








Empresas mineras de Salta inician formación en derechos humanos e igualdad con apoyo internacional
Comenzó un ciclo de capacitaciones internacionales para impulsar prácticas empresariales responsables con enfoque de género, en el marco del proyecto CERALC y la iniciativa Sello SEI.
Salta13/06/2025
















Con el objetivo de impulsar una transformación empresarial responsable y con enfoque de género, se dio inicio a una serie de capacitaciones virtuales en el marco del proyecto CERALC (Conducta Empresarial Responsable en América Latina y el Caribe), una iniciativa conjunta de ACNUDH, OIT y OCDE. Este ciclo, articulado por la red ATRAE, está dirigido a empresas mineras y proveedoras que forman parte del Sello SEI, una distinción que promueve espacios laborales igualitarios y libres de violencia, impulsada por el Gobierno de Salta y actualmente en su tercera etapa de implementación.






El primer encuentro formativo se tituló “El respeto de los Derechos Humanos por las Empresas: Puesta en práctica de los estándares internacionales sobre conducta empresarial responsable” y contó con la participación de referentes institucionales, empresariales y de organismos multilaterales.
Durante la apertura, la secretaria de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Itatí Carrique, reafirmó el compromiso provincial con la equidad y los derechos humanos:
“Es importante y fundamental que todas las partes, el sector público, privado, las organizaciones internacionales y de la sociedad civil, estemos articuladas caminando hacia un mismo lugar y detrás de un mismo objetivo; lo cual refleja un valor enorme. Creemos firmemente que trabajando en alianza con el sector privado vamos a poder cambiar algo en nuestra sociedad”.
La funcionaria también valoró el esfuerzo de las empresas que han realizado autodiagnósticos internos, como parte de un proceso de reflexión que habilita la creación de políticas específicas en favor de un comportamiento empresarial responsable.
Por su parte, el secretario de Industria, Comercio y Empleo, Rodrigo Monzo, remarcó el carácter histórico del momento actual, señalando que
“la sociedad demanda trabajar para alcanzar esa igualdad a través del respeto por los derechos”.
Desde el plano regional, el director ejecutivo de CREER Colombia, José Fernando Gómez Rojas, reconoció el liderazgo salteño en este tipo de prácticas:
“Fomentar el diálogo regional con empresas y organismos internacionales sobre la promoción y garantía de la inclusión, la diversidad y la equidad de género (…) tomamos a Salta como modelo en esta tarea”.
Durante el encuentro también se expusieron los avances del Sello SEI durante 2024, año en el que distintas empresas desarrollaron protocolos de actuación frente a situaciones de violencia de género en los entornos laborales. Belén Jiménez, de la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad, junto a Natalia Fuentes, del Observatorio de Violencia contra las Mujeres, destacaron que
“actualmente se lleva adelante un proceso de monitoreo de las propuestas creadas, lo que visibiliza la sostenibilidad de la iniciativa”.
La jornada estuvo a cargo de especialistas internacionales como Jaime Godoy (OIT Argentina), Mariana Ahualli (ACNUDH) y Miguel Castro Riberos (OCDE), quienes abordaron una amplia gama de temas, entre ellos los Principios Rectores de la ONU sobre empresas y derechos humanos, la debida diligencia con perspectiva de género, y las directrices de la OCDE para empresas multinacionales. También se compartieron datos actualizados de la OIT sobre déficits en derechos laborales fundamentales y se discutieron prácticas inclusivas y sostenibles.
El ciclo continuará con dos nuevos encuentros virtuales programados para el 26 de junio y el 10 de julio, con la participación de los mismos organismos internacionales.
Este programa formativo es resultado de una articulación entre la red ATRAE y diversas dependencias del Gobierno de Salta, entre ellas las Secretarías de Minería y Energía, de Trabajo, de Industria, Comercio y Empleo, de Relaciones Institucionales e Internacionales, la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad, y el Observatorio de Violencia contra las Mujeres, junto a la empresa estatal REMSA.
Entre los participantes se encontraban representantes de empresas como Hidrotec, Solid MD, Bayton Group, Grupo Ceta y Fundación Cóndor, además de funcionarias como Inés Bocanera, Florencia Rivero, Ana Pérez Declercq y Bernardita Brem, junto a estudiantes de la Universidad Católica de Salta.






