
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
Organizado por la Dirección de Minería de Tucumán, el evento contó con la participación de destacados profesionales.
Argentina17/09/2023El Salón Alberdi del Hotel Catalina’s Park fue el lugar elegido para celebrar esta Jornada Regional NOA- COFEMIN 2023 sobre “Realidad Minería” que organizó la Dirección de Minería de Tucumán y de la que participaron, también, representantes de las provincias vecinas y del Ministerio de Desarrollo Productivo.
Álvaro Simón Padrós, ministro de Desarrollo Productivo, realizó un balance sobre el evento y destacó la presencia de Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja en el encuentro. En este sentido, dijo que “son excelentes conclusiones, principalmente por esta minería de primera categoría a la que tienen acceso las provincias vecinas, con el tema del litio, el cobre. A partir de una ley del año 2007, está prohibida en Tucumán la minería de primera categoría, así que tenemos minería de segunda categoría como es la sal, y de tercera categoría como son el ripio, el yeso, y algo de mica”
No obstante eso, asegura el ministro, “somos proveedores importantes, no tan solo de recursos humanos, sino también de maquinaria, la metalmecánica está muy relacionada con este sector minero. Todo lo que permita el desarrollo de la minería en la región del Norte Grande nos favorece muchísimo”
Por su parte, el director de Minería de la provincia y organizador del evento, Sergio Geria, Catalogó como “histórica” a la Jornada, en la que el acompañamiento de tantos funcionarios de las provincias vecinas enriqueció el debate y la actividad.
“Cada provincia expuso su realidad minera: cómo están trabajando, en qué tipo de minería, los puestos de trabajo que se generan, los volúmenes de producción”, explica Geria al confirmar que, tras el encuentro se firmó un documento que buscará fortalecer el trabajo regional en calidad minera; “sabemos que Tucumán tiene algunas limitaciones para la explotación minera, por lo que se comprometieron a ayudar para que eso se revierta, o por lo menos que se dé a publicidad y sobre todo, trabajar en lo que sí estamos permitidos, que es la minería de segunda y tercera, donde tienen mucho que ver los áridos y las sales”.
Miguel Soler, secretario de Minería e Hidrocarburo de Jujuy y presidente del Cofemin, expuso la importancia de seguir fortaleciendo el Consejo Federal de Minería y la región NOA a partir de este tipo de reuniones “porque al compartir, dialogar, transmitir experiencias y estar presente en una provincia contando la realidad de lo que está pasando hoy en día en materia de minería en Jujuy, lo mismo Salta y Catamarca, y viendo cómo está trabajando fuertemente acá la Dirección de Minería para también desarrollar actividad en Tucumán, nos enriquece a todos”.
En este enriquecimiento, sostiene Soler, es clave fundamental el diálogo para poder desarrollar plenamente la industria minera, conocer, y dentro de ese conocimiento, lo que trajimos hoy nosotros de cada provincia que participó en la región NOA, es en qué está trabajando, qué está haciendo, con qué legislación, cómo controla, cómo desarrolla, cuánto empleo, cuántos proveedores, cuántas muestras ambientales se hacen y ponernos a disposición de la legislación, del Ministerio y de todas las áreas para seguir aportando en este debate.
Por último, Ivana Guardia, secretaria de Minería de La Rioja, destacó a Tucumán como sede de la primera jornada del NOA. “Nosotros pertenecemos a otra comisión, pero nos invitaron por una mirada del Norte Grande, de desarrollo, en este caso minero. La Rioja, que también estamos iniciando nuevamente en esta actividad, conversamos acerca de la importancia de la minería, cómo puede convivir esta actividad con muchas otras, con el turismo, con las energías renovables, cómo acercarnos a la comunidad, cómo informar, y que los ejes sean la comunicación, transparencia e información».
Del evento, declarado de interés Productivo, Medioambiental, Turístico y Legislativo por la Provincia de Tucumán, también participó el secretario de Coordinación y Control de Gestión del Ministerio de Desarrollo Productivo, Eduardo Castro.
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
Cuenta con una potencia total de 541 caballos y está provisto de dos baterías: una de alto voltaje con 1.9 kWh de capacidad y 400 V de tensión, y otra de iones de litio para el sistema eléctrico de 12 voltios.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.