
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










La compañía designó como Country Manager en Argentina de Juan Donicelli y realiza importantes inversiones en San Juan y Catamarca.
Argentina20/12/2023
















La compañía minera multinacional Glencore anunció cambios en su estructura corporativa, con la designación como Country Manager en Argentina de Juan Donicelli, lo que definió como un paso organizativo necesario para avanzar en el desarrollo de dos de los proyectos cupríferos más importantes con que cuenta el país.






Los dos proyectos de relevancia son El Pachón, en la provincia de San Juan, y MARA, en Catamarca.
En la actualidad ambos se encuentran en etapa de factibilidad y en proceso de desarrollo del Informe de Impacto Ambiental.
Recientemente Glencore se convirtió en la única propietaria y operadora del proyecto MARA, al concretarse el acuerdo con Pan American Silver por la adquisición del 56,25% de las acciones.
Con anterioridad, Glencore ya poseía 43,75% de participación accionaria en el proyecto catamarqueño.
Como propietaria del proyecto El Pachón, Glencore ya lleva invertidos más de US$120 millones en las campañas consecutivas emprendidas desde octubre de 2019.
Los dos proyectos cupríferos de clase mundial son de los más importantes del país, lo que confirma el interés de Glencore en la Argentina para cubrir la creciente demanda del metal, indispensable para la necesaria transición energética global.
A la vez, El Pachón y MARA generarán sinergias y oportunidades de desarrollo para las comunidades que los rodean, así como para los proveedores locales y toda la cadena productiva.
Con casi 30 años de trayectoria en la industria minera, Donicelli asume la nueva función luego de desempeñarse como Gerente General de Asuntos Corporativos y Legales de Glencore Cobre en Argentina.
"Es una nueva estructura organizativa requerida para poder avanzar hacia las siguientes etapas de desarrollo de nuestra cartera de activos, junto a los equipos operativos de gran trayectoria que lideran cada proyecto, siempre bajo la perspectiva de una minería sostenible", expresó el nuevo country manager.
Donicelli es abogado, recibido en la Universidad de Buenos Aires y cuenta con un posgrado en la Universidad de Navarra, Pamplona, España, y una maestría en la Southern Methodist University, Texas, USA.
Pachón y MARA son los mayores proyectos cupríferos que forman parte de la cartera minera del país, además de Josemaría que se encuentra en las etapas iniciales de construcción.
Precisamente, en Catamarca, el proyecto Minera Agua Rica Alumbrera (Mara), avanzó a la etapa de Prefactibilidad y tiene una inversión prevista de US$ 3.100 millones y 155.000 toneladas anuales de producción.
El otro gran proyecto de alcance mundial es Pachón, en la provincia de San Juan, que atraviesa la etapa de factibilidad con una inversión inicial de US$ 4.500 millones y 280.000 toneladas anuales de producción.
En el país la producción de cobre a gran escala comenzó en 1997, con la puesta en marcha de aquella operación en el noroeste de Catamarca, y durante su vida útil aportó ingresos fiscales por US$ 5.037 millones y exportaciones por US$ 17.300 millones.
El alto potencial cuprífero de la Argentina se ubica en la zona de los Andes centrales, en sintonía con lo que sucede en Chile y Perú, con un volumen aproximado de reservas de cobre por 1.033 millones de toneladas para la región, equivalente al 40% de las reservas mundiales de este mineral.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.











Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Nicolás Hissa, joven salteño y pieza clave de Servinoa, contó cómo vive su experiencia en el mundo de la industria minera.

El Gobierno provincial busca consolidar el vínculo con Tibet Summit Resources y promover la llegada de productos salteños al mercado asiático.

Uno de los fundadores de la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta (CAPEMISA), recordó los inicios de la institución y su papel en la consolidación del desarrollo minero en la provincia.

Con una convocatoria que superó todas las expectativas, más de 120 jóvenes empresarios salteños y de todo el NOA, emprendedores y pymes participaron en “Conectando con la Minería”.

Con proyectos en expansión, inversiones en marcha y una red de proveedores que se fortalece, Salta es protagonista del desarrollo nacional. El desafío no es solo crecer, sino hacerlo con equilibrio, presencia estatal y licencia social.

Referentes de la Comunidad Kolla Andina realizaron una capacitación en manejo de máquinas viales y de operación segura de retroexcavadora e hidrogrúa.

La jornada reunirá expertos nacionales e internacionales para debatir los desafíos de una industria minera responsable en la provincia.

Con más de 950 trabajadores y programas de capacitación continua, la compañía consolida su compromiso con el talento catamarqueño.

Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.



