
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










La firma internacional cotizará bajo la forma de CEDEAR una vez que la Comisión Nacional de Valores la autorice junto a otras compañias
Argentina28/02/2024
Salta Mining
















El segmento de Cedears que opera en la Bolsa de Comercio porteña se sigue moviendo. En este caso, el Banco Comafi, que es el emisor de este programa en la Argentina, solicitó recientemente a la Comisión Nacional de Valores (CNV) la aprobación de 10 nuevos certificados, que si son aprobados comenzarán a cotizar próximamente en la bolsa local.






Cabe recordar que bajo esta denominación se pueden negociar en el país acciones de grandes empresas del exterior o incluso varios índices bursátiles que cotizan en Wall Street.
Finalmente, también se solicitó autorización para que opere Lithium Americas Corp. Se trata de una empresa con sede en Canadá, que se centra en el desarrollo de proyectos de litio. Posee una participación del 100% en el proyecto Thacker Pass ubicado en el norte de Nevada, así como inversiones en propiedades de exploración en Estados Unidos y Canadá.
El año pasado el gigante minero canadiense decidió concentrar sus negocios de litio argentino con una nueva y sola empresa llamada Lithium Argentina, que tiene a su cargo el proyecto Caucharí Olaroz de Jujuy, que es el más grande del país.
Cabe señalar que recientemente la compañía informó que ha superado su objetivo de producción para 2023, al alcanzar las 6.000 toneladas de carbonato de litio el año pasado, superando su objetivo inicial de 5.000 toneladas.
Lithium Americas, que tiene una capitalización bursátil de u$s470.000 millones, anunció que publicará sus resultados financieros del cuarto trimestre y de todo el año 2023 el 21 de marzo de 2024, después del cierre del mercado.
En la actualidad, la acción cotiza a u$4,60, es decir muy por debajo de los u$s11,40 que fue su precio de salida al mercado en octubre del año pasado. Parte de esta caída puede estar influida por la baja del precio del litio en el mercado internacional, que ha caído un 75% en el último año, a pesar de su apodo de "oro blanco".
Los números concretos relevados por la Secretaría de Minería de la Nación indican que en diciembre de 2022 la tonelada de carbonato de litio cotizó a u$s80.545, mientras que 12 meses después, el valor del producto cayó a u$s20.614. En la primera semana de febrero de 2024, el indicador siguió en baja: el precio fue de u$s14.500 por tonelada, según la medición oficial.
Para los analistas de este negocio, la caída experimentada por el precio del litio es resultado de una desaceleración en las ventas de vehículos eléctricos y de una mayor oferta del ingrediente clave utilizado en los packs de baterías.
Pese a esta contracción de los precios, según los conocedores del mercado, la tonelada de carbonato de litio sigue teniendo un costo de producción bajo, reconocido por las mismas empresas que lo extraen, y aunque el precio de mercado cayó, los márgenes de renta continúan siendo favorables.
Así por ejemplo, una de las empresas líderes del sector informó en sus reportes anuales que sus costos de producción por tonelada de litio fueron de u$s5.000 para el año pasado, por lo que los márgenes siguen siendo muy elevados, pese a la drástica caída de los precios.
I Profesional





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.


El Gobierno provincial busca consolidar el vínculo con Tibet Summit Resources y promover la llegada de productos salteños al mercado asiático.

Con más de 950 trabajadores y programas de capacitación continua, la compañía consolida su compromiso con el talento catamarqueño.

Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.

Emiliano Durand, destacó la importancia de acompañar el crecimiento de la minería desde una mirada local, promoviendo la generación de empleo, la planificación urbana y el desarrollo sostenible.

La Comisión de Minería del Senado participó del encuentro minero más importante del norte argentino, donde legisladores destacaron la necesidad de fortalecer el diálogo con las comunidades, la infraestructura y la capacitación para un desarrollo sostenible.

El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Grupo Petroandina, a través de su empresa Blexa, refuerza la infraestructura estratégica de la Puna salteña brindando un punto clave de abastecimiento para el crecimiento de la minería.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.



