tras el freno en la actividad minera, Emilia quiere volver y seguir creciendo profesionalmente. En una entrevista con Salta Mining habla sobre desafíos, seguridad y el futuro del sector.