
Argentina habilitó la libre exportación de GNL por 30 años a Southern Energy S.A.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
En 2022, la Argentina experimentó un salto exponencial de las exportaciones de litio, lo que puso al mineral en el centro de la escena política y económica y movilizó una serie de debates en torno al futuro de su producción.
Argentina16/05/2023En 2022, la Argentina experimentó un salto exponencial de las exportaciones de litio, hecho que puso a este mineral en el centro de la escena política y económica y movilizó una serie de debates en torno al futuro de su producción en la Argentina.
De acuerdo con datos de la Subsecretaría de Desarrollo Minero de la Nación, en 2022 la Argentina produjo 33 mil toneladas de litio. Nuestro país aportó el 5% de la producción mundial (685 mil toneladas) y se ubicó como el cuarto productor mundial detrás de Australia (324 mil toneladas), Chile (207 mil toneladas) y China (101 mil toneladas).
La producción argentina de litio tuvo un salto en 2016, cuando registró un aumento anual del 61% (de 19,1 mil toneladas en 2015 a 30,8 mil toneladas en 2016). Entonces, el país producía el doble que China y se ubicaba como el tercer productor mundial.
En 2022 (último año con datos completos), nuestro territorio exportó litio por US$ 695 millones, una suma récord, que representa un incremento del 234% con respecto a 2021. Pero la suba estuvo motorizada por un salto en el precio internacional del mineral, mientras que en volumen las exportaciones cayeron un 7,8% con respecto a 2021.
Pese a este incremento del valor de las exportaciones, en 2022 las ventas de litio al exterior representaron apenas el 0,8% del total de los US$ 88.240 millones ingresados por operaciones de comercio exterior.
Martín Obaya, economista, doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Monash (Australia) e investigador asociado de la organización Fundar, aseguró a Chequeado que “aún cuando aumentó el peso del litio en las exportaciones argentinas, su participación es muy pequeña. Y, si bien se espera que la producción aumente de manera significativa en los próximos años, no debe esperarse que el litio llegue a explicar una porción significativa de la canasta exportadora argentina”.
En 2022, el principal destino de las exportaciones del litio argentino fue China (41,5% del total de ventas al exterior), seguido por Japón (30,7%), Corea del Sur (12,8%) y los Estados Unidos (9%). Los 3 países asiáticos acaparan en la actualidad el 87% de la demanda mundial de litio.
Entre los principales usos del litio, se encuentra la fabricación de baterías para autos eléctricos (para lo que se destinó, en 2022, el 41% del total comercializado), seguida por las baterías para aparatos electrónicos (16%), los vidrios y cerámica (15%), otras baterías (8%), los lubricantes y grasas (8%), y otros usos (14%).
Según datos oficiales, el precio del mineral aumentó 420% en 2021 y 98,6% en 2022, pasando de US$ 6.700 la tonelada en 2020 hasta un pico de US$ 69.500 registrado el año pasado.
Mario Copello, ex subsecretario de Minería de la Nación durante la gestión de Mauricio Macri (Cambiemos) e integrante de los equipos de la precandidata presidencial de Juntos por el Cambio Patricia Bullrich, dijo a Chequeado: “Cuando se disparó el tema del cambio de la matriz energética, hubo una especie de desesperación y todos quisieron asegurarse el litio”. No obstante, afirmó que “hay una burbuja, pero el furor está pasando”.
En tanto, Victor Delbuono, investigador del Área de Recursos Naturales de la organización Fundar, señaló a este medio que “el boom de 2022 se desinfló considerablemente pero aún es un mercado atractivo y hay mucho interés geopolítico sobre el acceso al recurso, lo que posiciona bien a nuestro país de cara al futuro”.
Por su parte, Hernán Letcher, vicepresidente de YPF Litio y director del Centro de Economía Política (CEPA) -un think tank ligado al kirchnerismo-, indicó a Chequeado: “La demanda de litio va a ser incremental en el futuro dado que el plantel de autos eléctricos va a ir aumentando año tras año. Los precios pueden sufrir fluctuaciones, pero se van a mantener en niveles elevados”.
En este sentido, Letcher indicó que “actualmente los precios del litio están relacionados con decisiones que se toman que pueden tener efectos sobre ese valor. Por ejemplo, si alguno de los principales países extiende los plazos por los cuales ha determinado electrificar su plantel automotriz, eso puede tener efectos sobre los precios a la baja”.
Las proyecciones oficiales muestran que, al menos hasta 2030, la demanda de litio aumentará a mayor velocidad que la producción, y para ese año se espera un déficit de 400 mil toneladas (es decir, la diferencia entre la demanda y la capacidad de producción).
En este punto, Obaya señaló que, “según la Agencia Internacional de la Energía, la demanda de litio podría incrementarse entre 13 y 42 veces hasta 2040, dependiendo del escenario de transición energética que se verifique en la práctica”.
De acuerdo con los datos oficiales, en 2022 el sector litífero argentino empleó de forma directa a 3.376 personas. Se trata de un aumento del 61% con respecto a 2021, y del 412% en relación con 2015.
Con 1.345 empleos, Jujuy es la provincia con mayor cantidad de trabajadores (39,8% del total), seguido por 1.091 empleados en Salta (32,3%) y 505 de Catamarca (15%). El resto de las jurisdicciones (Mendoza, Río Negro, Ciudad de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires) concentran los restantes 435 puestos laborales (12,9%).
Chequeado
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.
La CAEM participó de un encuentro nacional donde se presentó la plataforma “Talento, Mujer & Empresas”, destinada a acelerar la incorporación de mujeres en minería, energía y renovables.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
Se llevó a cabo una nueva edición del foro que promueve el diálogo entre los sectores público y privado con el objetivo de fortalecer una agenda energética sostenible y de largo plazo.
Con la colocación de USD20 millones de Clean Elements Fund, la minera australiana aseguró los fondos necesarios para culminar la construcción de la Fase 1 de su proyecto Hombre Muerto Oeste.
El Litio se incorporará al grupo de Aluminio bajo el liderazgo de Jérôme Pécresse y su estructura permitirá mayor eficiencia al reunir negocios centrados en la capacidad de procesamiento y exposición downstream.
La Secretaría de Minería emitió la Declaración de Impacto Ambiental a favor de la firma Rincón Mining, para la etapa de extracción de salmuera de litio y la producción de carbonato de litio grado batería.
El sector minero impulsa el empleo con nuevas oportunidades. Empresas líderes buscan ingenieros, técnicos y operarios. Conoce las vacantes y cómo postularte.
Rio Tinto concretó la entrega de un vehículo al hospital Dr. Nicolás Cayetano Pagano y prestará servicio en el puesto sanitario del Salar de Pocito, reforzando la atención en la Puna salteña.
La minera australiana sorprendió con un dato clave: más del 95% de sus contrataciones se destinarán a proveedores locales, un porcentaje muy superior al mínimo del 20% exigido.
La ministra de Energía y Ambiente de Mendoza sostuvo que el debate sobre minería, energía o desarrollo económico no puede sostenerse en lógicas fragmentadas.
Los vicegobernadores Marocco y Acevedo coordinan esfuerzos para conectar el norte argentino con los puertos del Pacífico, fortaleciendo la producción regional.
El gobernador Raúl Jalil se reunió con autoridades de Siemens para explorar nuevas formas de mejorar la productividad y la sostenibilidad del sector minero local.
El Ministerio de Minería de Catamarca participó en una importante capacitación sobre la norma NFPA 72 para mejorar la protección en las operaciones mineras locales.