
Con más de 1.000 trabajadoras en actividad, Salta se posiciona como la provincia del NOA con mayor participación femenina en minería y como ejemplo nacional en inclusión laboral en el sector.
La Comisión estará conformada por autoridades provinciales con experiencia en áreas clave, incluyendo asuntos ambientales, hídricos, minería y comunidades indígenas.
Salta07/11/2023Los gobernador de las provincias de Salta y Jujuy, Gustavo Sáenz y Gerardo Morales, aprobaron el "Acuerdo Interprovincial para la Gestión Integral de la Cuenca Hídrica de Salinas Grandes", un hito trascendental para la gestión sostenible de recursos hídricos y el desarrollo ambiental de la región. Este acuerdo, suscrito entre el gobierno de Jujuy y Salta, establece una Comisión Interjurisdiccional que se enfocará en la gestión ambiental integral de la cuenca hídrica de Salinas Grandes.
La Comisión estará conformada por autoridades provinciales con experiencia en áreas clave, incluyendo asuntos ambientales, hídricos, minería y comunidades indígenas. Su objetivo será abordar una serie de asuntos críticos para la región.
El acuerdo implica la realización de estudios hidrogeológicos detallados para establecer una línea de base que comprenderá la hidrología y capacidad de la cuenca hídrica de Salinas Grandes. Esto permitirá una comprensión más profunda de los recursos hídricos de la región y sus características únicas.
Además, la Comisión llevará a cabo una evaluación integral y acumulativa de impacto ambiental. Este análisis tendrá en cuenta las particulares características geológicas y geográficas de la región, y su objetivo es garantizar que cualquier actividad futura respete y proteja el entorno.
El acuerdo también contempla una revisión exhaustiva de la legislación existente que regula la exploración y explotación de la actividad minera en la zona. Se propondrán posibles modificaciones con el fin de armonizar el marco normativo y garantizar que la actividad minera se realice de manera responsable y sostenible.
El Decreto Nº 714, emitido por el Gobierno de la Provincia de Salta y publicado en el Boletín Oficial el 7 de noviembre, ratifica la aprobación de este acuerdo histórico, que se ha convertido en un hito en la colaboración interprovincial para la gestión de recursos naturales y la preservación del medio ambiente. Este paso representa un compromiso significativo hacia la conservación y el uso sostenible de los recursos hídricos en una región de importancia crítica para la ecología y la comunidad local.
El Decreto Nº 714 fue emitido en cumplimiento de las facultades conferidas por los artículos 140 y 144 de la Constitución Provincial y lo dispuesto en la Ley N° 8171, modificada por su similar N° 8274. El mismo lleva la firma del gobernador de la Provincia de Salta, Gustavo Sáenz y está refrendado por el Ministro de Producción y Desarrollo Sostenible, Martín de los Ríos, junto con la Secretaria General de la Gobernación, María Matilde López Morillo Secretaria.
Además, la Comisión llevará a cabo una evaluación integral y acumulativa de impacto ambiental. Este análisis tendrá en cuenta las particulares características geológicas y geográficas de la región, y su objetivo es garantizar que cualquier actividad futura respete y proteja el entorno.
El acuerdo también contempla una revisión exhaustiva de la legislación existente que regula la exploración y explotación de la actividad minera en la zona. Se propondrán posibles modificaciones con el fin de armonizar el marco normativo y garantizar que la actividad minera se realice de manera responsable y sostenible.
El acuerdo establece que el financiamiento para llevar a cabo los estudios y evaluaciones estará a cargo de ambos gobiernos provinciales, Jujuy y Salta. Los recursos necesarios se asignarán de acuerdo con los presupuestos disponibles de cada provincia y con el objetivo de garantizar la efectiva implementación de las medidas acordadas.
La Comisión Interjurisdiccional estará presidida por dos representantes, uno designado por el Gobierno de la Provincia de Jujuy y otro por el Gobierno de la Provincia de Salta. La elección de estos presidentes se realizará de manera consensuada entre ambas partes, buscando la equidad y la cooperación en la gestión de la cuenca hídrica.
Con más de 1.000 trabajadoras en actividad, Salta se posiciona como la provincia del NOA con mayor participación femenina en minería y como ejemplo nacional en inclusión laboral en el sector.
Desde Viosomos vienen impulsando una propuesta educativa integral, crítica y territorial, orientada a democratizar el acceso al conocimiento geológico, minero y tecnológico.
Comenzó un ciclo de capacitaciones internacionales para impulsar prácticas empresariales responsables con enfoque de género, en el marco del proyecto CERALC y la iniciativa Sello SEI.
Legisladores salteños destacaron la importancia de generar oportunidades laborales y educativas reales para los habitantes de la región, y reclamaron mejoras en infraestructura, salud y conectividad para las comunidades puneñas.
En una reciente reunión con la Cámara de Minería de Salta, la funcionaria remarcó que se están evaluando expedientes de manera ágil y rigurosa, en distintas etapas y con distintos grados de complejidad.
Wichi Toledo invierte en tecnología alemana de vanguardia y posiciona a Salta en el mapa minero internacional. La nueva perforadora Bauer RB-65 alcanza los 1.200 metros de profundidad y es única en su tipo.
Con una inversión de 2.700 millones de dólares y enmarcado en el RIGI, el desarrollo minero avanza hacia las audiencias públicas, paso previo a su construcción a gran escala.
Con la instalación de un nuevo centro, el gigante chino redobla su apuesta por el desarrollo regional. Además, convoca a una Feria de Empleo presencial en Lima. Mira dónde tenés que envíar tu CV.
Wichi Toledo invierte en tecnología alemana de vanguardia y posiciona a Salta en el mapa minero internacional. La nueva perforadora Bauer RB-65 alcanza los 1.200 metros de profundidad y es única en su tipo.
En una reciente reunión con la Cámara de Minería de Salta, la funcionaria remarcó que se están evaluando expedientes de manera ágil y rigurosa, en distintas etapas y con distintos grados de complejidad.
La capacitación en lodos de perforación, declarada de interés municipal, sembró oportunidades reales de empleo y desarrollo profesional para las mujeres de la Puna.
Desde Viosomos vienen impulsando una propuesta educativa integral, crítica y territorial, orientada a democratizar el acceso al conocimiento geológico, minero y tecnológico.
La empresa minera inicia el proceso para contratar hotelería, limpieza y alimentación en alta montaña con prioridad para proveedores locales.
La nieve es mucho más que una postal: es un recordatorio de las condiciones que deben afrontar a diario geólogos, técnicos, ingenieros y operarios en pleno corazón de la minería salteña.
Con más de 1.000 trabajadoras en actividad, Salta se posiciona como la provincia del NOA con mayor participación femenina en minería y como ejemplo nacional en inclusión laboral en el sector.
El pragmatismo de la visión chilena responde tanto a realidades del mercado como a estrategias de largo plazo.