
Salta lanza capacitación gratuita en industria y minería para fortalecer la empleabilidad
La capacitación, a cargo de especialistas, se realizará el lunes 29 en la Escuela de Emprendedores y apunta a generar más oportunidades de empleo local.
En una reciente reunión con la Cámara de Minería de Salta, la funcionaria remarcó que se están evaluando expedientes de manera ágil y rigurosa, en distintas etapas y con distintos grados de complejidad.
Salta11/06/2025Salta busca consolidar su liderazgo en el mapa minero argentino con un dato que no pasa desapercibido para el sector: en lo que va del año, ya se emitieron 48 Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA), una cifra que evidencia el dinamismo de la actividad y el compromiso institucional con una minería responsable, técnica y sustentable. El dato fue confirmado por la Secretaría de Minería de la Provincia, que encabeza Romina Sassarini, quien destacó el trabajo articulado con las empresas, los consultores ambientales y los equipos técnicos del Gobierno para acelerar los procesos sin resignar calidad.
En una reciente reunión con la Cámara de Minería de Salta, la funcionaria remarcó que se están evaluando expedientes de manera ágil y rigurosa, en distintas etapas y con distintos grados de complejidad.
Durante todo 2024, Salta emitió un total de 80 Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA), lo que evidencia un ritmo sostenido y creciente en la aprobación de proyectos mineros. Si se mantiene esta tendencia, 2025 podría cerrar con una cifra igual o superior a la del año anterior, consolidando a Salta como una de las jurisdicciones más activas y dinámicas en evaluación ambiental de proyectos mineros en el país.
La aceleración en la emisión de DIA responde a una decisión política clara: no ser un obstáculo para el crecimiento, sino un facilitador con responsabilidad institucional, tal como expresó el gobernador Gustavo Sáenz al instar a los equipos técnicos a trabajar con celeridad.
Las DIA son mucho más que un trámite: representan el punto de partida de cada proyecto que busca desarrollarse en la provincia. Sin ese aval técnico y legal, ninguna operación puede avanzar. Por eso, esta cifra tiene un peso estratégico. Cada declaración aprobada es una puerta abierta a la inversión, al empleo local y al fortalecimiento de los proveedores mineros.
Este avance en las evaluaciones ambientales no es casual. Forma parte de una estrategia provincial más amplia que busca transformar el potencial geológico en desarrollo concreto, bajo estándares internacionales. Salta, que forma parte del llamado “Triángulo del Litio” junto a Jujuy y Catamarca, ha sabido construir una reputación institucional confiable, clave para atraer inversiones mineras de largo plazo.
Durante la celebración del Día Nacional del Proveedor Minero, el gobernador Gustavo Sáenz ya había dado un mensaje contundente a su equipo de gobierno: “Rápido, por favor, rápido. Sáquenlas, porque no las necesitan ellos, las necesita Salta”. Con ese llamado, instó a sus funcionarios a no ser un obstáculo para el avance de los proyectos y pidió que, si hace falta, se trabaje “24/7” para destrabar expedientes.
En el fondo, el gobernador está marcando una línea clara: la minería es política de Estado y una prioridad para el desarrollo provincial. Y dentro de esa visión, las Declaraciones de Impacto Ambiental son una herramienta central para ordenar el crecimiento de manera sustentable, con licencia social y responsabilidad institucional.
"Quiero pedirles nuevamente a mi equipo de trabajo que le pongan voluntad, que sé que lo hacen y le ponen, pero más, y que salga lo que tiene que salir para que puedan empezar a trabajar (los proveedores) y que no seamos nosotros un obstáculo para que puedan hacerlo. Así que las famosas DIA, los famosos permisos, rápido, por favor, rápido, porque lo necesita Salta. Así que si hay que ponerse a trabajar, 24/7 y saquen las DIA", expresó el Goberndor de Salta Gustavo Sáenz durante la celebranción del Día Nacional del Proveedor Minero.
Las 48 DIA aprobadas en este primer semestre de 2025 son, entonces, el reflejo de un modelo de gestión que busca dar respuestas concretas al sector privado, mientras garantiza el cumplimiento de las normativas ambientales y la protección del entorno natural.
Con una cartera creciente de proyectos, empresas internacionales apostando por la región y proveedores locales en expansión, Salta demuestra que es posible hacer minería bien hecha, con reglas claras y procesos transparentes. Y eso comienza —y se sostiene— con decisiones como estas.
Qué son las DIA
La Secretaría de Minería, es la autoridad de aplicación, es quién concede la licencia para las distintas fases de un proyecto minero, donde analiza detalladamente la documentación presentada por las empresas que puede ser por ejemplo un Estudio de Impacto Ambiental y Social. Ahí se verifica el cumplimiento de los requisitos conforme a la Ley General del Ambiente. Esto respalda la toma de decisiones informada sobre la viabilidad ambiental del proyecto, asegurando la adecuada prevención y gestión ambiental y social, y demostrando una responsabilidad integral en su desarrollo.
