
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
Tras los reclamos de la oposición, el Gobierno modificó el proyecto de ley ómnibus que, entre otras cosas, establece los derechos de exportación.
Argentina23/01/2024Tras los reclamos de la oposición, el Gobierno nacional realizó ajusten en el proyecto de ley ómnibus, estableciendo bajas en las tasas de retenciones a la exportación del sector de minería e hidrocarburos y la excepción de pago por parte de las economías regionales.
En cuanto al resto, la nueva tarifa de retenciones será del 15%, excepto para la soja y sus derivados, que tributarán un 33%.
La sección VI de la denominada "ley de bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos" se concentrará en establecer los derechos de exportación para la totalidad de la economía. La aprobación de este artículo es transcendental: con casi todos los sectores económicos tributando retenciones al 15%.
El Ministerio de Economía proyecta un ingreso adicional del 0,5% del PBI en 2024. Esto representa el 10% de lo necesario para reducir los 5 puntos de déficit fiscal y alcanzar el objetivo de déficit cero.
Las economías regionales constituyen el único sector exceptuado de derechos de exportación, estableciéndose en un 0% para todos los complejos exportadores mencionados en el Anexo VII. Este anexo abarca diversos sectores, entre ellos: Olivícola, Arrocero, Cueros bovinos, Lácteo, Frutícola, Hortícola, Porotos, Lentejas, Arveja, Papa, Ajo, Garbanzos, Miel, Azúcar, Yerba mate, Té, Equinos, Lana, Maíz pisingallo, Floricultura, Forrajera, Ovoproductos, Jojoba, Girasol confitero, Alpiste, Mijo, Trigos Sarraceno, Quinoa, Lupinos, Lino, Vitivinícola, Aceite Esencial del Limón, Algodón textil, Forestal, Maní.
En cuanto a la minería y los hidrocarburos, el Gobierno acordó tasas más bajas para efectuar el derecho de exportación.
Los artículos 169 y 170, que detallan que todas las mercaderías que no hayan estado sujetas a retenciones o que lo hayan estado, pero con tasas inferiores al 15%, pasarán a tributar un 15% en derechos de exportación. En tanto que el artículo 172, menciona que los sectores que ya tuvieran gravados con retenciones superiores al 15%, conservarán ese porcentaje.
Según lo dispuesto en el artículo 173: "Se conservarán el arancel de derechos de exportación que estuvieran en efecto al 31 de diciembre de 2023 para los sectores de hidrocarburos y minería. El Poder Ejecutivo Nacional determinará las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur abarcadas por esta disposición".
En consecuencia, las tasas de retenciones para estos dos sectores serán las siguientes: hidrocarburos al 8%, oro y plata al 8%, y el resto de la minería al 4,5%, siendo el litio el mineral de exportación más destacado.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Un panel de tres jueces suspendió por ahora la orden de la jueza Preska para el cumplimiento de un fallo judicial por u$s 16.100 millones por parte de acreedores extranjeros.
La magistrada mantiene su decisión de que el país debe entregar el 51% de las acciones de YPF para pagar una sentencia de U$S 16.000 millones a favor de los demandantes.
En este nuevo tablero global, la Argentina busca convertirse en proveedor clave de minerales críticos para los gigantes emergentes, y la India es hoy uno de los socios con mayor proyección.
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Si el Gasoducto Bioceánico se concreta, unirá Pozo Hondo (Salta) con Carmelo Peralta, en la frontera paraguaya con Mato Grosso do Sul.
Accenture desembarcó en Salta con su primera oficina del NOA y en Salta Mining entrevistamos al director ejecutivo de la firma para que nos explique por qué apuestan al talento local.
La reunión entre el Obispado y el Ministerio de Ambiente puso en debate los desafíos sociales y ambientales del desarrollo minero en territorios indígenas, en especial en la extracción de litio.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
En paralelo, Cerrado avanza con un ambicioso programa de exploración de 20.000 metros de perforación para identificar nuevas vetas y recursos que permitan prolongar la vida del yacimiento.
La exfuncionaria nacional desembarca en Vicuña para liderar la estrategia comunicacional del gigante cuprífero, con un equipo local y un rol clave en la estructura ejecutiva.
Más de 260 empresas de Iglesia, Jáchal y Guandacol participaron en el encuentro con oferentes del servicio de alimentación, limpieza y hotelería, en una instancia clave para fortalecer la cadena de valor regional.
La minera aurífera priorizará la contratación de trabajadores rionegrinos mediante el acuerdo con autoridades provinciales y municipales, consolidando una política activa de desarrollo territorial.