
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de La Plata busca desarrollar, a través de microrganismos, una tecnología o producto para prevenir y mitigar el impacto ambiental de la actividad minera en la Puna.
Las minas metalíferas que se encuentran en actividad, así como aquellas que están inactivas, cuando no tienen una correcta disposición final de sus desechos producen un drenaje ácido que afecta en forma directa al medio ambiente.
El drenaje ácido minero (DAM) es agua ácida, con pH bajos menores a 3 con alta carga de metales disueltos (Zn, Cu, Pb, Cd) que escurren sobre la superficie contaminando suelos y diferentes recursos hídricos.
Los metales pesados se bioacumulan en el ambiente porque no son biodegradables y pueden transferirse a la cadena trófica afectando al ecosistema y a la salud humana.
Por esta razón, en la Facultad de Ciencias Exactas, desde el Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI- UNLP- CCT-La Plata) se trabaja en un desarrollo para aplicarlo en condiciones extremas, como es el caso de los ambientes de la región del noroeste argentino (NOA) más precisamente en la Puna salteña y jujeña.
Una de las estrategias para la prevención y reducción de DAM se basa en la inhibición del crecimiento de los microorganismos hierro y/o azufre-oxidantes presentes en los desechos mineros. A lo largo del tiempo se han utilizado diferentes bactericidas de origen químico: surfactantes aniónicos, detergentes, ácidos orgánicos y hasta conservantes de alimentos para inhibir el crecimiento de éstos.
En este sentido, Josefina Plaza Cazón (Conicet) sostuvo que "se ha comprobado que los compuestos bioactivos de una planta nativa, que crece en la zona de influencia de los pasivos mineros en la Puna, inhiben la generación de DAM".
"Ahora estamos buscando determinar el efecto de sus compuestos bioactivos, a través de muestras de desechos mineros como los minerales provenientes de los diques de colas. Se los caracteriza mediante el test de generación neta de ácido para evaluar el potencial y el riesgo ambiental que tienen esos desechos mineros para generar drenaje ácido de minas", agregó.
El proyecto se encuentra en proceso de patentamiento, por esta razón no se detallan precisiones sobre la planta en cuestión.
Por otro lado, a partir de estos desechos mineros se realizaron enriquecimientos y aislamientos de microorganismos hierro azufre oxidantes involucrados en la generación de DAM.
A la vez, Edgardo Donati, explicó que "identificamos los microorganismos nativos y evaluamos individualmente y a nivel de consorcio microbiano, es decir en una asociación natural de dos o más poblaciones microbianas de diferentes especies que actúan conjuntamente en donde todos se benefician de las actividades de los demás, la capacidad que tienen de generar DAM".
"Luego estudiamos el efecto que tienen los compuestos bioactivos de esa planta nativa en la inhibición del crecimiento de los microorganismos que participan en la generación del drenaje ácido de minas", cerró.
Télam / El Detape
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Un panel de tres jueces suspendió por ahora la orden de la jueza Preska para el cumplimiento de un fallo judicial por u$s 16.100 millones por parte de acreedores extranjeros.
La magistrada mantiene su decisión de que el país debe entregar el 51% de las acciones de YPF para pagar una sentencia de U$S 16.000 millones a favor de los demandantes.
En este nuevo tablero global, la Argentina busca convertirse en proveedor clave de minerales críticos para los gigantes emergentes, y la India es hoy uno de los socios con mayor proyección.
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
Así lo señala un relevamiento reciente de la consultora Poliarquía, que expone con datos concretos un desfasaje entre la formación disponible y las necesidades del sector.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.
Junto a Anson Resources se prepara para iniciar la construcción de una planta de demostración en Utah, como parte de su plan para comercializar la tecnología DLE
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Accenture desembarcó en Salta con su primera oficina del NOA y en Salta Mining entrevistamos al director ejecutivo de la firma para que nos explique por qué apuestan al talento local.
La reunión entre el Obispado y el Ministerio de Ambiente puso en debate los desafíos sociales y ambientales del desarrollo minero en territorios indígenas, en especial en la extracción de litio.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
En paralelo, Cerrado avanza con un ambicioso programa de exploración de 20.000 metros de perforación para identificar nuevas vetas y recursos que permitan prolongar la vida del yacimiento.
La exfuncionaria nacional desembarca en Vicuña para liderar la estrategia comunicacional del gigante cuprífero, con un equipo local y un rol clave en la estructura ejecutiva.
La minera aurífera priorizará la contratación de trabajadores rionegrinos mediante el acuerdo con autoridades provinciales y municipales, consolidando una política activa de desarrollo territorial.