
Argentina habilitó la libre exportación de GNL por 30 años a Southern Energy S.A.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de La Plata busca desarrollar, a través de microrganismos, una tecnología o producto para prevenir y mitigar el impacto ambiental de la actividad minera en la Puna.
Las minas metalíferas que se encuentran en actividad, así como aquellas que están inactivas, cuando no tienen una correcta disposición final de sus desechos producen un drenaje ácido que afecta en forma directa al medio ambiente.
El drenaje ácido minero (DAM) es agua ácida, con pH bajos menores a 3 con alta carga de metales disueltos (Zn, Cu, Pb, Cd) que escurren sobre la superficie contaminando suelos y diferentes recursos hídricos.
Los metales pesados se bioacumulan en el ambiente porque no son biodegradables y pueden transferirse a la cadena trófica afectando al ecosistema y a la salud humana.
Por esta razón, en la Facultad de Ciencias Exactas, desde el Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI- UNLP- CCT-La Plata) se trabaja en un desarrollo para aplicarlo en condiciones extremas, como es el caso de los ambientes de la región del noroeste argentino (NOA) más precisamente en la Puna salteña y jujeña.
Una de las estrategias para la prevención y reducción de DAM se basa en la inhibición del crecimiento de los microorganismos hierro y/o azufre-oxidantes presentes en los desechos mineros. A lo largo del tiempo se han utilizado diferentes bactericidas de origen químico: surfactantes aniónicos, detergentes, ácidos orgánicos y hasta conservantes de alimentos para inhibir el crecimiento de éstos.
En este sentido, Josefina Plaza Cazón (Conicet) sostuvo que "se ha comprobado que los compuestos bioactivos de una planta nativa, que crece en la zona de influencia de los pasivos mineros en la Puna, inhiben la generación de DAM".
"Ahora estamos buscando determinar el efecto de sus compuestos bioactivos, a través de muestras de desechos mineros como los minerales provenientes de los diques de colas. Se los caracteriza mediante el test de generación neta de ácido para evaluar el potencial y el riesgo ambiental que tienen esos desechos mineros para generar drenaje ácido de minas", agregó.
El proyecto se encuentra en proceso de patentamiento, por esta razón no se detallan precisiones sobre la planta en cuestión.
Por otro lado, a partir de estos desechos mineros se realizaron enriquecimientos y aislamientos de microorganismos hierro azufre oxidantes involucrados en la generación de DAM.
A la vez, Edgardo Donati, explicó que "identificamos los microorganismos nativos y evaluamos individualmente y a nivel de consorcio microbiano, es decir en una asociación natural de dos o más poblaciones microbianas de diferentes especies que actúan conjuntamente en donde todos se benefician de las actividades de los demás, la capacidad que tienen de generar DAM".
"Luego estudiamos el efecto que tienen los compuestos bioactivos de esa planta nativa en la inhibición del crecimiento de los microorganismos que participan en la generación del drenaje ácido de minas", cerró.
Télam / El Detape
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.
La CAEM participó de un encuentro nacional donde se presentó la plataforma “Talento, Mujer & Empresas”, destinada a acelerar la incorporación de mujeres en minería, energía y renovables.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
Se llevó a cabo una nueva edición del foro que promueve el diálogo entre los sectores público y privado con el objetivo de fortalecer una agenda energética sostenible y de largo plazo.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
La Directora de Sustentabilidad de la minera francesa anunció su alejamiento de la compañía, donde acompañó logros como la inauguración de la primera planta de litio en Salta.
La minera canadiense reportó nuevas intersecciones de alta ley. Los resultados amplían la zona aurífera más allá del recurso actual y refuerzan el potencial de crecimiento del yacimiento.
Con la colocación de USD20 millones de Clean Elements Fund, la minera australiana aseguró los fondos necesarios para culminar la construcción de la Fase 1 de su proyecto Hombre Muerto Oeste.
La Secretaría de Minería emitió la Declaración de Impacto Ambiental a favor de la firma Rincón Mining, para la etapa de extracción de salmuera de litio y la producción de carbonato de litio grado batería.
El sector minero impulsa el empleo con nuevas oportunidades. Empresas líderes buscan ingenieros, técnicos y operarios. Conoce las vacantes y cómo postularte.
Con el objetivo de delinear políticas a largo plazo, senadores y representantes mineros mantuvieron un encuentro en el que destacaron la importancia del desarrollo de proveedores y empleo local.
Mediante dos convenios clave y el desarrollo de un Sistema Informático de Fiscalización de Proveedores en mina, se busca fortalecer y cuidar la contratación local con procesos más exigentes.
Rio Tinto concretó la entrega de un vehículo al hospital Dr. Nicolás Cayetano Pagano y prestará servicio en el puesto sanitario del Salar de Pocito, reforzando la atención en la Puna salteña.
La minera australiana sorprendió con un dato clave: más del 95% de sus contrataciones se destinarán a proveedores locales, un porcentaje muy superior al mínimo del 20% exigido.