
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
Tras los reclamos de la oposición, el Gobierno modificó el proyecto de ley ómnibus que, entre otras cosas, establece los derechos de exportación.
Argentina23/01/2024Tras los reclamos de la oposición, el Gobierno nacional realizó ajusten en el proyecto de ley ómnibus, estableciendo bajas en las tasas de retenciones a la exportación del sector de minería e hidrocarburos y la excepción de pago por parte de las economías regionales.
En cuanto al resto, la nueva tarifa de retenciones será del 15%, excepto para la soja y sus derivados, que tributarán un 33%.
La sección VI de la denominada "ley de bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos" se concentrará en establecer los derechos de exportación para la totalidad de la economía. La aprobación de este artículo es transcendental: con casi todos los sectores económicos tributando retenciones al 15%.
El Ministerio de Economía proyecta un ingreso adicional del 0,5% del PBI en 2024. Esto representa el 10% de lo necesario para reducir los 5 puntos de déficit fiscal y alcanzar el objetivo de déficit cero.
Las economías regionales constituyen el único sector exceptuado de derechos de exportación, estableciéndose en un 0% para todos los complejos exportadores mencionados en el Anexo VII. Este anexo abarca diversos sectores, entre ellos: Olivícola, Arrocero, Cueros bovinos, Lácteo, Frutícola, Hortícola, Porotos, Lentejas, Arveja, Papa, Ajo, Garbanzos, Miel, Azúcar, Yerba mate, Té, Equinos, Lana, Maíz pisingallo, Floricultura, Forrajera, Ovoproductos, Jojoba, Girasol confitero, Alpiste, Mijo, Trigos Sarraceno, Quinoa, Lupinos, Lino, Vitivinícola, Aceite Esencial del Limón, Algodón textil, Forestal, Maní.
En cuanto a la minería y los hidrocarburos, el Gobierno acordó tasas más bajas para efectuar el derecho de exportación.
Los artículos 169 y 170, que detallan que todas las mercaderías que no hayan estado sujetas a retenciones o que lo hayan estado, pero con tasas inferiores al 15%, pasarán a tributar un 15% en derechos de exportación. En tanto que el artículo 172, menciona que los sectores que ya tuvieran gravados con retenciones superiores al 15%, conservarán ese porcentaje.
Según lo dispuesto en el artículo 173: "Se conservarán el arancel de derechos de exportación que estuvieran en efecto al 31 de diciembre de 2023 para los sectores de hidrocarburos y minería. El Poder Ejecutivo Nacional determinará las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur abarcadas por esta disposición".
En consecuencia, las tasas de retenciones para estos dos sectores serán las siguientes: hidrocarburos al 8%, oro y plata al 8%, y el resto de la minería al 4,5%, siendo el litio el mineral de exportación más destacado.
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
Cuenta con una potencia total de 541 caballos y está provisto de dos baterías: una de alto voltaje con 1.9 kWh de capacidad y 400 V de tensión, y otra de iones de litio para el sistema eléctrico de 12 voltios.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.