






La Mesa del Cobre buscará impulsar proyectos que permitan exportaciones por US$10.000 millones
El nuevo espacio, conformado por las provincias de Salta, Catamarca y San Juan, buscará impulsar los proyectos de cobre más avanzados de Argentina.
Argentina14/02/2024

















Las provincias de Salta, Catamarca y San Juan conformaron la Mesa del Cobre, un espacio que buscará consolidar el desarrollo de la actividad en el país, para aprovechar los grandes recursos identificados ante la creciente demanda global de recursos claves para la transición energética.






El nuevo espacio, que fue creado luego de una reunión en Bruselas, Bélgica, entre los gobernadores de Salta, Gustavo Sáenz; de Catamarca, Raúl Jalil, y de San Juan, Marcelo Orrego, buscará impulsar los proyectos más avanzados de la Argentina, los que podrían aportar exportaciones por US$ 10.000 millones a finales de la década y desarrollar cadenas de valor, generar empleo e inversiones con la exigencia social de una minería responsable con el ambiente y las comunidades locales.
Las provincias con los proyectos mineros más avanzados del país han establecido un espacio de cooperación y coordinación para impulsar el desarrollo sustentable y una gestión responsable de los recursos minerales. Este nuevo enfoque, inspirado en el exitoso modelo de la Mesa del Litio, busca articular políticas públicas que promuevan un crecimiento equitativo y sostenible.
La iniciativa, que sigue el modelo exitoso de la Mesa del Litio, contempla la creación de comisiones de trabajo que abarcan diversas áreas clave, desde infraestructura hasta educación y trabajo. Este movimiento estratégico se materializará oficialmente en la próxima edición de la Expo San Juan Minera, programada del 21 al 23 de mayo.
El acuerdo entre los gobernadores tiene como precedente la formación de la Mesa del Cobre por parte de las empresas del sector, una coalición que reúne a representantes de los principales proyectos cupríferos del país. Estos proyectos, como Los Azules, Taca Taca y Josemaría, no solo prometen generar hasta 100,000 empleos directos e indirectos de calidad, sino también impulsar el desarrollo en comunidades alejadas de los centros urbanos.
Con la reciente clausura de la mina Bajo de la Alumbrera en Catamarca, Argentina ha pasado seis años sin producción ni exportaciones de cobre. Este desperdicio de recursos contrasta con el potencial del país, estimado como parte de una región metalífera que incluye a Perú y Chile, principales actores en la producción y exportación mundiales de cobre.
El futuro de la minería argentina se vislumbra prometedor, con ocho mega proyectos en diversas etapas de desarrollo. San Juan lidera este panorama con cinco yacimientos avanzados, seguido por proyectos en Catamarca, Mendoza y Salta. Estas iniciativas no solo representan una oportunidad económica, sino también un compromiso con el desarrollo sostenible y la equidad regional.
Una estimación reciente de la Secretaría de Minería indicó que el país esta en condiciones de volver a exportar cobre en 2027, con una proyección inicial de US$ 814 millones la fuerte y con la entrada en producción de más iniciativas ya avizora un incremento del volumen exportador anual.
Sólo con los ocho principales proyectos de cobre en la Argentina, la Secretaría de Minería estima exportaciones por cerca de US$ 10.000 millones hacia 2030, a lo que suma lo que puede derivarse del incremento productivo en las provincias litíferas y las operaciones de oro y plata.
La Mesa del Cobre alberga siete mega proyectos para la producción que se encuentran en distintas etapas de desarrollo. San Juan lidera las inversiones de exploración en la Argentina con cinco de los yacimientos más avanzados para su inicio de construcción y producción, mientras que Jujuy y Salta solo cuenta con un proyecto cada una.
Josemaría, el único que inició la etapa de construcción, con un capex anunciado de US$ 4.100 millones; El Pachón, que atraviesa la etapa de factibilidad con una inversión inicial de US$ 4.500 millones; El Altar, en exploración avanzada, que requerirá unos US$ 3.000 millones, de acuerdo con relevamientos oficiales.
Los Azules, está en estudio económico preliminar (PEA) por US$ 2.363 millones, y finalmente, Filo del Sol, que se encuentra en etapa de prefactibilidad con un costo de construcción de US$1.266 millones.
En Catamarca, el proyecto Minera Agua Rica Alumbrera (Mara), avanzó a la etapa de prefactibilidad y tiene un capex previsto de US$ 3.100 millones; y en Salta la mina Taca Taca que en estudio económico preliminar requerirá US$ 3.583 millones.






