
Argentina habilitó la libre exportación de GNL por 30 años a Southern Energy S.A.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Así lo manifestó Gustavo Castagnino, directivo de Genneia. Se necesitan más obras para seguir interconectando los sitios donde hay recursos eólicos o solares con los centros de consumo.
Argentina20/09/2023La energía renovable cuenta con altas posibilidades de desarrollo en el país por la disponibilidad de recursos y porque ya cuenta con precios más competitivos que la operada con combustibles fósiles, tanto por producción en escala como por reducción de costos en paneles y aerogeneradores.
Así lo sostuvo el director de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Genneia, Gustavo Castagnino, quien a su vez advirtió sobre los condicionamientos impuestos por los países desarrollados con “una vara cada vez más alta en cuanto a lo ambiental”.
En una entrevista, Castagnino también advirtió sobre el “cuello de botella” que representa para los emprendimientos eólicos y solares la falta de inversión en materia de transporte de electricidad, similar al que tuvo Vaca Muerta antes de la habilitación del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK).
Argentina hoy está cuarta en Latinoamérica, después de México, Brasil y Chile, en capacidad instalada de energía eólica. Tenemos una capacidad gigantesca para crecer, con los vientos y el recurso que tenemos en Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Río Negro y el sur de la provincia de Buenos Aires. Pero tenemos un cuello de botella que tiene que ver con el transporte eléctrico. Si no se hacen obras de infraestructura importantes para poder seguir interconectando los diferentes lugares donde hay muy buen recurso eólico o solar para que lleguen a los centros de consumo, tenemos una restricción para poder seguir creciendo. Más allá de eso, el sector sigue invirtiendo, creciendo y aprovechando los lugares donde todavía hay capacidad de transporte libre.
Hay un marco regulatorio desde 2015 que es muy bueno y generó una estabilidad jurídica y fiscal muy importante. Vence en 2025 y estamos trabajando desde el sector privado con autoridades y los legisladores en buscar la manera de extenderlo por lo menos 10 años más. Ese marco regulatorio tenía un 20% como meta de penetración de la energía renovable en la matriz energética. Hoy estamos en el 14%, aproximadamente, y si bien no vamos a llegar al 20% en 2025, estaremos en un 18%. De todos modos, nos planteamos una meta del 30% para 2035. Lo que tenemos que lograr es que se ponga en marcha el Masterplan de transporte eléctrico, que la Secretaría de Energía viene trabajando hace mucho tiempo junto con Cammesa. Eso requiere voluntad política, financiamiento internacional, del Estado argentino y la posible participación de las empresas privadas aportando a ese desarrollo.
Sin ese desarrollo de transporte eléctrico es muy complejo que el sector pueda seguir creciendo, como podría crecer con la gran demanda que existe.
Hay que solidificar y mejorar el acceso de líneas de alta tensión al AMBA, que es el sector que más consume, pero también a las grandes ciudades de Argentina, y empezar a unir los lugares donde tenemos los mejores vientos y el mejor sol con estos centros de consumo. En Chubut, toda la línea costera que une Rawson, Trelew, Madryn, está totalmente ocupada por la energía que está generando y no permite que se puedan habilitar nuevos parques para generar energía, porque la red está colapsada. Hago el parangón con Vaca Muerta, que puede traer todo el gas que queramos, pero si no lo podemos sacar a través de gasoductos o construyendo una planta de GNL, es un recurso que no podemos aprovechar. Tenemos litio, cobre, una minería con un potencial enorme, el mejor sol del mundo, el mejor viento del mundo, posibilidades de producir hidrógeno, gas, petróleo, recursos pesqueros, etcétera. Si Argentina pudiera aprovechar esos recursos no tendría ninguno de los problemas que tiene hoy.
Hoy la energía renovable es competitiva, incluso más competitiva que el precio general del mercado eléctrico. El precio de la energía renovable baja el promedio del mercado: hoy el promedio de la energía renovable es $ 60 (US$ 0,17) el Mwh y el monómico está entre 75 (US$ 0,21) y 80 (US$ 0,22).
La baja del precio de las energías renovables está generada por la escala, pero también bajaron mucho los costos de los paneles solares y aerogeneradores, con lo cual hay un precio competitivo con contratos a largo plazo estables.
No es una moda, yo diría que es casi una obligación generar esa transición energética. Las empresas petroleras, siderúrgicas, mineras y de cualquier sector tienen que avanzar con esa descarbonización, porque si no van a empezar a perder mercados.
Hoy lo que se busca es tener litio verde, cobre verde, aluminio verde, para poder seguir entrando en los mercados cada vez más exigentes que hay en Europa y EEUU. Los mercados más desarrollados están poniendo una vara cada vez más alta en cuanto a lo ambiental para poder seguir accediendo, con lo cual, más que una moda es una barrera paraarancelaria inevitable.
Todo el mundo lo va a hacer. Pero también está fomentado por los consumidores, que empiezan a elegir en los mercados más sofisticados productos que son carbono neutrales. Así como antes se fijaban cuántas calorías tenían, hoy se fijan cuál es la huella ambiental de un producto. Y si el consumidor no compra el producto, no lo compra la cadena de supermercados y así se pierden un mercado. Télam
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.
La CAEM participó de un encuentro nacional donde se presentó la plataforma “Talento, Mujer & Empresas”, destinada a acelerar la incorporación de mujeres en minería, energía y renovables.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
Se llevó a cabo una nueva edición del foro que promueve el diálogo entre los sectores público y privado con el objetivo de fortalecer una agenda energética sostenible y de largo plazo.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
La Directora de Sustentabilidad de la minera francesa anunció su alejamiento de la compañía, donde acompañó logros como la inauguración de la primera planta de litio en Salta.
La minera canadiense reportó nuevas intersecciones de alta ley. Los resultados amplían la zona aurífera más allá del recurso actual y refuerzan el potencial de crecimiento del yacimiento.
Con la colocación de USD20 millones de Clean Elements Fund, la minera australiana aseguró los fondos necesarios para culminar la construcción de la Fase 1 de su proyecto Hombre Muerto Oeste.
El Litio se incorporará al grupo de Aluminio bajo el liderazgo de Jérôme Pécresse y su estructura permitirá mayor eficiencia al reunir negocios centrados en la capacidad de procesamiento y exposición downstream.
La Secretaría de Minería emitió la Declaración de Impacto Ambiental a favor de la firma Rincón Mining, para la etapa de extracción de salmuera de litio y la producción de carbonato de litio grado batería.
Durante el encuentro, convinieron la colaboración público-privada para realizar las obras de saneamiento en las localidades de la Puna, y para poder participar en la negociación por la privatización del Belgrano Cargas.
El gobernador Ricardo Quintela recibió a representantes de la UE que expresaron su interés en proyectos mineros, energías y producción agrícola local.
El sector minero impulsa el empleo con nuevas oportunidades. Empresas líderes buscan ingenieros, técnicos y operarios. Conoce las vacantes y cómo postularte.