
Si el Gasoducto Bioceánico se concreta, unirá Pozo Hondo (Salta) con Carmelo Peralta, en la frontera paraguaya con Mato Grosso do Sul.
Las actividades se desarrollarán hasta el viernes en la Universidad del Desarrollo, de la ciudad de Santiago de Chile.
Mundo29/11/2023Fue inaugurado el XVI Congreso Geológico Chileno “Nuevos desafíos para un territorio en evolución”, el que se extenderá hasta el viernes 1° de diciembre.
El acto fue encabezado por la ministra de Minería de Chile, Aurora Williams; del director del Servicio Nacional de Geología y Minería, Patricio Aguilera; la subdirectora de Geología de Sernageomin, Alejandra Ávila; la presidenta de la Sociedad Geológica de Chile, Millarca Valenzuela, y el rector UDD, Federico Valdés,
A la ceremonia de inauguración asistieron más de 500 personas ligadas al sector, entre ellas, el decano de la Facultad de Ingeniería UDD, Fernando Rojas; el director de la carrera de Geología UDD, Andrés Escare; el teniente primero Matías Sifón, jefe del Departamento, de Oceanografía del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile; investigadores nacionales y extranjeros y estudiantes.
Agregó que el mundo de hoy, que está viviendo bajo los efectos del cambio climático, cuyas consecuencias para el planeta, los territorios y las comunidades tienen que ser enfrentadas por los países, con el sentido de urgencia, requiere no solo de mejores y nuevas tecnologías, de innovación y conocimiento, sino demanda también “la necesidad de mitigar riesgos geológicos como deslizamientos de tierra, hundimientos e inundaciones, asociados a las inclemencias de un clima en constante y acelerado cambio y que está protagonizando un escenario de transformaciones en aguas subterráneas, bordes costeros, suelos y paisajes”.
El Director Nacional de Sernageomin señaló que “analizarán las posibilidades que la naturaleza ofrece para reducir riesgos climáticos y soluciones que contribuyan al crecimiento limpio de la mano de la geotermia o los minerales estratégicos, que nos proporcionan el suelo y subsuelo. Asimismo, nos permitan desarrollar medidas efectivas para la adaptación al cambio climático, la planificación territorial y la prevención frente a los riesgos y vulnerabilidades derivadas de los desastres naturales, temas que nuestra institución aborda desde sus distintas unidades”.
En tanto, Alejandra Ávila valoró la participación de más de 60 funcionarios de la Institución en el Congreso Geológico, tanto como expositores de trabajos originales realizados por los distintos equipos de la Subdirección Nacional de Geología.
“Participaremos en comités científicos de varios simposios y plenarios que incluye la diversidad de áreas temáticas de este congreso, sin duda, uno de los eventos geológicos más esperados por los geólogos latinoamericanos”.
“Esta instancia contará con la representación de todas las universidades chilenas que imparten carreras relacionadas con las ciencias de la tierra, con más de mil asistentes entre estudiantes de pre y posgrado, académicos, investigadores, representantes de instituciones públicas y privadas. Además, de geólogos de Argentina, Perú, Colombia, Brasil y otros países”, destacó Millarca Valenzuela.
En sus palabras de bienvenida al Congreso, el rector UDD, Federico Valdés, invitó a los asistentes “a aprovechar el intercambio y colaboración que permite este encuentro, que reunirá a la comunidad geocientífica de nuestro país. Espero que estos días estén llenos de presentaciones valiosas y que sirvan para potenciar todas las redes para conocer y desarrollar alianzas de proyectos que impulsen el campo de las ciencias de la tierra”.
Durante la jornada de inicio se realizó la primera conferencia plenaria a cargo de Silvia Peppoloni y Giuseppe di Capua, geólogos del Instituto Italiano de Geofísica y Vulcanología, quienes expusieron sobre “Geoethics, geosciences and global anthropogenic impacts”.
Los invitados plantearon la geoética como una herramienta que permita identificar los puntos fundamentales para fortalecer y desarrollar soluciones prácticas y técnicas útiles en la relación humano-planeta.
El Congreso, que no se realizaba de forma presencial desde el 2018, está compuesto por seis áreas temáticas, las que contienen más de 60 sesiones técnicas que abordarán todas las disciplinas de las ciencias de la tierra, con más de 900 trabajos que serán presentados en formato oral y poster con los cursos que se realizaron previo al Congreso de manera exitosa.
Si el Gasoducto Bioceánico se concreta, unirá Pozo Hondo (Salta) con Carmelo Peralta, en la frontera paraguaya con Mato Grosso do Sul.
Junto a Anson Resources se prepara para iniciar la construcción de una planta de demostración en Utah, como parte de su plan para comercializar la tecnología DLE
Actualmente se desempeña como Director Ejecutivo de Hierro de la firma anglo-australiana y cuenta con una trayectoria de 25 años de resultados excepcionales en diversos cargos.
Publicado en el Newsroom oficial de Chevron, la compañía energética destaca el rol central del litio en la transición energética y su estrategia para producirlo dentro de Estados Unidos.
AVEVA estima que su software ayudó a clientes de sectores clave (manufactura, minería, renovables) a promover el ahorro de 10,8 millones de toneladas de CO₂e en 2024.
Ambos mandatarios se reunieron en la Conferencia de los Océanos de la ONU en Niza, Francia, antes de partir hacia Israel para encontrarse con Benjamin Netanyahu.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.
Junto a Anson Resources se prepara para iniciar la construcción de una planta de demostración en Utah, como parte de su plan para comercializar la tecnología DLE
Si el Gasoducto Bioceánico se concreta, unirá Pozo Hondo (Salta) con Carmelo Peralta, en la frontera paraguaya con Mato Grosso do Sul.
La reunión entre el Obispado y el Ministerio de Ambiente puso en debate los desafíos sociales y ambientales del desarrollo minero en territorios indígenas, en especial en la extracción de litio.
En paralelo, Cerrado avanza con un ambicioso programa de exploración de 20.000 metros de perforación para identificar nuevas vetas y recursos que permitan prolongar la vida del yacimiento.
La exfuncionaria nacional desembarca en Vicuña para liderar la estrategia comunicacional del gigante cuprífero, con un equipo local y un rol clave en la estructura ejecutiva.
Más de 260 empresas de Iglesia, Jáchal y Guandacol participaron en el encuentro con oferentes del servicio de alimentación, limpieza y hotelería, en una instancia clave para fortalecer la cadena de valor regional.
La minera aurífera priorizará la contratación de trabajadores rionegrinos mediante el acuerdo con autoridades provinciales y municipales, consolidando una política activa de desarrollo territorial.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) detalla las oportunidades, desafíos y requisitos para que las empresas locales se integren a una cadena productiva en crecimiento exponencial.
Alejandra Cardona y Nadav Rajzman de CAEM compartieron información clave sobre lo que las empresas deben considerar al ingresar a la industria minera, desde la comprensión de los procesos hasta los requisitos técnicos y logísticos.