Argentina refuerza su alianza minera con Francia en el Forum Empresarial Franco-Argentino
El secretario de Minería, Luis Lucero, destacó el potencial del país como proveedor de litio, cobre y oro, y subrayó la importancia del sector en la transición energética global.

El Gobierno Nacional agiliza los trámites para el sector minero y promueve la modernización administrativa
Las empresas podrán realizar traslados, transferencias y desafectaciones de bienes importados de forma digital, con mayor rapidez y trazabilidad.

Chile sigue liderando, Perú acorta distancias y Argentina busca consolidarse en el mapa minero regional
No obstante, el auge del litio y el cobre en el norte argentino abre expectativas de un cambio de escenario a corto plazo, especialmente con las inversiones en el triángulo del litio (Catamarca, Salta y Jujuy).

CAEM renueva autoridades y la Cámara de la Minería de Salta se suma a la nueva conducción nacional
La Cámara Argentina de Empresas Mineras definió su Comisión Directiva para el período 2025–2027, con la participación activa de la CMS, que busca fortalecer la representación del norte argentino en la agenda minera federal.

El actual presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, renovó su mandato tras las elecciones con lista única de este jueves 2 de octubre.











Autos eléctricos: ¿por qué Europa está abandonando Tesla y cambiando a BYD?
El aumento de ventas de BYD señala un cambio importante en la dinámica del mercado de vehículos eléctricos de Europa.

Salta reúne a expertos internacionales para fortalecer el estudio de los salares de litio
Investigadores y técnicos de Argentina, Chile, Italia y España participan en un workshop científico que busca potenciar la cooperación y la formación sobre los recursos estratégicos del litio en la región andina.

Santa Cruz lidera el 40% de las exportaciones mineras de Argentina y marca un récord histórico
Con USD 226 millones en septiembre y un crecimiento del 27% en lo que va del año, la provincia se consolida como el principal motor de la minería argentina.

La mina Casposo retoma su producción y fortalece la presencia de Austral Gold en la región
Ubicada en Calingasta, la operación sanjuanina vuelve a producir oro y plata tras la actualización técnica del proyecto, consolidando a la empresa como un actor minero binacional con operaciones en Argentina y Chile.

Nuevo Parque Solar en Arauco: convocan a trabajadores riojanos para sumarse al proyecto
La Rioja18/10/2025a convocatoria está dirigida a trabajadores locales de los rubros de la construcción, mecánica, electricidad, electromecánica e ingeniería, así como a operadores de maquinaria, técnicos y operarios civiles.

Santa Cruz: FOMICRUZ y AOMA impulsan la inclusión femenina en la minería
Durante el Primer Foro de Mujeres Mineras, ambas instituciones remarcaron el valor del trabajo de las mujeres y abrieron un espacio deportivo que generará empleo y recreación en Puerto San Julián.

Catamarca: comunidades y MARA fortalecen el control ambiental en Andalgalá
Vecinos, estudiantes y técnicos participaron de los monitoreos participativos de agua, reafirmando la transparencia y el compromiso ambiental del proyecto.

Salta Mining y Cohen organizan un webinar estratégico previo a las elecciones
Se realizará el jueves 23 de octubre a las 16 y busca ofrecer un análisis detallado del contexto económico y político del país a pocos días de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

De un sueño familiar a una empresa líder: la historia de GVH Logística Minera, forjada en los paisajes extremos de la Puna
Hace 26 años, Luis y Vilma Vacazur iniciaron su primera experiencia prestando servicios a Borax Argentina, marcando el inicio de GVH Logística Minera, una compañía que hoy es sinónimo de profesionalismo, compromiso social y crecimiento sostenido.

Proveedores mineros capacitaron a 23 mujeres de la Puna en conducción y empleabilidad
Empresas del sector privado, organismos estatales y actores locales, que se sumaron a esta iniciativa impulsada por Fundación Cóndor en el marco de su eje de Empleabilidad.