Las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) son un requisito fundamental para que cualquier proyecto minero pueda avanzar en Salta. Evalúan los posibles efectos ambientales, sociales y sanitarios de cada iniciativa, estableciendo condiciones específicas para prevenir, mitigar o compensar impactos negativos. Su aprobación es obligatoria para iniciar actividades como la exploración avanzada o la producción, garantizando así un desarrollo ordenado y responsable de la minería en la provincia.
Además, las DIA brindan seguridad jurídica a las empresas, transparencia al proceso y protección al entorno y a las comunidades. Son una herramienta central del modelo de minería sustentable que impulsa Salta, alineado con estándares internacionales y con un enfoque que busca equilibrar el crecimiento económico con el cuidado ambiental y el respeto por el territorio.
El Gobierno, a través de la Secretaría de Minería y Energía, lleva adelante una política integral que fomenta el desarrollo minero responsable. Acompaña a las empresas desde la presentación de los Informes de Impacto Ambiental (IIA) hasta la consolidación de proyectos que generan empleo y fortalecen a los proveedores locales. Todo esto, garantizando estándares internacionales de sostenibilidad.
Bajo la Ley N.º 8405 de 2023 y la Ley Provincial N.º 7.141, se aplican los mecanismos de evaluación, logrando equilibrio entre celeridad y rigurosidad técnica, generando confianza en los actores del sector.
Una vez presentados, los informes son remitidos a la Autoridad de Aplicación de la Ley N°7.070, actualmente la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, cuyas observaciones se integran en el análisis final. Aprobado el IIA, la Secretaría informa al Juzgado de Minas y remite una copia certificada para su incorporación al expediente judicial, garantizando la trazabilidad del proceso y la continuidad de la supervisión.
La capacitación, a cargo de especialistas, se realizará el lunes 29 en la Escuela de Emprendedores y apunta a generar más oportunidades de empleo local.
El 26 de septiembre de 2019 la sanción de la ley que promueve la contratación de proveedores y trabajadores salteños, fue el resultado de años de encuentros, debates y sueños de empresarios, legisladores, dirigentes comunitarios y funcionarios de la Puna.
Cada 24 de septiembre se celebra el Día del Chofer de Colectivo, en homenaje a un oficio que es mucho más que conducir. “es el arte de llevar a las personas a destino con seguridad, confianza y humanidad”, expresó Vilma Vacazur, titular de Nuevo Bus.
El acuerdo permitirá capacitar trabajadores salteños en oficios técnicos específicos requeridos por el sector minero, en una acción que busca generar empleo calificado y fortalecer el desarrollo.
Más de 20 empresas mineras y proveedoras participaron en una jornada de buenas prácticas, enmarcada en el Sello de Espacios Igualitarios, que busca construir ambientes laborales libres de violencia y discriminación
En un nuevo stream de Salta Mining hablaremos con Matías Salcedo, Head de Financiamiento de Cohen, sobre el acceso al capital en un contexto desafiante para la minería y la economía argentina.
La minera surcoreana dio un paso clave en el proceso de adquisición del de litio en uno de los salares más estratégicos del triángulo del litio, en las provincias de Salta y Catamarca.
La provincia recibirá a más de 700 representantes de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay en un encuentro clave para la integración regional y el desarrollo comercial.
Cada 24 de septiembre se celebra el Día del Chofer de Colectivo, en homenaje a un oficio que es mucho más que conducir. “es el arte de llevar a las personas a destino con seguridad, confianza y humanidad”, expresó Vilma Vacazur, titular de Nuevo Bus.
Con más de tres décadas de experiencia en obras de gran envergadura, la compañía refuerza su presencia y proyecta nuevas oportunidades en infraestructura y energía.
La empresa subrayó que la visita oficial fortalece su compromiso con la normativa y con el diálogo con las comunidades.
De aprobarse, la empresa energética podrá avanzar en un plan de inversión estratégica que incluye la instalación del primer sistema de almacenamiento con baterías adjudicado bajo la licitación AlmaGBA.
Luis Caputo anunció en X que el proyecto Los Azules recibió la aprobación al RIGI, lo que representa un hecho clave para la minería argentina y el desarrollo del cobre nacional.
El 26 de septiembre de 2019 la sanción de la ley que promueve la contratación de proveedores y trabajadores salteños, fue el resultado de años de encuentros, debates y sueños de empresarios, legisladores, dirigentes comunitarios y funcionarios de la Puna.
La compañía litífera recibió una Mención Especial por sus programas de inclusión, que integran a comunidades originarias, mujeres y proveedores locales en la Puna jujeña.
La capacitación, a cargo de especialistas, se realizará el lunes 29 en la Escuela de Emprendedores y apunta a generar más oportunidades de empleo local.