AngloGold Ashanti comenzará perforaciones en el proyecto de oro Organullo en Salta
El plan contempla una fase inicial de 10 pozos y 6.000 metros de sondaje y se espera que los primeros resultados de perforación estén disponibles en el primer trimestre de 2026.

SAP Business One desembarcó en Salta para acelerar la transformación digital del sector minero
En un encuentro realizado en el Sheraton, referentes del sector presentación la plataforma de gestión empresarial diseñada para optimizar la operación de compañías productivas y de servicios.

Salta lanza capacitación gratuita en industria y minería para fortalecer la empleabilidad
La capacitación, a cargo de especialistas, se realizará el lunes 29 en la Escuela de Emprendedores y apunta a generar más oportunidades de empleo local.

Se cumplen seis años de la Ley 8164: la historia de un sueño minero que nació en la Puna y se transformó en política de Estado
El 26 de septiembre de 2019 la sanción de la ley que promueve la contratación de proveedores y trabajadores salteños, fue el resultado de años de encuentros, debates y sueños de empresarios, legisladores, dirigentes comunitarios y funcionarios de la Puna.

“El chofer de colectivo en la actividad minera, es el nexo de la comunidad con los yacimientos”
Cada 24 de septiembre se celebra el Día del Chofer de Colectivo, en homenaje a un oficio que es mucho más que conducir. “es el arte de llevar a las personas a destino con seguridad, confianza y humanidad”, expresó Vilma Vacazur, titular de Nuevo Bus.













La provincia recibirá a más de 700 representantes de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay en un encuentro clave para la integración regional y el desarrollo comercial.

Los Azules es el primer proyecto cuprífero aprobado bajo el RIGI con una inversión de USD 2.700 millones
Luis Caputo anunció en X que el proyecto Los Azules recibió la aprobación al RIGI, lo que representa un hecho clave para la minería argentina y el desarrollo del cobre nacional.

Salta lanza capacitación gratuita en industria y minería para fortalecer la empleabilidad
La capacitación, a cargo de especialistas, se realizará el lunes 29 en la Escuela de Emprendedores y apunta a generar más oportunidades de empleo local.

El complejo Puna (Chinchillas y Pirquitas) alcanzó un puesto destacado en el listado de Mining Visuals, superando a importantes proyectos internacionales y fortaleciendo la presencia nacional en el mercado.

SAP Business One desembarcó en Salta para acelerar la transformación digital del sector minero
En un encuentro realizado en el Sheraton, referentes del sector presentación la plataforma de gestión empresarial diseñada para optimizar la operación de compañías productivas y de servicios.

Seminario “Litio en Sudamérica”: Argentina multiplica su capacidad de producción
En la apertura del encuentro, autoridades nacionales y provinciales resaltaron que la industria creció un 420% y continúa posicionando al país en el Triángulo del Litio.

Catamarca recibió al Secretariado Internacional de EITI para avanzar en transparencia minera
El gobernador Raúl Jalil recibió al Secretariado Internacional de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas, en el marco de la segunda validación del estándar global en Argentina.

San Juan autorizó la modificación del plan de trabajo para el proyecto Hualilán
La Secretaría de Gestión Ambiental y Control Minero autorizó el ajuste presentado por Golden Mining para los primeros tres años de explotación en Ullum.

AngloGold Ashanti comenzará perforaciones en el proyecto de oro Organullo en Salta
El plan contempla una fase inicial de 10 pozos y 6.000 metros de sondaje y se espera que los primeros resultados de perforación estén disponibles en el primer trimestre de 2026.


