
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
El nuevo espacio, conformado por las provincias de Salta, Catamarca y San Juan, buscará impulsar los proyectos de cobre más avanzados de Argentina.
Argentina14/02/2024Las provincias de Salta, Catamarca y San Juan conformaron la Mesa del Cobre, un espacio que buscará consolidar el desarrollo de la actividad en el país, para aprovechar los grandes recursos identificados ante la creciente demanda global de recursos claves para la transición energética.
El nuevo espacio, que fue creado luego de una reunión en Bruselas, Bélgica, entre los gobernadores de Salta, Gustavo Sáenz; de Catamarca, Raúl Jalil, y de San Juan, Marcelo Orrego, buscará impulsar los proyectos más avanzados de la Argentina, los que podrían aportar exportaciones por US$ 10.000 millones a finales de la década y desarrollar cadenas de valor, generar empleo e inversiones con la exigencia social de una minería responsable con el ambiente y las comunidades locales.
Las provincias con los proyectos mineros más avanzados del país han establecido un espacio de cooperación y coordinación para impulsar el desarrollo sustentable y una gestión responsable de los recursos minerales. Este nuevo enfoque, inspirado en el exitoso modelo de la Mesa del Litio, busca articular políticas públicas que promuevan un crecimiento equitativo y sostenible.
La iniciativa, que sigue el modelo exitoso de la Mesa del Litio, contempla la creación de comisiones de trabajo que abarcan diversas áreas clave, desde infraestructura hasta educación y trabajo. Este movimiento estratégico se materializará oficialmente en la próxima edición de la Expo San Juan Minera, programada del 21 al 23 de mayo.
El acuerdo entre los gobernadores tiene como precedente la formación de la Mesa del Cobre por parte de las empresas del sector, una coalición que reúne a representantes de los principales proyectos cupríferos del país. Estos proyectos, como Los Azules, Taca Taca y Josemaría, no solo prometen generar hasta 100,000 empleos directos e indirectos de calidad, sino también impulsar el desarrollo en comunidades alejadas de los centros urbanos.
Con la reciente clausura de la mina Bajo de la Alumbrera en Catamarca, Argentina ha pasado seis años sin producción ni exportaciones de cobre. Este desperdicio de recursos contrasta con el potencial del país, estimado como parte de una región metalífera que incluye a Perú y Chile, principales actores en la producción y exportación mundiales de cobre.
El futuro de la minería argentina se vislumbra prometedor, con ocho mega proyectos en diversas etapas de desarrollo. San Juan lidera este panorama con cinco yacimientos avanzados, seguido por proyectos en Catamarca, Mendoza y Salta. Estas iniciativas no solo representan una oportunidad económica, sino también un compromiso con el desarrollo sostenible y la equidad regional.
Una estimación reciente de la Secretaría de Minería indicó que el país esta en condiciones de volver a exportar cobre en 2027, con una proyección inicial de US$ 814 millones la fuerte y con la entrada en producción de más iniciativas ya avizora un incremento del volumen exportador anual.
Sólo con los ocho principales proyectos de cobre en la Argentina, la Secretaría de Minería estima exportaciones por cerca de US$ 10.000 millones hacia 2030, a lo que suma lo que puede derivarse del incremento productivo en las provincias litíferas y las operaciones de oro y plata.
La Mesa del Cobre alberga siete mega proyectos para la producción que se encuentran en distintas etapas de desarrollo. San Juan lidera las inversiones de exploración en la Argentina con cinco de los yacimientos más avanzados para su inicio de construcción y producción, mientras que Jujuy y Salta solo cuenta con un proyecto cada una.
Josemaría, el único que inició la etapa de construcción, con un capex anunciado de US$ 4.100 millones; El Pachón, que atraviesa la etapa de factibilidad con una inversión inicial de US$ 4.500 millones; El Altar, en exploración avanzada, que requerirá unos US$ 3.000 millones, de acuerdo con relevamientos oficiales.
Los Azules, está en estudio económico preliminar (PEA) por US$ 2.363 millones, y finalmente, Filo del Sol, que se encuentra en etapa de prefactibilidad con un costo de construcción de US$1.266 millones.
En Catamarca, el proyecto Minera Agua Rica Alumbrera (Mara), avanzó a la etapa de prefactibilidad y tiene un capex previsto de US$ 3.100 millones; y en Salta la mina Taca Taca que en estudio económico preliminar requerirá US$ 3.583 millones.
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
Es una fecha que nos invita a reflexionar sobre la trascendencia de esta actividad para el desarrollo económico y social de nuestra región y del país.
La planta flotante aprobada bajo el régimen especial demandará una inversión de casi USD 7.000 millones. Se proyecta la producción de hasta 2,2 millones de toneladas de GNL anuales en el Golfo de San Matías.
Este acuerdo surge de la visita que el CEO de YPF, Horacio Marín, realizó en enero de este año a Israel para promover las inversiones y los proyectos innovadores en el país.
La embarcación que estará ubicada en el Golfo San Matías, Río Negro, también es propiedad de la empresa noruega Golar LNG y llegará al país en 2028.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Con la participación de Galan capacitarán a proveedores locales para integrarse a la minería, brindando herramientas clave sobre requisitos, estándares y oportunidades del sector en crecimiento.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La canadiense Plato Gold iniciará la perforación de diez pozos en el macizo del Deseado, con respaldo del Gobierno Provincial y enfoque en vetas epitermales de oro y plata.
Barrick Gold cambia su nombre a Barrick Mining Corporation y renueva su símbolo bursátil en NYSE, reflejando su enfoque en oro y cobre ante la creciente demanda global.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.
Un incidente vial en la madrugada de hoy reabrió el debate sobre la necesidad de controles mucho más rigurosos para los choferes que operan en el sector minero.