
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de La Plata busca desarrollar, a través de microrganismos, una tecnología o producto para prevenir y mitigar el impacto ambiental de la actividad minera en la Puna.
Las minas metalíferas que se encuentran en actividad, así como aquellas que están inactivas, cuando no tienen una correcta disposición final de sus desechos producen un drenaje ácido que afecta en forma directa al medio ambiente.
El drenaje ácido minero (DAM) es agua ácida, con pH bajos menores a 3 con alta carga de metales disueltos (Zn, Cu, Pb, Cd) que escurren sobre la superficie contaminando suelos y diferentes recursos hídricos.
Los metales pesados se bioacumulan en el ambiente porque no son biodegradables y pueden transferirse a la cadena trófica afectando al ecosistema y a la salud humana.
Por esta razón, en la Facultad de Ciencias Exactas, desde el Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI- UNLP- CCT-La Plata) se trabaja en un desarrollo para aplicarlo en condiciones extremas, como es el caso de los ambientes de la región del noroeste argentino (NOA) más precisamente en la Puna salteña y jujeña.
Una de las estrategias para la prevención y reducción de DAM se basa en la inhibición del crecimiento de los microorganismos hierro y/o azufre-oxidantes presentes en los desechos mineros. A lo largo del tiempo se han utilizado diferentes bactericidas de origen químico: surfactantes aniónicos, detergentes, ácidos orgánicos y hasta conservantes de alimentos para inhibir el crecimiento de éstos.
En este sentido, Josefina Plaza Cazón (Conicet) sostuvo que "se ha comprobado que los compuestos bioactivos de una planta nativa, que crece en la zona de influencia de los pasivos mineros en la Puna, inhiben la generación de DAM".
"Ahora estamos buscando determinar el efecto de sus compuestos bioactivos, a través de muestras de desechos mineros como los minerales provenientes de los diques de colas. Se los caracteriza mediante el test de generación neta de ácido para evaluar el potencial y el riesgo ambiental que tienen esos desechos mineros para generar drenaje ácido de minas", agregó.
El proyecto se encuentra en proceso de patentamiento, por esta razón no se detallan precisiones sobre la planta en cuestión.
Por otro lado, a partir de estos desechos mineros se realizaron enriquecimientos y aislamientos de microorganismos hierro azufre oxidantes involucrados en la generación de DAM.
A la vez, Edgardo Donati, explicó que "identificamos los microorganismos nativos y evaluamos individualmente y a nivel de consorcio microbiano, es decir en una asociación natural de dos o más poblaciones microbianas de diferentes especies que actúan conjuntamente en donde todos se benefician de las actividades de los demás, la capacidad que tienen de generar DAM".
"Luego estudiamos el efecto que tienen los compuestos bioactivos de esa planta nativa en la inhibición del crecimiento de los microorganismos que participan en la generación del drenaje ácido de minas", cerró.
Télam / El Detape
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
Senadores y diputados realizaron una jornada conjunta con autoridades nacionales, empresarios y sindicatos para debatir los desafíos y oportunidades de la minería en el país.
Con un discurso federal y de integración, Salta destacó la necesidad de construir consensos amplios para consolidar a la minería como motor de desarrollo económico y social en todo el país.
Aldebaran Resources creó la empresa SpinCo que se encargará de los proyectos de cobre, oro y plata, para enfocarse exclusivamente en acelerar la etapa de exploración de Altar en San Juan.
Esta convocatoria para profesionales de ingeniería y carreras afines apunta a potenciar el talento local y asegurar el desarrollo sostenible de un sector en plena expansión.
La minera canadiense avanza con un programa de exploración de US$19 millones donde los proyectos ubicados en Salta, se perfilan como claves para ampliar recursos de oro y cobre en el entorno de la mina Lindero.
Tras meses de diferencias y debates que se arrastraban desde las elecciones de abril, la Cámara de Proveedores de Servicios Mineros y Turísticos de la Puna definió su conducción: Gabriela Miranda va por su segundo mandato.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
Representantes de AbraSilver presentaron en la Comisión de Minería los avances del propyecto de oro y plata, que prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares.
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
Con la participación de ERGY, Banco Comafi y The Capital Corporation el encuentro abordará alternativas y mecanismos de financiamiento para impulsar proyectos más sostenibles y competitivos en el sector.