
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
El nuevo espacio, conformado por las provincias de Salta, Catamarca y San Juan, buscará impulsar los proyectos de cobre más avanzados de Argentina.
Argentina14/02/2024Las provincias de Salta, Catamarca y San Juan conformaron la Mesa del Cobre, un espacio que buscará consolidar el desarrollo de la actividad en el país, para aprovechar los grandes recursos identificados ante la creciente demanda global de recursos claves para la transición energética.
El nuevo espacio, que fue creado luego de una reunión en Bruselas, Bélgica, entre los gobernadores de Salta, Gustavo Sáenz; de Catamarca, Raúl Jalil, y de San Juan, Marcelo Orrego, buscará impulsar los proyectos más avanzados de la Argentina, los que podrían aportar exportaciones por US$ 10.000 millones a finales de la década y desarrollar cadenas de valor, generar empleo e inversiones con la exigencia social de una minería responsable con el ambiente y las comunidades locales.
Las provincias con los proyectos mineros más avanzados del país han establecido un espacio de cooperación y coordinación para impulsar el desarrollo sustentable y una gestión responsable de los recursos minerales. Este nuevo enfoque, inspirado en el exitoso modelo de la Mesa del Litio, busca articular políticas públicas que promuevan un crecimiento equitativo y sostenible.
La iniciativa, que sigue el modelo exitoso de la Mesa del Litio, contempla la creación de comisiones de trabajo que abarcan diversas áreas clave, desde infraestructura hasta educación y trabajo. Este movimiento estratégico se materializará oficialmente en la próxima edición de la Expo San Juan Minera, programada del 21 al 23 de mayo.
El acuerdo entre los gobernadores tiene como precedente la formación de la Mesa del Cobre por parte de las empresas del sector, una coalición que reúne a representantes de los principales proyectos cupríferos del país. Estos proyectos, como Los Azules, Taca Taca y Josemaría, no solo prometen generar hasta 100,000 empleos directos e indirectos de calidad, sino también impulsar el desarrollo en comunidades alejadas de los centros urbanos.
Con la reciente clausura de la mina Bajo de la Alumbrera en Catamarca, Argentina ha pasado seis años sin producción ni exportaciones de cobre. Este desperdicio de recursos contrasta con el potencial del país, estimado como parte de una región metalífera que incluye a Perú y Chile, principales actores en la producción y exportación mundiales de cobre.
El futuro de la minería argentina se vislumbra prometedor, con ocho mega proyectos en diversas etapas de desarrollo. San Juan lidera este panorama con cinco yacimientos avanzados, seguido por proyectos en Catamarca, Mendoza y Salta. Estas iniciativas no solo representan una oportunidad económica, sino también un compromiso con el desarrollo sostenible y la equidad regional.
Una estimación reciente de la Secretaría de Minería indicó que el país esta en condiciones de volver a exportar cobre en 2027, con una proyección inicial de US$ 814 millones la fuerte y con la entrada en producción de más iniciativas ya avizora un incremento del volumen exportador anual.
Sólo con los ocho principales proyectos de cobre en la Argentina, la Secretaría de Minería estima exportaciones por cerca de US$ 10.000 millones hacia 2030, a lo que suma lo que puede derivarse del incremento productivo en las provincias litíferas y las operaciones de oro y plata.
La Mesa del Cobre alberga siete mega proyectos para la producción que se encuentran en distintas etapas de desarrollo. San Juan lidera las inversiones de exploración en la Argentina con cinco de los yacimientos más avanzados para su inicio de construcción y producción, mientras que Jujuy y Salta solo cuenta con un proyecto cada una.
Josemaría, el único que inició la etapa de construcción, con un capex anunciado de US$ 4.100 millones; El Pachón, que atraviesa la etapa de factibilidad con una inversión inicial de US$ 4.500 millones; El Altar, en exploración avanzada, que requerirá unos US$ 3.000 millones, de acuerdo con relevamientos oficiales.
Los Azules, está en estudio económico preliminar (PEA) por US$ 2.363 millones, y finalmente, Filo del Sol, que se encuentra en etapa de prefactibilidad con un costo de construcción de US$1.266 millones.
En Catamarca, el proyecto Minera Agua Rica Alumbrera (Mara), avanzó a la etapa de prefactibilidad y tiene un capex previsto de US$ 3.100 millones; y en Salta la mina Taca Taca que en estudio económico preliminar requerirá US$ 3.583 millones.
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
Contará con una extensión de 437 kilómetros y permitirá abrir las puertas para que el petróleo argentino llegue a los mercados internacionales y genere exportaciones anuales en más de USD 14.000 millones.
Luis Lucero y Laurent Saint Martin firmaron una Declaración de Intención para potenciar la producción minera argentina en el marco de la transición energética global.
Si bien hubo avances recientes, la agilización real del sector depende de una implementación eficaz y una articulación ágil entre Nación, provincias y municipios. Dictan una nueva normativa para agilizar el proceso.
Ocurrió en la ruta nacional 52. Afortunadamente, según trascendió, no se reportaron víctimas fatales. Las causas del siniestro aún se investigan.
En una entrevista con Alejandro Fantino, el presidente de YPF, explicó que este sistema permite perforar con una precisión milimétrica y autonomía inédita para la industria energética nacional.
Power Minerals Limited anunció que su socio inversor Navigate Energy Technology Limited, obtuvo la aprobación para registrarse como accionista extranjero.
Su elección marca un giro profundo hacia un modelo de diálogo y consenso frente a los desafíos actuales, especialmente en una de las zonas atravesadas por la pujante actividad minera que se desarrolla en la provincia.
A pocas horas de finalizados los comicios internos, Laura Casimiro atendió a Salta Mining para compartir sus primeras reflexiones como la nueva cacique de la Comunidad Kolla Andina de Santa Rosa de los Pastos Grandes.
La empresa canadiense destacó los resultados es el descubrimiento de oro visible de ultra alta ley que representa un nuevo estilo de mineralización y un nuevo objetivo de exploración para el proyecto.
La empresa ha manifestado su intención de fomentar la contratación de empresas y trabajadores locales de Olaroz Chico, Jama, y El Toro, y ha establecido una oficina regional en la provincia de Jujuy.
La red de comunicaciones encriptadas mejora la coordinación y vigilancia en los operativos mineros en zonas rurales de difícil acceso.
El gobierno provincial presentó la estructura del crédito internacional de 100 millones de dólares que financiará infraestructura clave en rutas, saneamiento y control minero en la Puna y zonas estratégicas del eje Capricornio.
Organizado por Panorama Minero, Argentina Cobre 2025 espera congregar entre 600 y 900 participantes para discutir el rol del cobre en la transición energética y el nuevo orden económico global.
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
La provincia avanza con un modelo hidrogeológico que permitirá tomar decisiones informadas sobre el uso del agua en la región de Olaroz–Cauchari.